Hola Alex
Muy buenas recomendaciones, por que muchas veces nos da algo de termor usar una especie que nunca antes emos utilizado y compartiendo estas experiencias ampliamos nuestros prospectos, sin embargo tenemos que aprovechar 1- Lo que tenemos a la mano, 2- Las ventajas que ofrece y 3- paliar las desventajas de cada especie a utilizar como portaijerto. Trataré de platicarlo un poco en cada especie.
1. Selenicereus pteranthus y grandiflorus
Estos son los que más uso. Toman bien al injerto, crecen muy rápido y pruducen buena espinación.
Desventajas: no endurecen cuando están viejos, se doblan si tienen más de 3 cm y al enterrarse, a veces se pudren.
a- puedes utilizarlos solo para hacer crecer rapido y bonitos a los injertos y despues bajarlos.
b- puedes enterrar en una maceta algo mas profunda el injerto cubriendo de sustrato solo hasta un centímetro arriba de el cuello de la raiz y terminar de rellenar el espacio de arriba con grava mas gruesa que permita mucha aireación y de esa manera no se pudrirá y quedará oculto.
2. Selenicereus setaceus (antes Mediocactus coccineus, creo que ahora lo cambiaron a Hylocereus)
Tiene las ventajas del nro. 1, pero aún no hice muchos experimentos en forma enterrada. Parece ser mucho
más duro que el anterior, además es nativo de Paraguay y (debería) resistir a cualquier cosa.
a- los mismos comentarios que para los anteriores.
3. Pereskiopsis spathulata
El crecimiento es muy rápido, pero para que el injerto salga bien, éstos tienen que ser muy pequeños, con brotes o
esquejes más grandes no me resultó tan bien (en mi caso al menos). Aún no probé de cortar y enterrarlo.
a- no es que el brote deba ser corto, sino que debes conocer hasta donde está la parte que aún mantiene una divición celular activa para que pueda cicatrizar soldando bien. es decir, que está tierna, si el esqueje de Pereskipsis está mas largo necesitarás cortar mas ariiba.
b- puedes hacer lo mismo, utilizarlo solo para hacer crecer rapido al injerto y después bajarlo, los pereskiopsis enraizan muy bien dejando un pedacito solamente.
c- son buenísimos para schlumbergera, Rhipsalis y Rhypsalidopsis
d- un buen consejo es dejarlo a la sombra pesada y bien regado desde una semana antes de utilizarlo para injertar, de esa manera estará turgente y tierno, funciona bien para "enternecerlo"
4. Opuntia cochenillifera
El crecimiento es muy rápido y toma bien a los injertos de cualquier tamaño. Produce buena floración de los
injertos. Ya he probado de enterrarlo, pero al menos el 50% se pudrieron. He visto fotos de injertos a más altura
(como 50 cm) y parecen super resistentes, pero el aspecto me es desagradable.
a- no me resultaron los que hice con esta especie, a lo mejor estaba ya muy dura o injerté un brote muy grande, probaré con plántulitas para que "encajen mejor"
b- puedes hacer lo mismo que la sugerencia de rellenar con grava gruesa o también solo utilizar a la opuntia para hacer desarrollar mas rápido un injerto y despues bajarlo, enraizarlo o incluso reinjertarlo sobre otra especie.
5. Harrisia jusbertii
Muy buen crecimiento y toma a cualquier injerto. Es bastante duradero y produce una temprana floración, pero aún
no probé de enterrarlo.
a- esta no tiene mucha discución, es exelente y aguanta casi todo, solo que no produce un crecimiento tan rápido, me gusta solo para especies de raíz delicada como yavia y alguna otra dificil que solo nos interesa mantener fuerte con un porta injerto fuerte y resistente que puedes usar cortito o largo.
6. Echinopsis pachanoi (antes Trichocereus.. o "San Pedro")
Igual al anterior, pero el crecimiento es más lento. Tengo pocos aún para experimentar y falta la "prueba del entierro".
a- este es buenísimo con muchas especies y resiste bien el entierro pero jamás dejará de producir brotes y ocacionalmente si no tienes cuidado en el corte, incluso brotará por debajo de la tierra o del injerto botandolo hacia un lado o incluso hasta desprendiendolo por empuje
7. Cereus euchlorus (Monvillea euchlora)
Otra especie local que crece como mala hierba, pero no siempre toma bien al injerto. Aún no hice pruebas.
a- esta nisiquiera la conozco, no tengo comentarios.
