¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Hola, desde hace tiempo intento comprender por qué se dicen mal los nombres de los cactus (también de otras plantas).
Trato el tema porque en mi reciente viaje a Chile, escuché con sorpresa que los chilenos que conocí decían "yimnocalicium". Paz Conce, que acababa de regresar de un viaje por Argentina, me confirmó que allí también se les llama "Yimnocalicium". Como lo hacen la mayoría de aficionados españoles.
La primera vez que me cité en Madrid con aficionados a los cactus, también les escuché llamarlos así. Creo que fué una de las primeras conversaciones que tuve sobre cactáceas.
La mayoría de nosotros ha aprendido de manera autodidacta, leyendo. Pocos hemos ido a una escuela para aprender sobre cactus. Y lógicamente muy pocos hemos estudiado latín y griego.
Cito la palabra "yimnocalicium " como ejemplo, pero hay muchísimas más. Si decimos "gimnasia", "gimnasio", y "gimnástico", ¿por qué se dice "yimno"?. Si provienen todas de la misma palabra.
¿Es sólo por la influencia inglesa? Los ingleses leen como "yi" la letra "g" . La matrícula británica de Gibraltar es "GG" y la citan como "yiyi". Normal, en inglés de lee así. Pero ¿por qué un nombre científico de una planta que proviene de una griega y otra latina, se lee como si fuera inglesa?
Es mucho más lógico escuchar llamar a un "Lophophora williamsii" "lopopora". Lo leen como se escribe. Lo malo es que quienes dicen "Lopopora" después son incongruentes (fonéticamente, que no se moleste nadie) )y dicen "uiliamsii". Si lo lees en castellano se debería leer como "Lopopora villiamsii".
Me gustaría conocer vuestra opinión al respecto. Gracias.
Un saludo.
Trato el tema porque en mi reciente viaje a Chile, escuché con sorpresa que los chilenos que conocí decían "yimnocalicium". Paz Conce, que acababa de regresar de un viaje por Argentina, me confirmó que allí también se les llama "Yimnocalicium". Como lo hacen la mayoría de aficionados españoles.
La primera vez que me cité en Madrid con aficionados a los cactus, también les escuché llamarlos así. Creo que fué una de las primeras conversaciones que tuve sobre cactáceas.
La mayoría de nosotros ha aprendido de manera autodidacta, leyendo. Pocos hemos ido a una escuela para aprender sobre cactus. Y lógicamente muy pocos hemos estudiado latín y griego.
Cito la palabra "yimnocalicium " como ejemplo, pero hay muchísimas más. Si decimos "gimnasia", "gimnasio", y "gimnástico", ¿por qué se dice "yimno"?. Si provienen todas de la misma palabra.
¿Es sólo por la influencia inglesa? Los ingleses leen como "yi" la letra "g" . La matrícula británica de Gibraltar es "GG" y la citan como "yiyi". Normal, en inglés de lee así. Pero ¿por qué un nombre científico de una planta que proviene de una griega y otra latina, se lee como si fuera inglesa?
Es mucho más lógico escuchar llamar a un "Lophophora williamsii" "lopopora". Lo leen como se escribe. Lo malo es que quienes dicen "Lopopora" después son incongruentes (fonéticamente, que no se moleste nadie) )y dicen "uiliamsii". Si lo lees en castellano se debería leer como "Lopopora villiamsii".
Me gustaría conocer vuestra opinión al respecto. Gracias.
Un saludo.
- albaladejo
- Mensajes: 212
- Registrado: Mar Sep 14, 2010 6:13 pm
- Ubicación: Murcia
Re: ¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Como bien dices es por la influencia anglosajona, por lo general en los países latinos se pronuncia mucho mejor el ingles que en España, (en gran parte por que allí no se doblan tantas películas y series como aquí) y a veces un "exceso" de correcta pronunciación nos llevan a este tipo de errores... yo soy de "guimnocalicium" 

