Hábitat de Gymnocalycium

Conversaciones sobre plantas Suculentas y cactáceas.
Avatar de Usuario
Carpincho
Mensajes: 504
Registrado: Jue Ene 06, 2005 9:24 pm
Ubicación: Clayton & Frickley, South Yorkshire, Inglaterra
Agradecimientos: 2 veces

Hábitat de Gymnocalycium

Mensaje por Carpincho »

Breve reseña geográfica y climatológica del hábitat de Gymnocalycium

Representantes de este género aparecen en Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina. Dado el tamaño gigantesco de la región, existen diversas condiciones climáticas a las que se han adaptado las diferentes especies de Gymnocalycium.
El Gran Chaco es la región principal de los Gymnos. El nombre Gran Chaco proviene del quechua y significa “Gran terreno de caza”. La región abarca un área en el centro-sur de Suramérica de aproximadamente 1000000 km² (unas dos veces España). Se extiende desde el Nor-Este de Argentina hasta el Este de Bolivia, Oeste de Paraguay llegando hasta Brasil. El Gran Chaco se extiende desde latitudes tropicales (18°S), hasta ambientes subtropicales (31°S) y presenta marcados gradientes climáticos, con elevadas temperaturas medias anuales entre 18°C y 28°C; con una evapotranspiración potencial entre 900 mm. en el Sur y 1.600 mm. en la frontera entre Paraguay y Bolivia. Como consecuencia de esto sufre una intensa evaporación del agua del suelo, principalmente aquellos que se encuentran con baja cobertura vegetal, ocasionando un déficit hídrico durante la mayor parte del año.
El área de influencia de la región en Argentina incluye las provincias de Formosa, Chaco y zonas de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. En Paraguay incluye los Departamentos de Pte. Hayes, Boquerón y Alto Paraguay y en Bolivia los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz .


Imagen


Algunas zonas son a menudo inundadas por los ríos en la estación de lluvias (de Diciembre a Abril). El terreno está formado de forma predominante por arcilla y arena.
Palmas y juncos crecen siguiendo los ríos en el Este y conforme avanzamos hacia el interior vemos arbustos espinosos y vegetación más árida, hasta llegar a las zonas desérticas del Oeste. Es posible encontrar especimenes de 4 subgéneros de Gymnocalycium en el Chaco; Gymnocalycium, Microsemineum, Trichomosemineum, Muscosemineum.

Región de Cuyo; Zonas de las provincias argentinas de La Roja, San Juan y Mendoza. Tiene una superficie de 232.000 km2. Se pueden distinguir dos subregiones, el área de los Andes y el área de los valles, más al Este. La zona central de los Andes está dominada por un clima seco y una gran oscilación térmica entre el día y la noche.
Las precipitaciones anuales rondan los 200 mm. Los rios de la zona se nutren del deshielo de los Andes. Predomina el Bosque de arbustos, localizado sobre un terreno bastante desértico (descrito como “Monte”, aunque se asemeja más a arbustos que a un bosque)

La Pampa; Un área gigantesca en la zona central de Argentina (535.000s km ²) que abarca desde la costa atlántica hasta los Andes. La Pampa limita con el Chaco in por el Norte, con el Rio Paraná en el Nor-Este y por la Patagonia por el Sur. La provincia de Buenos Aires y una gran parte de La Pampa , Córdoba y Santa Fe pertenecen a esta área. Se distinguen dos subregiones, la Pampa Húmeda en el Este y la Pampa Seca en el Oeste. La Pampa Húmeda se extiende desde el rio Paraná y el Rio De La Plata hasta el Sur de San Luis. Con la excepción de alguna zona con montañas (Tandil y La Ventana) es una gran llanura fértil. El clima es moderado, con precipitaciones de 500-1000 mm anuales.
La Pampa Seca limita con la Pampa Húmeda por el Oeste. Tiene algunos ríos, formándose estanques temporales y salinas. El nombre Pampa proviene del Quechua y significa “Terreno Llano”, sin árboles; El 60% del pasto para ganado y el 90% de la agricultura se realiza en esta región. La firmeza del terreno y el que no haya piedra favorece el crecimiento de la hierba, restringiendo el crecimiento de los árboles.

El Gymnocalycium gibbosum es el que más al Sur se encuentra, en Argentina, habiéndose encontrado hasta en la zona Este de la provincia de Chubut (Patagonia).
El hábitat del subgénero Macrosemineum se extiende desde Brasil (al Sur de Rio Grande Do Sul) hasta Uruguay. Prevalece un clima subtropical. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos. Poco a poco ha ido cambiando la orografía de Uruguay, perdiendo zonas boscosas en favor de llanuras para pastoreo. La principal amenaza para los cactus de estas zonas es la progresiva tala de árboles para favorecer la ganadería.