8. Cereus stenogonus
Excelente portainjerto con buen crecimiento. Hice varios a una altura de 60 cm. Una pequeño esqueje de Mammillaria
llegó a medir más de 10 cm en un año y floreció sin parar. Luego lo corté, dejando 8 cm del Cereus y después de enraizarlo
se estancó el crecimiento. Voy a plantarlo(s) en el jardín a ver si necesita más espacio para las raíces...
a- este tampoco lo conozco pero tengo experiencia con otros cereus como el azureus que en el caso de los Gymnocalycium de colores les aumenta la brillantes del color y sobre todo promueve mucho la floración con una buena brotación de hijuelos. En otras especies funciona bien pero no todas aceptan ese como porta injertos.
9. Echinopsis oxygona
Toma bién a cualquier injerto. Como los cortes suelen ser bastante bajos, ya no hace falta acortarlos después, sólo se
planta un poco más bajo y queda enterrado. Tengo varios injertos de esta forma y quedan invisibles. El crecimiento
sigue bien y los mayores tienen 2 años, pero aún no planté a niguno en el jardín.
Desventaja: produce muchos brotes (hijuelos), incluso bajo tierra.
a- ya lo has mencionado bien, y es muy bueno para Ariocarpus, yo elimino la desventaja del exedente de brotes, literalmente rebanando las areólas para eliminarlas y que no broten mas, dejas cicatrizar las heridas por un més o mas y ya después lo entierras... este mismo sistema de rebanar las areólas lo uso para los cereus y otras, las rebano como pelar una zanahoria, dejo cicatrizar y despues corto el portaijertos a unos 5 centimetros debajo de la unión del injerto, aplico enraizador y lo dejo secar a la sombra una semana antes de plantarlo y trastarlo como a cualquier esqueje a enraizar...
Notas:
- rebanar las areólas no funciona con trichocereus pachanoi, tiene las yemas meristemáticas hundidas muy dentro.
- lo cereus, stenocereus y estas especies de porte grande, con el tiempo se aprietan las raíces en las pequeñas macetas y entonces se comportan como "Bon-Sai"
- hay que tener en cuenta que las auxinas (las hormonas que promueven el enraizamiento) se producen en el ápice, en las puntas y partes tiernas en crecimiento, se transportan hacia abajo promoviendo la formación y crecimiento de las raíces.
Por lo tanto cuando uno injerta una especie de lento crecimiento que presenta baja producción de auxínas, las raíces realmente se formarán y crecerán en base al injerto.
- algunas especies suelen presentar incompatibilidad y mientras unas especies sueldan bien otras no lo hacen.
Voy a poner el ejemplo del Aztekium ritterii, su lento crecimiento está dado por una escaza producción de auxinas. Cuando recién lo injertamos sobre un portainjertos grande y fuerte, su crecimiento se acelera por que el porta injertos ya tiene una raíz grande, tiene acumulación de nutrientes y de las propias auxinas y además una mayor área fotosintética que produce mucho alimento para el aztekium... pero con el tiempo cuando el aztekium consume toda la reserva, su crecimiento se va "normalizando y se alenta hasta llegar casi a una taza normal, aunque tenga una raiz fuerte del portainjerto.
¿Por que menciono este rollo? por que cuando un Aztekium ritteri injertado alcanza un tamaño deseable para "bajarlo del injerto" si lo cortamos esperando enrraizarlo igual que cualquier esqueje no funcionará bién... la nueva raiz será promovida por el Aztekium y no por el porta injertos.
Lo que normalmente suelo hacer es tomar un brote de Mirtyllocactus de unos 8 cm, lo corto en el punto de unión al tallo y lo enraizo, cuando está bien enraizado lo planto en una maceta pequeña y lo corto dejandolo a solo unos 4 o 5 cm. máximo y entonces re-injerto ahí un aztekium (o cualquier otra especie) que quiero bajar para ocultar el porta injerto. También suelo utilizar para esto una punta, cuando uso un Mirtyllocactus largo para injertar, enraizo la punta simplemente dejadolo asi en la sombra en un sitio seco, y cuando la raíz comienza a aparecer (como el que sostengo en la mano en la primer foto y que vuelvo a mostrar aquí) entonces puedo usarlo para injertar o bajar a otro de un injerto, después de que a soldado en unos 3 a 4 dias, procedo a plantarlo.
Creo que todo es cosa de conocer las necesidades y el comportamiento de cada especie y sobre todo usar mucho la imaginación...
Felipe