Pues sí, José. Cárdenas The Cactus and Succulent Journal (GB) 3, 57, 1965 Juan Cañigueral, un sacerdote de Sucre. Mira lo que dice:
"We dedicate this species to Father Juan Cañigueral who discovered it."
Sin embargo, en el Código Internacional de nomanclatura botánica se cargan la ñ:
"60.6. Diacritical signs are not used in Latin plant names. In names (either new or old) drawn from words in which such signs appear, the signs are to be suppressed with the necessary transcription of the letters so modified; for example ä, ö, ü become, respectively, ae, oe, ue; é, è, ê become e, or sometimes ae; ñ becomes n; ø becomes oe; å becomes ao. The diaeresis, indicating that a vowel is to be pronounced separately from the preceding vowel (as in Cephaëlis, Isoëtes), is permissible; the ligatures -æ- and -œ-, indicating that the letters are pronounced together, are to be replaced by the separate letters -ae- and -oe-"
Pero salvan la" "w" y la "y" que no existen en el latín clásico. Cómo se notan que son anglosajones. En alguna publicación, alemana o checa he visto cañigueralii.
"60.4. The letters w and y, foreign to classical Latin, and k, rare in that language, are permissible in Latin plant names. Other letters and ligatures foreign to classical Latin that may appear in Latin plant names, such as the German ß (double s), are to be transcribed."
En cuanto a lo de Sulcorebutia-Weingartia, prefiero que nos esperemos a repasar las sulcorebutias.
Nacho, la que muestras es muy bella llena de flores. Son cactus que en su hábitat viven deprisa-deprisa y florecen mucho y muy pronto. Hemos de cambiar un poco el chip, pues lo hacen todo más rápido que otros cactus, pero no toleran el agua encharcada. Pues sí, Nacho las rebutias son cactus de montaña (como Madrid), que necesitan agua blanda limpia y cristalina (como Madrid). el mérito está en cultivarlas a nivel del mar con agua caliza
Necesitan un substrato ácido, agua sin cal, con muy buen drenaje y mucho rayo ultravioleta. Riegos espaciados y pulverizaciones en los días de más calor. Son tan pequeñas que mejor tenerlas una maceta que plantarlas en el suelo. En mi blog voy poniendo condiciones de cultivo para cada especie reconocida. Aquí está el cultivo de la pygmaea, pero también está el cultivo de otras:
http://good-rebutia.blogspot.com/2011/0 ... gmaea.html
Todos sabemos que hay tres tipos de cactus: los de selva, los de montaña y los de chaparral. Los de selva los cuidamos de otro modo, pero los de montaña como que los consideramos como los del chaparral. Y, no. No tienen las pieles tan duras ni las mismas necesidades. Las rebutias son a los cactus mexicanos lo que las aves a los dinosaurios.
Siguiendo con la Rebutia canigueralii, veíamos que su zona de distribución es mucho más pequeña que la de la tarabucoensis, pero si juntamos ambas, hemos de llamarlas canigueralii, porque según el Código Internacional de Nomenclatura Botánica prevalece el primero en publicarse de una forma válida, o sea, canigueralii.
La canigueralii es muy variable también.
La tipo es de flor bicolor:
Con la flor más o menos roja como esta brevispina
O esta perplexiflora
Color rojo vino como esta pasopayana:
O magenta como esta applanata
O zavaletae
Y todo ello en una zona de distribución muy pequeña.
Saludos
Vicent