El rincón de las Eulychnias.

Todo lo relacionado con la flora chilena y países vecinos.
Reglas del Foro
Este apartado está dedicado solo a hablar de plantas, todo lo relacionado con asociaciones y otros eventos sociales ha sido movido a otro nuevo apartado (Asociaciones Chilenas)
Responder
Avatar de Usuario
silverchame03
Mensajes: 451
Registrado: Mar Sep 01, 2009 2:51 am
Ubicación: Santiago, Chile

El rincón de las Eulychnias.

Mensaje por silverchame03 »

hola amigos del foro, abro este tema para hablar sobre este, la mayoria del tiempo, olvidado genero de plantas chileno-peruanas (1 especie en ese pais) que encierra una gran variedad de formas interesantes y en la que hay bastantes desacuerdos en la clasificacion actual, con la que personalmente no estoy de acuerdo.
Este tema nacio por idea de pescaomarino, cactario-el-escalante-en-chile-t7012.html
y la idea es que aportemos con todo el material que tengamos (fotografico, historico, bibliografico) para que podamos aprender mas
saludos 8)


Avatar de Usuario
silverchame03
Mensajes: 451
Registrado: Mar Sep 01, 2009 2:51 am
Ubicación: Santiago, Chile

Re: El rincón de las Eulychnias.

Mensaje por silverchame03 »

Empiezo diciendo que segun Anderson, en su trabajo the cactus family reconoce 5 especies de Eulychnia: (de norte a sur)ritteri, iquiquensis, breviflora, acida y castanea. No se como abra clasificado Hunt en TNCL, si alguien lo tiene podria escanear o fotografiar lo que ahi sale.


Avatar de Usuario
sebaestigma
Mensajes: 503
Registrado: Jue Ene 03, 2008 3:45 am
Ubicación: comuna de El Monte; RM.

Re: El rincón de las Eulychnias.

Mensaje por sebaestigma »

hola felipe

parto con decir que no conosco mucho hacerca de esta planta y encuentro fantastico el post que inicias
, muy bellas son las eulychnias y seria genial conocer como es su clasificacion y en que se fijan para identificarlas ..
exelente. =D> deacuerdo a su reproducion creo que es muy buena su germinacion ya que sembre el año pasado , pero en cuanto al crecimiento no se mucho ya que un estan deamciado pequeñas.....
una consulta y la saint piana de donde es?

saludos

atentamente sebastian :P


un saludo a todos los cactuseros de chile y el mundo
Avatar de Usuario
silverchame03
Mensajes: 451
Registrado: Mar Sep 01, 2009 2:51 am
Ubicación: Santiago, Chile

Re: El rincón de las Eulychnias.

Mensaje por silverchame03 »

hola Sebastian, que bueno que halla mas gente interesada!. En general el criterio principal para clasificar las especies de este
genero es el recubrimiento del tubo floral, actualmente se diferencian las taxas segun la presencia de pelos, escamas, etc.
en general para E. iquiquensis y breviflora es una flor con tubo peludo, E. acida tiene escamas verdes y algunos pelos, aunque escasos y E. castanea
tiene cerdas duras y espinas (aunque de esto no estoy muy seguro).
La Eulychnia saint-pieana habita en la zona al norte de Chañaral, en el parque nacional Pan de Azucar donde es muy abundante, actualmente la consideran un sinonimo de E. iquiquensis
saludos!


pescaomarino
Mensajes: 1158
Registrado: Lun Abr 18, 2005 3:29 am
Ubicación: CHILE

Re: El rincón de las Eulychnias.

