perrofantasma escribió:JP tiene razón, Ritter los llamo asi, no les dio el nombre, al igual que las Thelocephalas también nombradas asi pero de Ito... Perrofantasma

Hola
al igual que las
Thelocephalas de Y. Ito, Expl. Diagr., 292 (1957)
al igual que las
Neoporteria de Britton et Rose, Cactaceae 3:94 (1922)
al igual que las
Horridocactus de Backeberg. Blätter Kakteenforschung 1938(6):[7] (1938)
al igual que las
Islaya de Backeberg, Blätter Kakteenforschung 1934(10):[3] (1934)
al igual que las
Neochilenia de Backeberg ex Dölz, Fedde´s Repert. Sp. Nov. 51:60 (1942)
y
al igual que las
Pyrrhocactus de (Berger) Berger, Kakteen 345 (1929)
sobre lo que dice feroxcactus:
El problema es que al enorme complejo curvispinus le acoplaron el grupo Horridocactus y quedo una ensalada muy entretenida y díficil de digerir
adivinen quien fue el cocinero de esa ensalada... F. Ritter
Sigamosle la pista, siguiendo la linea cronologica de las referencias historicas que cita F. Kattermann en su "Eriosyce (Cactaceae): The genus revised and amplified", página 8 a 10, 1994.
En
1922 Britton et Rose mantienen
Eriosyce para las plantas de fruto lanudo y con espinas; para las plantas con flores de forma de embudo y cerdas en el tubo floral se creó el género
Neoporteria y para aquellas con flores campanuladas se usó el genero
Malacocarpus Salm-Dyck (muchas de éstas ahora incluídas en Parodia Speg. sens. lat).
Britton et Rose incluyeron
Cactus curvispinus Bertero ex Colla en
Malacocarpus curvispinus (Bertero ex Colla) Britton et Rose.
En
1929 Aylwin Berger dividió el género Malacocarpus en 2:
Notocactus (flores amarillas y frutos ahuecados) y
Pyrrhocactus (flores de colores flameantes o amarillo rojizas).
Berger clasificó
Cactus curvispinus Bertero ex Colla como
Pyrrhocactus curvispinus (Bertero ex Colla) Berger. Esta clasificación distinguió las formas argentinas -los pyrrhos- de otros Notocacteae en Argentina, como
Parodia (
Notocactus), mientras que se confirma la cercana relación entre plantas de ambos lados de Los Andes.
En
1934 Backeberg propone el género
Islaya, separandolo de
Malacocarpus.
En
1935 Backeberg propone el género
Chilenia para una parte de
Neoporteria Britton et Rose, pero se equivocó al incluir
Echinocactus subibbosus en
Chilenia (no la podia "sacar" de Neoporteria y "ponerla" en Chilenia, pues
E. subgibbosus es la planta tipo de Neoporteria). Años más tarde Doelz corregiria su error.
En
1938 Backeberg propusó otro enero,
Horridocactus Backeberg, basado en
Cactus horridus Colla, para aquellas especies chilenas aliadas a los
Pyrrhocactus argentinos, pero con el ovario casi desnudo.
Su propuesta marcó la atención a las diferencias entre las plantas creciendo en ambos lados de Los Andes, el cual él argumentó ser una barrera entre los dos grupos, pero la base para separar las plantas chilenas en
Horridocactus y
Neochilenia -la cantidad de cerdas, etc, en el tubo floral- ahora parece inadecuada.
En
1942 B. Döelz rectificó la idea de Backeberg y publicó
Neochilenia para esa parte de
Neoporteria que tienen flores con forma de embudo, "rotate flowers".
En
1957 Y. Ito propone el genero
Thelocephala para
Neoporteria napina (Philippi) Backeberg y para otras especies con cuerpos prominentemente tuberculados.
En
1959 F. Ritter tomó la propuesta de Fric y describió el genero
Chileorebutia, basado en
Echinocactus reichei Schumann, para varias especies con raices tuberosas y cuerpos que evocan a
Rebutia sp. Éstas incluyeron
Neoporteria napina, la planta tipo de las
Thelocephalas de Ito, por lo que el nombre
Chileorebutia Fric ex Ritter es ilegitimado.
El mismo año Ritter tambien rechazó la propuesta de la división de Pyrrhocactus hecha por Backeberg y amplió el genero Pyrrhocactus al incluirle Horridocactus y Neochilenia.
En
1962 Backeberg continuó ubicando las plantas del este y oeste de Los Andes en grupos genericos diferentes, restringiendo Pyrrhocactus a las especies de Argentina.
Sus generos "del Pacifico" incluyeron:
Eriosyce,
Horridocactus,
Islaya,
Neochilenia,
Neoporteria y
Rodentiophila (éste ultimo invalido).
Tambien en
1962, F. Buxbaum acepta
Pyrrhocactus,
Islaya y
Neoporteria (en éste último incluye
Chilenia,
Chileorebutia,
Horridocactus,
Neochilenia y el errado
Reicheocactus)
En
1966 Donald et Rowley reunieron
Horridocactus,
Islaya,
Neochilenia,
Pyrrhocactus y
Thelocephala en
Neoporteria. Aqui las plantas del este de los Andes fueron nuevamente clasificadas con las que crecen al oeste. Islaya, del Peru tambien fue incluida.
En
1980 Ritter en su monografia retuvo los conceptos genéricos más estrechos propuestos en su trabajo anterior, reconociendo
Eriosyce,
Islaya,
Neoporteria,
Thelocephala y
Pyrrhocactus (incluyendo Horridocactus y Neochilenia) como generos.
...
En
1994 F. Kattermann propone "agrandar" el genero
Eriosyce Philippi combinandolo con
Neoporteria Donald et Rowley, desafortunadamente las reglas de la nomenclatura prescriben que el grupo más grande (
Neoporteria) debe ser agregado al más pequeño (
Eriosyce), pues éste último es más antiguo.
eso por ahora...
Juan Pablo