Página 7 de 23
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Sab Ago 14, 2010 2:59 am
por Lorette
¡Bonitos los colores y hermoso el macro! =D>
No te había respondido antes porque quería mostrarte mi Copiapoa cuprea pero entre una cosa y otra se me ha olvidado tomar la foto, así que queda como tarea pendiente: lo que quería mostrarte es que el color de mi planta no es ni remotamente parecido al de la tuya y me pregunto porqué... A ver si mañana me acuerdo
Saludos
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Sab Ago 14, 2010 4:54 am
por JAB
Lorette, misterios de la ciencia. Mi cuprea tampoco tiene ahora ese color. Ni remotamente tampoco.Así era cuando la compré y ahora es de un color mucho más apagado. Tengo además otro ejemplar , tambien apagado y con diferente espinación, aunque ambas están en perfecto estado.
Supongo que es una cuestión de soleado. Donde las compré (son de distinta procedencia) seguro que la tenian en invernadero y con malla de sombreo y ahora están al aire libre y con 4 ó 5 horas de insolación diaria.
Aún es de noche aquí y me voy ahora de viaje, pero en cuanto vuelva las fotografío mejor para que veamos la diferencia, y poder compararla con la tuya.
Si no estoy equivocado, el nombre de Copiapoa cuprea y Copiapoa dura son sinónimos ambos de Copiapoa echinoides.
Esta la compré como Copiapoa cuprea. Así era cuando me llegó, como puedes ver el color era "cuproso "cuproso", impresionante:
y esta otra la compré como Copiapoa dura:
Disculpa por la mala calidad de esta otra foto de la C. dura, ya en tierra (no encuentro ahora otra):
Como es apreciable, no tienen nada que ver ni en color ni en espinación. Tambien es verdad que una está mucho más desarrollada que la otra, pero aún así parecen especies diferentes.
Precisamente por su color la subí. Igual me pasa con el Myrtillocactus, cuyo ápice os enseñe. Tengo 8 ó 10 Myrtillocactus g. y ninguno tiene un color glauco-azul tan intenso. Tú que cultivas cientos de Myrtillos seguro que has visto tambien mucha diferencia de color entre distintos ejemplares. Pero una cosa es la diferencia de color y otra la diferencia entre los dos ejemplares de Copiapoa que te he enseñado
Cuando regrese, veré las fotos que subas de la tuya. Hasta entonces,un saludo.
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Sab Ago 14, 2010 10:18 pm
por entropia
Hola Jose.
Parece muy interesante el enlace que has puesto. De momento la historia de los mihanovichii es muy curiosa, nunca lo hubiera imaginado.
Cuando me anime a probar con los injertos me daré una vuelta por los Diarios para tomar apuntes.
Saludos
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Dom Ago 15, 2010 3:36 pm
por Zephy
Impresionante el color de esa Copiapoa cuprea

y las raices enormes

Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Dom Ago 15, 2010 3:48 pm
por Lorette
Hola,
Aquí está la foto
Vivo o apagado, el color de tus Copiapoas es hermoso. La mía siempre fue así como la ves: verde a más no poder, de "cuprea" solo tiene el nombre
Y debería estar bronceada porque es de las que reciben más sol en el lluviadero.
Luego te cuento de los Myrtillocactus...
Saludos
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Mié Ago 18, 2010 6:50 pm
por JAB
entropia escribió:Cuando me anime a probar con los injertos me daré una vuelta por los Diarios para tomar apuntes.
No te fíes mucho de mi técnica, no estoy teniendo tantos éxitos como me gustaría.
Zephy escribió:Impresionante el color de esa Copiapoa cuprea y las raices enormes
Desde luego el color es impresionante pero casi me gusta aún más la "zanahoria"
Lorette escribió:Hola,
Aquí está la foto