Mensaje por pescaomarino »

seria genial conocer como es su clasificacion y en que se fijan para identificarlas
hola, yo tambien me anoto en este post... a ver si sacamos una nueva clave de clasificacion jeje.. aunque no me anoto por ese motivo, ya que no me siento preparado, por eso recopilemos la informacion, citemos a quienes han cocinado la receta de Eulychnia.

yo quisiera partir con una pregunta que, al menos para mi, es básica

¿qué es una Eulychnia? (o planteada de otra manera ¿qué hace que una planta sea Eulychnia y no, por ejemplo, un Trichoceresus o una Copiapoa?)

bueno, obvio que es la flor (!), pero tambien una importante respuesta sale en este estudio:
Noteworthy idioblastic sclereids in the stems of Eulychnia (Cactaceae),
R Nyffeler, U Eggli and BE Leuenberger
http://www.amjbot.org/cgi/reprint/84/9/1192

que en español seria algo como "notables esclereidas ideoblasticas en los tallos de Eulychnia (Cactaceae)" y en idioma mas digerible, como lo resume R. Pinto: el tronco de Eulychnia tiene " la presencia de esclerénquima con células lignificadas en la corteza... que le permite la sobrevivencia en este ambiente de extrema aridez"

que significa todo este blabla... es que segun Nyffeler, Eggli y Leuenberger, Eulychnia es el único género en los cactus que desarrolla 2 capas diferentes en el parenquima: una externa que fotosintetiza y es granular y otra capa más interna de celulas con pared celular secundaria, la que tiene "lignina" (en lenguaje comun: "madera") y esto le da mayor resistencia a ataques de insectos o le da mayor firmeza y/o dureza y resistencia al extremo ambiente.

me puse a comparar unas fotos de algunos Trichocereus y Eulychnias que he visto cortados en habitat y notoriamente Eulychnia presenta esa capa interma mas lignificada y por eso tambien ha sido muy usada como leña; pero los quiscos solo mantienen leñoso su parte mas interna y medular.

Trichocereus con su parte interna endurecida:
Imagen

pero aqui se ve como Eulychnia tiene sus 2 capas: la externa con algo verde (donde fotosintetizan) y luego una gran capa (esclerenquima) con las celulas que tienen pared celular y que se endurecen formando una especie de area leñosa. Y lo comparo con las imagenes de microscopio obtenidas en el estudio anteriormente citado.
Imagen


-------------------------

bueno, ahora llendo a qué hace que Eulychnia castanea sea castanea y no sea breviflora?

aqui esta la clave que Britton y Rose publicaron The Cactaceae en 1922

Imagen

y aqui esta el resto de lo que publicaron
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

mas literatura recomendada:

"Estado de conservación de Eulychnia iquiquensis (Schumann) Britton et rose (Cactaceae) en el extremo norte de Chile", por Raquel Pinto
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07 ... ci_arttext

-------------------

¿que tal si vamos por orden y vamos recopilando fotos y observaciones por especie?
¿nos basamos en el listado de Britton y Rose o en Hoffmann o en TNCL?

saludossss

JP


cactus-man
Mensajes: 168
Registrado: Jue Mar 05, 2009 3:43 am

Re: El rincón de las Eulychnias.

Mensaje por cactus-man »

Que tal amig@s: la verdad es que para mí las eulichnias siempre han sido un misterio y al parecer nadie le ha dedicado mucho tiempo. Pero por lo que veo y por lo muestra Juan Pablo, hay gente que las está estudiando, pero esa información es demasiado restringida. Me parece muy buena idea que podamos avanzar en el conocimiento de este género y aprendamos a diferenciarlas y conocerlas. Me parece buena idea hacer una clave actualizada para diferenciar las distintas especies. Para eso podemos partir por lo de Briton y Rose, traducido al castellano obviamente. A simple vista por ejemplo, ma parece difícil que la Eulichnia saint-peana corresponda a la misma especie que la E. iquiquensis, como creo que actualmente está considerada. Se ven muy distintas y además habita en una zona muy específica, que es en Pan de azucar. Otra duda que tengo es cuales son los criterios actuales para llamar a una determinada población, variedad o subespecie (ssp), ya que en esto hay mucho enredo. Así, algunas variedades después se reclasifican como subespecies y visceversa. Lo que yo tengo entendido es que 2 subespecies no pueden habitar una misma localidad, es decir no comparten el mismom hábitat y eso es una característica importante para diferenciarlas. Por ejemplo Eriosyce senilis ssp senilis, que habita en la Cuarta región entre Salamanca y Valle de Elqui y E. senilis ssp coimasensis, que habita en la Quinta región, en los alrededores de San Felipe.

saludos


Avatar de Usuario
silverchame03
Mensajes: 451
Registrado: Mar Sep 01, 2009 2:51 am
Ubicación: Santiago, Chile

Re: El rincón de las Eulychnias.