Es una idea general...si acordamos una buena financiación me presento voluntario para tomar fotografias " in situ"... ;)

Saludos


Antonio
Mensajes: 3468
Registrado: Mié Dic 15, 2004 7:43 pm
Ubicación: Aguadulce (Almería)
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Antonio »

Lo dicho, yo no compro ningún libro de gymnocactus.
Gracias Gonzalo y sigue así. :lol:
Saludos


Imagen
www.cactus-sol.comVentas on-line
Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13188
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1531 veces
Agradecimientos: 736 veces

Mensaje por Yamal »

Puf que guay Gonzalo

te lo has currao. Yo pensaba que habia mas gymnos tambien en Uruguay........ no se, quizas estoy liado.

Esta bien ver el mapa distributivo, asi le ves otra cara distinta al genero.

Tambien se me habia ocurrido cargarme las fronteras de todos esos paises y hacer una nueva Gymnolandia......... jojojojo (espero que los americanos no se enfaden)

Nos vemos

Un saludo

YAMAL


Avatar de Usuario
Carpincho
Mensajes: 504
Registrado: Jue Ene 06, 2005 9:24 pm
Ubicación: Clayton & Frickley, South Yorkshire, Inglaterra
Agradecimientos: 2 veces

Mensaje por Carpincho »

Hola Yamal;

Por lo que he leido Uruguay representa el bastión fundamental del subgénero Macrosemineum (hasta Rio Grande do Sul; o sea toda la costa atlántica incluyendo NE argentino, E paraguayo y SE brasilero)

El género de las " Grandes -Semillas"

G. angelae Meregalli 1998
G. buenekeri Swales 1978
G. fleischerianum Backeberg nom. inval. 1959
G. horstii Buining 1970
G. leeanum (Hooker 1845) Britton & Rose 1922
G. megalothelos (Sencke ex K. Schumann 1898) Britton & Rose 1922
G. mesopotamicum Kiesling 1980
G. netrelianum (Monville ex Labouret 1853) Britton & Rose 1922
G. paraguayense (K. Schumann 1903) Schütz 1966
G. sigelianum (Schick 1923) Hosseus 1926
G. uruguayense (Arechavaleta 1905) Britton & Rose 1922

Lo que pongo en el resumen es que la desertización que se está produciendo en Uruguay por la tala masiva es una amenaza para toda esta subespecie...

Y una Gymnolandia...quizá tengan más derecho que nosotros...;)

Saludos


Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13188
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1531 veces
Agradecimientos: 736 veces

Mensaje por Yamal »

Jejej gracias por la aclaracion

Un saludo

YAMAL


nelo

Mensaje por nelo »

Aunque no entra con las generalidades, hace poco me enteré que el G horstii es dioico,como por ejemplo tambien los Acanthocalycium, es decir existen pies con flores masculinas (con estambres, sin pistilo) y otros con flores femeninas (con estambres poco o nada funcionales y pistilo funcional). Comprobado viasualmente un horstii bastante adulto, he visto que sus flores son femeninas, y de lo que aún no estoy muy seguro si en algunos casos puede ser autofertil (las flores femeninas) ya que alguna vez me ha dado semillas o es simplemente que ha sido fecundada por cualquiera de las otras especies de Gymnocalycium que tengo cerca......Intentaré averiguarlo o simplemente leerlo en algún libro, que seguro alguien lo explicará.....


Avatar de Usuario
Carpincho
Mensajes: 504
Registrado: Jue Ene 06, 2005 9:24 pm
Ubicación: Clayton & Frickley, South Yorkshire, Inglaterra
Agradecimientos: 2 veces

Mensaje por Carpincho »

Hola Nelo;

La verdad es que no lo sé; me he fijado que no es fácil encontrar semillas de Horstii a la venta ( si he encontrado de la mayoria de las otras variedades...) Será porque es más dificil de producir? Sin embargo no es tan raro encontrarlo en viveros...no sé...

Me parece un tema interesante para profundizar; por cierto, plantaste esas semillas?

Saludos


Avatar de Usuario
Jesus
Mensajes: 5546
Registrado: Mié Dic 01, 2004 10:29 am
Ubicación: Bormujos, Sevilla (España)
Instagram: https://www.instagram.com/suculentascom
Agradecimiento registrado.: 283 veces
Agradecimientos: 734 veces
Contactar:

¿Por que lo hay en venta?

Mensaje por Jesus »

Hola amigos.

No me extraña que se encuentre tanto a la venta, produce una cantidad enorme de hijuelos, es de crecimiento relativamente rapido y resulta muy atractiva.



Hasta pronto.


Imagen
Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13188
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1531 veces
Agradecimientos: 736 veces

Mensaje por Yamal »

Que interesante

Yo tengo dos variedades distintas. Una que tiene un color mate y el otro con brillo.