- Nacho
- Mensajes: 2257
- Registrado: Mié Oct 17, 2007 7:38 pm
- Ubicación: Madrid, España, Zona 8-9
- Agradecimientos: 5 veces
Re: ¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Si muchas veces se ven una faltas de ortografía tremendas en castellano, si cada vez se descuida más la educación en la lengua común, si los chavales pueden pasar de curso sin saber escribir, etc. ¿Como pretendes que pronuncien bien el griego?.
Yo digo jimnocalicium mijanovii, que es como se escribe, en caso de que no sepa la fonética. Si se la fonética digo tefrocactus.
En latinoamerica están muy influenciados por el ingles, ejemplo abre el frozen y dame ... frozen por congelador, parquear el auto, etc...
Lo correcto si hablamos en español es leer como se escribe, no tenemos la obligación de saber idiomas y no inventarnos fonetica ni utilzar palabras de otros idiomas, ahora esta de moda decir Guangzhou en vez de Cantón, compiuter o pisi en vez de ordenador...
See you. Bye
Yo digo jimnocalicium mijanovii, que es como se escribe, en caso de que no sepa la fonética. Si se la fonética digo tefrocactus.
En latinoamerica están muy influenciados por el ingles, ejemplo abre el frozen y dame ... frozen por congelador, parquear el auto, etc...
Lo correcto si hablamos en español es leer como se escribe, no tenemos la obligación de saber idiomas y no inventarnos fonetica ni utilzar palabras de otros idiomas, ahora esta de moda decir Guangzhou en vez de Cantón, compiuter o pisi en vez de ordenador...
See you. Bye
Re: ¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Máxime cuando el español o castellano (y mi lengua, el valenciano), son lenguas romances, o sea latinas y la mayor parte de los nombres científicos son latinos y unos pocos griegos.........Los anglosajones tienen verdaderos problemas con el latín, ya que palabras como pilosa, setosa, albidula, alba, punctata, microstigma, macro, miria etc tienen una etimologia comun y sabemos a que se refieren, pero ellos no.
Y si, dan verdaderas ganas de llorar leyendo en los foros......(comprendo perfectamente la falta de estudios o formación, pero la tendencia a apocopar las palabras y mucha desidia en aprender no la comprendo.....)
Y si, dan verdaderas ganas de llorar leyendo en los foros......(comprendo perfectamente la falta de estudios o formación, pero la tendencia a apocopar las palabras y mucha desidia en aprender no la comprendo.....)
Cactus, Asclepiadaceas, Bonsais, Orquideas y un poco de valencianismo....
-
- Mensajes: 601
- Registrado: Dom Jul 26, 2009 7:15 pm
- Ubicación: Entre 39º-40º Lat. N, y 0º-1º lg.W, junto al Mediterráneo
- Agradecimientos: 1 vez
Re: ¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Leyendo alguno de los manuales que nos explican cómo debe pronunciarse el latín, en efecto dicen que la “G”, delante de “e” o “i” debe pronunciarse como en francés, catalán o italiano, y por tanto NO como en castellano. (Sin embargo, la RAE admite que los “ge” “gi” de los vocablos latinos se tendrían que pronunciar “en pronunciación clásica” como los “gue” “gui” en español!).
Sin embargo, si no me equivoco, el prefijo “gymnos” (desnudo) es griego! Y ahí ya no me meto ni en broma.
No soy experto en esto, pero lo que quiero significar, amigo Jabasi, es que estamos ante un tema de bastante complejidad, y no acabo de entender (no digo que te falte razón) cómo te escandalizas tanto por oir “Yimnocalícium”, cuando en general las cosas que se oyen ( no digo ya las que se escriben) son grotescas. ¿Has oído pronunciar correctamente alguna vez a algún cactófilo que no esté puesto en la materia, el nombre de géneros tan familiares para nosotros como por ejemplo “Kalanchoe” “Chamaecereus”, etc. etc.?
Saludos
Sin embargo, si no me equivoco, el prefijo “gymnos” (desnudo) es griego! Y ahí ya no me meto ni en broma.
No soy experto en esto, pero lo que quiero significar, amigo Jabasi, es que estamos ante un tema de bastante complejidad, y no acabo de entender (no digo que te falte razón) cómo te escandalizas tanto por oir “Yimnocalícium”, cuando en general las cosas que se oyen ( no digo ya las que se escriben) son grotescas. ¿Has oído pronunciar correctamente alguna vez a algún cactófilo que no esté puesto en la materia, el nombre de géneros tan familiares para nosotros como por ejemplo “Kalanchoe” “Chamaecereus”, etc. etc.?
Saludos
- Lorette
- Mensajes: 6892
- Registrado: Mié Jul 20, 2005 7:47 pm
- Ubicación: La Gran Sabana-Venezuela
- Agradecimiento registrado.: 957 veces
- Agradecimientos: 1369 veces
Re: ¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Este parece ser un tema cíclico
La verdad es que antes me preocupaba que tantos dijeran yimno cuando yo decía jimno y lo mismo con otros géneros y especies: me esforzaba siempre por pronunciar los nombres de una u otra forma según el país o el interlocutor de turno (para que me entendieran
) y el resultado fue que me terminé líando de tal forma que al final ya no sabía ni como pronunciar mi propio nombre
El haber estudiado algo de latín y de griego en su momento (hace mil años
) me ayudó a acertar bastante con las pronunciaciones correctas en mis inicios, pero con el tiempo me he vuelto flexible
y terminé "españolizando" la mayoría de los nombres o adaptándolos al idioma requerido, porque me parece que al fin y al cabo lo importante es que a uno le entiendan ...
De todas formas si quieren profundizar un poco más sobre el tema , aquí podrán darse gusto
http://www.forocactus.com/viewto ... 09&p=41403
Saludos
PD. Nacho: te faltó nombrar el Cidi (CD) y el Dividí (DVD) motivo de risas para todo el que nos escucha hablar en España