Mensaje por silverchame03 »

hola amigos aca les dejo la traduccion del trabajo de Britton & Rose sobre el genero hecha por mi, pronto espero traducir lo escrito por Backeberg en Die Cactaceae:

EULYCHNIA Philippi, Fl. Atac. 23. 1860.
Cactus verdes, robustos, erectos o procumbentes y ascendentes, usualmente con muchas ramificaciones, las ramas acostilladas paralelamente, armadas con espinas; perianto blanco a rosado, marchitándose y persistiendo en el ovario; flores solitarias en las areolas, abiertas durante el día y la noche, cortas y anchas para el grupo, con un tubo abierto, el tubo muy corto si es que no ausente del todo; escamas numerosas en ovario y tubo floral, sus axilas usualmente con cerdas o largos pelos; filamentos muy cortos, cubriendo la cara del tubo; estile corto y grueso; fruto globular, carnoso, algo acido, difícilmente comestible; semillas pequeñas, negro opaco, conteniendo endosperma (de acuerdo a Mr. Sohrens).

Especie Tipo: Eulychnia breviflora Philippi.

Este género definido aquí contiene 4 especies halladas a lo largo de la costa y valles centrales de las provincias de Aconcagua, Coquimbo, Atacama, Antofagasta, y Tarapacá, Chile.
A este grupo, tratado como un subgénero de Cereus por Mr. Berger, han sido asignadas un numero de anómalas especies que nosotros ubicamos en otro lugar; ellas son similares a este genero en el hecho de que ellas tienen tubos florales muy cortos, pero en habito, fruto, y otros caracteres ellas son muy distintas. Estas especies serán discutidas en este trabajo bajo otros géneros.
El genero Eulychnia fue primero establecido en 1860 por Rudolph Philippi, quien los baso sobre una única especie, E. breviflora. En 1864 dos otras especies, E. acida y E. castanea, fueron descritas, mientras la cuarta es transferida por nosotros desde Cereus.
Las plantas son usualmente encontradas en colinas secas, y están a menudo asociadas con otros cactus y otras plantas desérticas. En muchas regiones ellas forman el elemento dominante en la vegetación. Por lo menos dos especies son comúnmente usadas como combustible, y una (E. acida) es usada como cercos defensivos.
El nombre genérico viene del griego, significando candelabro.

CLAVE PARA LAS ESPECIES.
Areolas del ovario y perianto sin cerdas tiesas.
Areolas del ovario y perianto con lanosidades largas.
Lana castaña-café; areolas de los tallos pequeñas, poco afieltradas............................................................................1. E. spinibarbis
Lana Blanca; areolas de los tallos grandes, aproximadas, densamente afieltradas............................................................2. E. iquiquensis
Areolas del ovario y perianto con lana muy corta..................................................................................................3. E. acida
Areolas del ovario y perianto con cerdas tiesas cafés y lana corta...............................................................................4. E. castanea