Son cuatro ejemplares

quien quiera apuntarse para semillas para el año que viene o el otro.. este año creo que no van a florecer...

Pero es una planta muy mona.

Y el gymno denudatum es muy parecido y es uno de mis favoritos

Un saludo

YAMAL


Avatar de Usuario
Carpincho
Mensajes: 504
Registrado: Jue Ene 06, 2005 9:24 pm
Ubicación: Clayton & Frickley, South Yorkshire, Inglaterra
Agradecimientos: 2 veces

Mensaje por Carpincho »

Ahi está el tema, Yamal...te han florecido alguna vez? Has polinizado? frutos?

Yo tenia entendido lo que comenta Jesus...y la explicación del carácter dioico que aportó Nelo me ha dejado bastante sorprendido...

Esperaremos esas semillas...;)


Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13188
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1531 veces
Agradecimientos: 736 veces

Mensaje por Yamal »

Que va, son muy pequeñinos

Uno es clon del grandote de Jesus y el otro es de Perez Ortega, (hablando de los dos mates) y los dos brillantes me los trajo Jose Maria. Es una planta que aguanta el plenos sol perfectamente aunque en esta epoca crece poco debido a eso... No hay manera de quemarlo vamos. Y eso que es bastante desnudito.

Ya vere que hago cuando me aparezcan las flores.

Espero tener los dos sexos, seria un fastidio no tenerlos.

Ciaoo

YAMAL


Leandro

Informacion

Mensaje por Leandro »

Hola, mi nombre es leandro soy de Argentina, actualmente estoy viviendo en Puerto Madryn, Chubut, y me interesaria encontrar el Gymnocalycium chubutensis porque me parece q es muy bonito, les querias pedir a ustedes q la tienen clara si por favor no me podrian mandar algo de informacion y fotos d ser posible para poder reconocerlo en campo. un abrazo y muchas gracias . les dejo mi correo para contactarnos. Leander_03@hotmail.com


Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13188
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1531 veces
Agradecimientos: 736 veces

Mensaje por Yamal »

[-X [-X [-X [-X [-X [-X [-X [-X [-X [-X [-X [-X [-X [-X [-X [-X

Perdoname, pero esto huele mal, andemos con precaucion.

A ver si alguien opina mas.

YAMAL


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

como diría March Simpson: "mmmmmmmm"....
no me gusta la idea. reconozco que yo en el pasado reciente he sacado algún cactillo...pero el grueso de mi extracción es de semillas. y medidamente, con motivos científicos. la extracción de un adulto en una población es un gran impacto en la naturaleza, dado el largo período necesario para que las plantas alcancen la madurez y el pequeño porcentaje de estableciniento. Menos dañino puede ser el sacar esquejes, siempre y cuando sea muy de vez en cuando y no una practica sistemática.


Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13188
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1531 veces
Agradecimientos: 736 veces

Mensaje por Yamal »

Vamos, entre otras cosas es totalmente ilegal e inmoral.

YAMAL


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

NO COGER CACTUS DEL MEDIO SALVAJE!!!! :evil: :evil: :evil: :evil:


:smt018 :smt018 :smt018 :smt018 :smt018 :smt018 :smt018


david
Mensajes: 1398
Registrado: Jue Dic 29, 2005 1:10 am
Ubicación: Barcelona.

Mensaje por david »

estoy con vosotros ,
os dejo esto que vi el otro dia
http://images.google.es/imgres?imgurl=h ... start%3D40

saludos


David
Barcelona
Valles occidental
Avatar de Usuario
mari cruz lopez liza
Mensajes: 518
Registrado: Jue Ene 05, 2006 8:52 am
Ubicación: Murcia
Contactar:

Mensaje por mari cruz lopez liza »

Totalmente de acuerdo. No se puede esquilmar la naturaleza, POR NADA, y muchos menos para satisfacer una afición. Saludos.


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Muy buen artículo David!!!!!

Es mejor gastarse un par de euros/dólares en adquirir un cactus que sea de vivero, que cogerlo del medio salvaje, donde su pérdida no tiene precio y no puede pagarse el desastre ecológico que eso supone para cualquier tipo de especie.

Un poquito de cuidado y más cariño al medio.


nelo

Mensaje por nelo »

De acuerdo, pero tampoco nos pasemos de buenos e hipócritas que todos sabemos lo que hacemos o hemos hecho alguna vez con plantas de montaña, de humedales, de Canarias, de saladares etc. (nuestro razonamiento es siempre el de un hijuelo, un trozo, hay muchas en este trozo, esa se va a caer y morir......etc etc. y sobre todo lo de yo voy con precaución y solo cojo una) como para empezar a tirar la primera piedra por una simple petición de planta o fotografia a un habitante y un poco amo de su habitat y al parecer entendido........


Responder