Lorette,

No sé por qué hay esa diferencia. Tu Copiapoa me recuerda más, por el color, a una Humilis o a una Montana.
Acabo de hacerle, ahora mismo, una foto a la C. cuprea. Así está ahora.
Claro, que tambien tengo dos ejemplares de humilis que no se parecen nada en el color y por lo que he leído es normal. El color de la flor es diferente y las espinas tambien son distintas.
La compré como Copiapoa humilis (paposoensis) osea que es una Copiapoa humilis ssp. humilis según la clasificación del NCL:
Esta la compré como Copiapoa humilis y creo que tambien es ssp. humilis
Lorette escribió:Luego te cuento de los Myrtillocactus...
Soy todo ojos y oídos
Un saludo.
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Vie Ago 20, 2010 12:03 pm
por JAB
Por si no lo teneis y os es útil: el catálogo de las cactáceas bolivianas:
http://revistas.ucm.es/far/02109778/art ... 20033A.PDF
Un saludo.
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Sab Ago 21, 2010 2:13 am
por JAB
Etnobotánica
Soy muy aficionado a la etnobotánica. No sé si recordareis que os lo mencioné al recomendaros un libro llamado "El Río". Conseguí en la red este artículo en PDF de Víctor R. Fuentes del Instituto de investigaciones en fruticultura del Ministerio de Agricultura de Cuba.
Como muestra, os enseño estos párrafos:
Es muy interesante, os dejo el enlace al documento completo:
http://www.uh.cu/centros/jbn/descargas/cactus/6.pdf
Un saludo.
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Sab Ago 21, 2010 10:01 am
por JAB
"la gota escondida"
La "encontré" despues de la tormenta, detrás de un tallo de Sedum palmeri.
Que paseis un buen día.
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Sab Ago 21, 2010 5:20 pm
por silverchame03
jabasi59 escribió:entropia escribió:Cuando me anime a probar con los injertos me daré una vuelta por los Diarios para tomar apuntes.
No te fíes mucho de mi técnica, no estoy teniendo tantos éxitos como me gustaría.
Zephy escribió:Impresionante el color de esa Copiapoa cuprea y las raices enormes
Desde luego el color es impresionante pero casi me gusta aún más la "zanahoria"
Lorette escribió:Hola,
Aquí está la foto