1. Eulychnia spinibarbis (Otto). (nombre correcto E.breviflora)
Cereus spinibarbis Otto in Pfeiffer, Enum. Cact. 86. 1837.
Cereus panoplaeatus Monville, Hort. Univ. 1: 220. 1840.
Eulychnia breviflora Philippi, Fl. Atac. 24. i860.
Echinocereus spinibarbis Schumann, Monatsschr. Kakteenk. 5: 124. 1895.
Cereus breviflorus Schumann, Gesamtb. Kakteen Nachtr. 23. 1903.
Tallos de 2 a 4 metros de altura, muy ramificados, las ramas de 7,5 cm. de diámetro, costillas de 12 o 13; espinas alrededor de 20 por areola, por lo general de 18 mm. de largo, pero la más larga, a veces de 15 cm. de largo, flores 3 a 5 cm. de largo; escamas en el ovario y de flor pequeña, con lana marrón larga en sus axilas; segmentos del perianto externo cortos, acuminados; segmentos del perianto interior de color blanco a rosado, oblongos, de 2 cm. de largo, agudos; estilo corto, de 1,5 cm. de largo incluyendo los lóbulos del estigma ; escamas en el ovario pequeñas, sus axilas llenas de lana de color marrón larga.

Localidad tipo: cerca de Coquimbo, Chile.
Distribucion: a lo largo de la costa de la provincia de Coquimbo, Chile.


La única diferencia que el Dr. Rose fue capaz de observar en terreno entre esta especie y E. acida es la muy lanuda flor y fruto de E. spinibarbis. Las flores parecían ser idénticas en forma, tamaño, y color y en La Serena los dos crecían lado a lado; la forma con larga y sedosa lana en las flores nunca fue vista in los valles interiores, a pesar de que miles de flores fueron observadas allí.

2. Eulychnia iquiquensis (Schumann).
Cereus iquiquensis Schumann, Monatsschr. Kakteenk. 14: 99. 1904.

Plantas de 2 a 7 metros, cuando viejas inermes abajo, pero muy espinosas hacia la punta; tronco usualmente muy corto, 20 a 25 cm. de diametro, sus capas externas carnosas y amarillas, duro, con muchas ramas de cerca de la base, estas casi erectas o más o menos esparcidas y ramificadas de nuevo, costillas 12 a 15, no más anchas en la base que mas arriba, un poco tuberculadas, separadas por intervalos agudos; areolas cercanas, a veces con un poco de espacio entre ellas, 5 a 10 mm. de diámetro, con corta lana blanca, en los viejos tallos y ramas las areolas mueren y caen, dejando una hilera de muescas en la parte superior de la costilla; varias espinas, en tallos estériles diversas, vigorosas de 12 a 15 en una areola, la mayoría de ellos alrededor de 1 cm. de largo, mientras que 1 o 2 son muy fuertes, rectos, alargados, y, a veces de 12 cm. de largo; en las ramas en floración las espinas numerosas, suaves y como pelos o algunas de ellas como cerdas, flores nacen cerca de la parte superior de las ramas, de 6 a 7 cm. de largo incluyendo el ovario; capullos de flor globular, cubierto de largos, blancos, cabellos sedosos, segmentos internos del perianto blancos, cortos, fruto globular, de 5 a 6 cm. de diámetro, carnosos, se dice que es ácido, densamente cubierto de pelos blancos, las semillas no se conocen.

Localidad tipo: Iquique, Provincia de Tarapaca, Chile.
Distribucion: En cumbres y laderas de las Colinas costeras en las Provincias de Atacama, An-tofagasta, y Tarapaca, Chile.


Según los registros publicados, esta especie es conocida sólo de la colecta original realizada por Carlos Reiche en 1904, y nunca ha estado en cultivo. El Dr. Rose colecto especimenes vivos, de herbario, y en formalina en 1914 no solo en Iquique, sino también en Antofagasta. Crece sólo en los cerros costeros, que en ambas ciudades bajan casi hasta el mar o se levantan en una estrecha llanura costera, y no se encuentra en las pampas, que se extienden al este de las colinas de la costa a los Andes. En tanto en las provincias de Antofagasta y Tarapacá, es la planta más conspicua visto, de hecho, es la única planta leñosa que se conoce en sus fronteras occidentales. Es llamado copado por los nativos, y las ramas muertas se llevan a los pueblos para ser usadas como leña (!). La floracion comienza a finales de octubre; el fruto es comido por animales, dudosamente por aves, ya que todos los frutos antiguos tienen grandes agujeros, y ninguna semilla queda.

