albaladejo escribió:Entonces, si se mide con el sustrato húmedo, lo que mas influye en la medición es el ph propio del agua no? pienso que compensando el ph del agua se puede equilibrar con el sustrato. corregidme si me equivoco ya que son solo suposiciones mías...
Es que en terreno húmedo el agua "coge" el ph de la propia tierra. Es decir en un terreno básico la el agua será básica o dura y en una ácido el agua será ácida. Por supuesto que puede cambiarse el ph de un sustrato a través del uso del agua de riego. De echo se usa el ácido acético, por ejemplo, para neutralizar el agua dura.
Lorette:
No sé mucho de Euphorbias. La única que cultivo en condiciones es la E. resinifera y la tengo en arcilla con un ph de 8 mezclada con grava y aunque no está hecha una reina, prospera bien. En Marruecos he visto grandes extensiones de euphorbias en tierra caliza, aunque desconozco el ph exacto.
Aunque hay muchas cactáceas que viven en medios calizos(el paradigma es la Grusonia bradtiana) desconozco el poder de adaptación de las Euphorbias y otras muchas suculentas. El ph del suelo afectará a las plantas cuanto más pequeñas sean , me refiero a su edad. Muchas cactáceas he comprobado que pueden vivir, e incluso florecer y fructificar con carencias de algunos microelementos, siendo ya adultas. Y ya sabes que lo que hace el exceso de calcio es, entre otras cosas, bloquear el potasio impidiendo que la planta lo absorba. Esta carencia es mortal en poco tiempo en plantas de poca edad.
Dicho todo esto, puedes solucionar el problema de una manera muy barata haciendo lo que en agricultura, aquí llamamos "enmienda". Que consiste en aportar algún elemento o producto químico para cambiar el ph de la tierra.
En el caso de tu rocalla, si dices que es muy básica tendrías que añadir o azufre, o sulfato de hierro o sulfato de aluminio. Es cuestión de buscar lo que te resulte más barato. Tanto el azufre como los sulfatos lo son. Por ejemplo con 200gramos de azufre por cada 10 metros cuadrados de tierra ya notarias un cambio significativo del ph. O para la misma extensión 1´5 kg de Sulfato de hierro.
Esto lo he hecho yo en muchas ocasiones para poder cultivar distintas plantas hortícolas con resultados muy satisfactorios. Eso sí, tienes que medir el ph todos los años, o es posible que por vuestra pluviometría, con mayor frecuencia.
Un saludo.