La verdad es que antes me preocupaba que tantos dijeran yimno cuando yo decía jimno y lo mismo con otros géneros y especies: me esforzaba siempre por pronunciar los nombres de una u otra forma según el país o el interlocutor de turno (para que me entendieran


El haber estudiado algo de latín y de griego en su momento (hace mil años


De todas formas si quieren profundizar un poco más sobre el tema , aquí podrán darse gusto

http://www.forocactus.com/viewto ... 09&p=41403
Saludos
PD. Nacho: te faltó nombrar el Cidi (CD) y el Dividí (DVD) motivo de risas para todo el que nos escucha hablar en España

-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: ¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Lorette, ¡he estado buscando ese post desde hace un año! =D>
Estaba convencido de que lo había leído en "Cacturados" y hasta le pedí , hace un año, ayuda a Silvina para encontrarlo.. Es buenísimo, aunque tiene algún error...creo
Yo mismo digo mal el nombre de muchos cactus, no es que me escandalice, pero lo de "yimno"...me suena especialmente mal.
Hace un tiempo , me pidieron que escribiera una artículo para una revista digital sobre esta cuestión. No llegué a escribirlo y sé que es una pérdida de tiempo. Supongo que abrí el tema porque me extrañó enterarme de que en Argentina , la mayoría tambien les llama "yimno". Es como si en España al "jamón" le llamaramos "gamón".
Aún recuerdo cómo la gente se removió de sus asientos cuando en una conferencia sobre Lithops, el conferenciante los llamó por su nombre, como se lee en griego: "Lizops".
Supongo que es una deformación. Mi profesor de griego nos ponía un cero si decíamos "sicología" en vez de "psicología". Decía, con razón, que la "sicología" sería la ciencia que estudia los higos y no como la "psicología" que estudia la mente..
Gracias por vuestras respuestas.