3. Eulychnia acida Philippi, Linnaea 33: 80. 1864.
Cereus add us Schumann, Gesamtb. Kakteen Nachtr. 22. 1903.

Planta variable en habito, generalmente de 3 a 7 metros de alto, con un tronco definido de 1 metro de largo y, a continuación, más o menos ramificado, formando una corona más o menos redondeada, pero a veces sin tronco, formando una masa baja 1 metro de altura o menos, con ramas a menudo procumbentes o ascendentes , costillas 11 a 13, ancho y bajo, espinas diferenciadas, gris parduzco con la edad, pero amarillas cuando son jóvenes, a veces de 20 cm. de largo, flores de 5 cm. de largo, 13 cm. de circunferencia en la punta, ovario y tubo cubierto con pequeñas, ovadas, imbricadas escamas carnosas en la base, pero con puntas callosas agudas; extremidad algo oblicua; segmentos internos del perianto al principio de color de rosa pálido, luego blancos, de 20 a 22 mm. de largo; garganta (?) muy breve, cubierto con estambres, estambres blancos, de 1 a 1,5 cm. de largo, , 2 cm de estilo. largas, duras, blancas, con 12 a 15 lóbulos de estigma; frutos carnosos, algo ácidos.
Localidad tipo: cerca de Illapel y Choapa, Chile.
Distribución: desde cerca de Choapa a Copiapó, en Chile occidental.


Esta especie es llamada tuna de copado por los nativos, de acuerdo a Philippi.
Esta especie fue originalmente descrita a partir de material obtenido por Landbeck cerca de Illapel y Choapa
, pero nada del material tipo ha sido preservado en el herbario de Philippi en San¬tiago. El Dr. Rose, de todas maneras, visitó Illapel y Choapa en 1914, y fue capaz de decidir definitivamente sobre las especies descritas por Philippi.
En ambos lugares E. acida era muy comun, usualmente creciendo con Cereus chiloensis, pero del que difiere tanto en el hábito y las flores que uno es capaz de distinguir pronto fácilmente las dos.
Es a veces referida a Cereus chilensis acidus (Monatsschr. Kakteenk. 8: 159. 1898), pero el nombre no ha sido jamas formalmente publicado.

4. Eulychnia castanea Philippi, Linnaea 33: 80. 1864.
Cereus castaneus Schumann, Gesamtb. Kakteen Nachtr. 22. 1903.

Forma densos grupos a veces de 20 metros de ancho; las ramas 6 a 8 cm. de diámetro, se esparcen en la base o decumbentes, con puntas ascendentes, alcanzando una altura de 1 metro o menos, las costillas 9, 10, o 11, areolas bajas y redondeadas, de aproximadamente 1 cm separadas, grandes y circulares; espinas radiales cuando jóvenes, de color amarillo con puntas de color marrón, gris o casi blanco en la edad, 8 a 10, desiguales y de corta duración, normalmente de 1,6 a 5 cm. , la espina central 5 a 20 cm. de largo, gruesa, recto, flores nacen cerca de la punta de las ramas, de 3 a 5 cm. de largo; ovario tubérculado, sus numerosas areolas con lana de color marrón corto y delgado cerdas marrón de 1 de 1-5 cm. de largo, que se asemeja a una fresa de castaño; areolas subtendido por escamas diminutas cada uno con una punta dura; perianto interior segmentos de 1 a 1,5 cm. largo, ancho, con puntas mucronadas, blanco o rosado; frutos globulares, se dice que es insípido, 5 cm. de diámetro, carnoso, las pequeñas escamas persistentes, pero casi desprovisto de cerdas, excepto cerca de la cima, coronada por el perianto seco, semillas de 1,5 mm. de largo, negro mate.
Localidad Tipo: Cerca de Los Molles, Provincia de Aconcagua, Chile.
Distribucion: En acantilados cerca y frente al mar a lo largo de las orillas de la provincia de Aconcagua desde Los Molles a Los Vilos.


Responder