“...En 1957, Ritter propuso la separacion de C. solaris en un nuevo genero monoespecifico, Pilocopiapoa, en virtud de la abundante lanosidad que recubre tanto al pericarpelo y al tubo floreal como a los frutos de esta especie...” (A. Hoffmann).
Ritter en su libro “Kakteen in Sudamerika” (band 3), para justificar esto y introducir como sinonimo de C. solaris: C. ferox, C. conglomerata y (quizas) Echinocactus conglomeratus, se servio de 6 paginas escritas en aleman muy dificil y muy pequeno!
Bueno!

R. Schulz en “Copiapoa 2006”: “...C.solaris is best know from its easily visited population inland from El Cobre...” (C.solaris es muy bien conocida para suya facilidad a encontrarse en el terrritorio de El Cobre). Otras Copiapoa de la zona: C. tenuissima, C. atacamensis, C. sp.aff.paposoensis y C. humilis ssp.varispinata.
Bueno!

Y A. Hoffmann sumò: “...Forma grandes cojines de hasta 2 m. de diametro y 1 m. de altura...”
Bueno!

JP “Pescaomarino” muestra sus photo de semillas de C. solaris.
Bueno!

Porque, si es asi facil de encontrar y es asi facil conseguir semillas y es asi grande y “anciana”, no se encontran en ningun vivero europeo o americano plantas pequenas o semillas reciente y no se encontran en ninguna coleccion, como ejemplo “huerto botanico”?
Una pregunta: existes realmente Copiapoa solaris? Puede ser una “forma del norte” de otras especies? (C. calderana? C. atacamensis? C. coquimbana o pseudocoquimbana?)

C. Doni y M. Meregalli decir que C. ferox (1959) es C. solaris (1981) y sin embargo semillas o plantas de C. ferox – KK 174 y C. ferox – KK620 ser “forma” de C. atacamensis de la zona de Blanco Encalada. La historia es complicada!
Y esta puede ser C. ferox (Lembcke & Backeberg – 1959)?



Gracias!!
Carlo.