Yo mismo digo mal el nombre de muchos cactus, no es que me escandalice, pero lo de "yimno"...me suena especialmente mal.
Hace un tiempo , me pidieron que escribiera una artículo para una revista digital sobre esta cuestión. No llegué a escribirlo y sé que es una pérdida de tiempo. Supongo que abrí el tema porque me extrañó enterarme de que en Argentina , la mayoría tambien les llama "yimno". Es como si en España al "jamón" le llamaramos "gamón".
Aún recuerdo cómo la gente se removió de sus asientos cuando en una conferencia sobre Lithops, el conferenciante los llamó por su nombre, como se lee en griego: "Lizops".
Supongo que es una deformación. Mi profesor de griego nos ponía un cero si decíamos "sicología" en vez de "psicología". Decía, con razón, que la "sicología" sería la ciencia que estudia los higos y no como la "psicología" que estudia la mente..
Gracias por vuestras respuestas.
-
- Mensajes: 601
- Registrado: Dom Jul 26, 2009 7:15 pm
- Ubicación: Entre 39º-40º Lat. N, y 0º-1º lg.W, junto al Mediterráneo
- Agradecimientos: 1 vez
Re: ¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Vamos a ver, Jabasi
He hablado esta mañana con un profesor de griego, en relación con nuestra duda fonética.
En principio “Gymnocalycium”, como “Gimnosperma” y otras muchas palabras botánicas, tiene, en efecto, una raiz griega que es “Gymnós”, que significa “desnudo” “al descubierto”, etc., como ya dijimos.
Según mi amigo, la pronunciación será diferente según que lo digamos en griego clásico o en griego moderno.
1- En griego clásico debería sonar “Guimnocalicium”, al igual que en latín clásico (coincidiendo con las normas de la RAE) (Sin embargo en latín medieval —por ejemplo el que se pronuncia en el canto gregoriano— la cosa cambia, y la “Gi” habría que pronunciarla como en francés, catalán o italiano, tal como te decía en mi anterior post. Pero como esto no es latín sino griego, pasamos al siguiente punto).
2- - Sin embargo, la pronunciación en griego moderno debería ser “Yi”, con lo cual debería decirse “Yimnocalícium”. Resulta pues, que no sólo van a tener razón (al menos en parte) quienes lo pronuncian así, sino que encima son más “modernos”.
Espero haberlo aclarado.
Un abrazo.
He hablado esta mañana con un profesor de griego, en relación con nuestra duda fonética.
En principio “Gymnocalycium”, como “Gimnosperma” y otras muchas palabras botánicas, tiene, en efecto, una raiz griega que es “Gymnós”, que significa “desnudo” “al descubierto”, etc., como ya dijimos.
Según mi amigo, la pronunciación será diferente según que lo digamos en griego clásico o en griego moderno.
1- En griego clásico debería sonar “Guimnocalicium”, al igual que en latín clásico (coincidiendo con las normas de la RAE) (Sin embargo en latín medieval —por ejemplo el que se pronuncia en el canto gregoriano— la cosa cambia, y la “Gi” habría que pronunciarla como en francés, catalán o italiano, tal como te decía en mi anterior post. Pero como esto no es latín sino griego, pasamos al siguiente punto).
2- - Sin embargo, la pronunciación en griego moderno debería ser “Yi”, con lo cual debería decirse “Yimnocalícium”. Resulta pues, que no sólo van a tener razón (al menos en parte) quienes lo pronuncian así, sino que encima son más “modernos”.
Espero haberlo aclarado.
Un abrazo.
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: ¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Con este ejemplo está claro. Nadie dice "yimnosperma".Rigo Copiapoco escribió:En principio “Gymnocalycium”, como “Gimnosperma”
Sigo creyendo que "yimno" es un "anglicismo fonético". Después de leer más y consultar, el griego usado en nombres científicos es griego clásico. Si lo leemos en griego se diría "guimno" y si lo leemos en español "gimno".
Entiendo que ingleses, italianos, etc, lo pronuncien como lo hacen.
La cuestión del latín es mucho más complicada porque su pronunciación varía según a qué época nos refiramos...
Creo que con lo que hemos comentado hasta ahora, es más que suficiente para llamar la atención sobre la manera de llamar a nuestras plantas. Y creo que es un una mezcla curiosa de pronunciaciones. Una especie de Esperanto fonético.
Un saludo.
-
- Mensajes: 601
- Registrado: Dom Jul 26, 2009 7:15 pm
- Ubicación: Entre 39º-40º Lat. N, y 0º-1º lg.W, junto al Mediterráneo
- Agradecimientos: 1 vez
Re: ¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Pero Gimnosperma es una palabra castellana cuya pronunciación no ofrece duda, y Gymnocalycium no es una palabra "actual" puesto que se ha ido a las raíces griegas clásicas para crearla, y por tanto en este caso es pertinente plantearse "cómo" se pronuncia.
Según mi amigo el profe de griego, tan correcto es pronunciarlo "Guimnocalícium" como "Yimnocalícium", EN GRIEGO! Tema zanjado, (salvo que mi amigo el profesor de griego sea un incompetente)
Ahora bien, Si tu quieres pronunciarlo castellanizado me parece perfecto, pero eso ya es desvirtuar un poco el debate, es decir, "sostenella y no enmendalla" ¿No crees? Los que dicen "Yimnocalýcium" tienen justificación para hacerlo.
saludos
Según mi amigo el profe de griego, tan correcto es pronunciarlo "Guimnocalícium" como "Yimnocalícium", EN GRIEGO! Tema zanjado, (salvo que mi amigo el profesor de griego sea un incompetente)
Ahora bien, Si tu quieres pronunciarlo castellanizado me parece perfecto, pero eso ya es desvirtuar un poco el debate, es decir, "sostenella y no enmendalla" ¿No crees? Los que dicen "Yimnocalýcium" tienen justificación para hacerlo.
saludos
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: ¿Por qué "Yimnocalicium"? Pensando en la fonética...
Totalmente de acuerdo en esto.Rigo Copiapoco escribió:Pero Gimnosperma es una palabra castellana cuya pronunciación no ofrece duda, y Gymnocalycium no es una palabra "actual" puesto que se ha ido a las raíces griegas clásicas para crearla, y por tanto en este caso es pertinente plantearse "cómo" se pronuncia.
Pueden pronunciarlo como mejor les parezca. Pero sinceramente dudo que los que lo pronuncian como "yi" lo hagan pensando en la pronunciación del griego moderno. Ni se les pasa por la cabeza. Creo que el proceso es otro...y estoy convencido que tiene que ver con la pronunciación del inglés y no del griego moderno.Rigo Copiapoco escribió:¿No crees? Los que dicen "Yimnocalýcium" tienen justificación para hacerlo.
Desde luego las personas con las que he debatido este tema saben tanto de griego moderno como yo de hebreo.
Por mi parte, tema aclarado. Los que lo leen en castellano dicen "gim", los que lo leen en griego clásico dicen "guim" y los que dicen "yim" tienen la coartada del griego moderno.
Y, yo el primero, seguiremos leyendo mal el nombre científico de nuestras plantas

Un saludo.