Lorette,

No sé por qué hay esa diferencia. Tu Copiapoa me recuerda más, por el color, a una Humilis o a una Montana.
Acabo de hacerle, ahora mismo, una foto a la C. cuprea. Así está ahora.
Claro, que tambien tengo dos ejemplares de humilis que no se parecen nada en el color y por lo que he leído es normal. El color de la flor es diferente y las espinas tambien son distintas.
La compré como Copiapoa humilis (paposoensis) osea que es una Copiapoa humilis ssp. humilis según la clasificación del NCL:
Esta la compré como Copiapoa humilis y creo que tambien es ssp. humilis
Lorette escribió:Luego te cuento de los Myrtillocactus...
Soy todo ojos y oídos
Un saludo.
Hola Jabasi, lindas las plantas que muestras, quería opinar sobre las Copiapoas que tienes, de las 2 "humilis" me parece que la 2º realmente lo es, la 1º creo que es otra especie, y pienso estor por la flor, yo tengo 2 plantas muy parecidas, la forma de humilis mas extendida acá en Chile que tiene una flor amarilla con algunos tintes de anaranjado, petalos de extremo redondeado y flor mas pequeña en tamaño. Si bien la espinación es parecida, es una planta mas cespitosa. La otra creo que es similar a mi planta sin identificar, es menos cespitosa, tiene un color de epidermis mas grisáceo-verdoso(al sol) y su flor es amarillo chillón, con petalos puntiagudos y mas grandes en tamaño.
La planta que muestra Lorette aún está muy joven para identificarla, ya que las copiapoas en estados juveniles tienen tuberculos y se parecen a las humilis, aunque no tiene cara de Cuprea. Un consejo de cultivo, es que dejen sus humilis en posición muy soleada, ya que asi adquirirá un aspecto mas natural y atractivo, dejando de lado el color verde claro y las areolas tan lanudas que se suelen ver comunmente en invernadero.
te dejo una foto de mi humilis, en cultivo a pleno sol.
saludos
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Sab Ago 21, 2010 10:41 pm
por JAB
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Dom Ago 22, 2010 4:08 am
por JAB
Acabo de recordar que hablamos en el diario de Lorette sobre la diferencia entre la Pereskiopsis velutina y la P. spathulata.
Aprovechando que he escrito en "Eriosyce" un post sobre el tema, lo pego aquí por si os resulta útil.
Tal como estás mirando la foto, la de la izquierda es una P. spathulata, las hojas son más alargadas, y la de la derecha es P. velutina.
Briton y Rose dicen lo siguiente sobre estas especies:
Pereskiopsis spathulata:
" Arbusto ramificado de 1 a 2 metros de alto con pocas ramas........ Las hojas son espatuladas, gruesas y verdes de 2.5 a 5 cm. Areolas distantes, lanosas, con pelos cuando son jóvenes. Espinas una o dos rígidas, blancuzcas de 2.5 cm de largo; gloquidios marrones en la parte superior de las areolas. Flores rojas, semillas blancas....
Pereskiopsis velutina:
"Tallos débiles y dispersos que forman arbustos compactos de 9 a 12 dm de altura, más en ocasiones.........las areolas tienen largos pelos blancos y varias espinas cortas y algunos gloquidios. Las hojas son elípticas a ovadas-elípticas de 2 a 6 cm de largo por 1.5 a 2.5 de ancho.
No continúo traduciendo la descripción de la flor porque nosotros no dejamos que lleguen a la madurez. La podemos distinguir fácilmente por las hojas y por las areolas. La diferencia es apreciable.
Un saludo.
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Dom Ago 22, 2010 7:46 pm
por JAB
"Efecto de la escarificación de semillas en la germinación y crecimiento de Ferocactus robustus" de María del Carmen Navarro y otros autores:
http://www.lamolina.edu.pe/zonasaridas/ ... 0art14.pdf
Un saludo.
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Dom Ago 22, 2010 8:52 pm
por silverchame03
Hola Jabasi, gracias por el saludo, no había visto tu diario hace tiempo y está muy interesante. La verdad la taxonomía nos tiene confundidos a los aficionados y a los expertos también. El asunto de Copiapoa humilis y paposoensis es complicado. Ritter describió la ultima al parecer al norte de Paposo y Rudolph Philippi describió la humilis en cercanías de Paposo, el problema es que por la inaccesibilidad del area, las poblaciones de paposoensis no fueron encontradas en mucho tiempo y los expertos pensaron que la especie simplemente era una población de humilis algo diferente. Es difícil saber si en realidad las semillas obtenidas por colectores de habitat como paposoensis, realmente lo son, ya que no sabemos a ciencia cierta que planta encontró Ritter en realidad. Ademas las fotos en su libro por ser en blanco y negro y de no muy buena calidad no ayudan mucho. Segun leí existen versiones a color en Kew gardens, tal vez algun dia las editen y vendan.
En su libro Copiapoa, Rudolph Schulz dice haber encontrado la verdadera paposoensis de Ritter y muestra fotos, si tienes el libro hechale un vistazo, tiene comentarios muy interesantes.
PD: no conocia ese refran jajaj, pero si las plantas están a pleno sol, entonces debe haber falta de radiación solar. Sigue adelante con las chilenas, hay hartas cosas interesantes por ver y muchos aun estamos encantandonos
saludos
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Lun Ago 23, 2010 1:33 am
por JAB
Muy interesantes tus explicaciones, Silverchame. Muchas gracias por ellas. El tema de las chilenas es apasionante y "laberíntico". Me temo que no tengo el libro de R. Schultz, sólo tengo el de Hoffman y Walter y el de G. Charles.
Me olvidé de decirte que tu C. humilis es espectacular.
Un saludo.
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Lun Ago 23, 2010 10:27 pm
por JAB
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Mar Ago 24, 2010 4:07 pm
por yazz
Impresionante esas imágenes que nos muestras Jabasi, alucino viéndolas es como esta a un nivel microscópico sobre las plantas...
Gracias por llevarnos ahí. =D>
Saludos.
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Mié Ago 25, 2010 3:44 am
por Lorette
Yo también alucino con las fotos de Jabasi, aunque mentiría si halagara estas últimas porque no hay forma de que las pueda ver: en esta oportunidad mi trampa no quiere funcionar

pero no dudo de que sean tan especatulares como las anteriores.
Pasando al tema de la Copiapoa cuprea: a raíz de vuestros comentarios he estado comparándola con una de mis C.humilis y me estoy convenciendo de que tienen razón: no es C.cuprea y parece más bien una humilis

(el diablillo es porque me molesta enormemente comprar una planta mal identificada sobre todo considerando que tengo decenas de C.humilis

).
Con respecto a la taxonomía y/o identificaciones las"plantas chilenas" son materia pendiente para mí, creo que ya lo había dicho antes: llegará el momento en que comience a profundizar un poco más sobre este fascinante y complicado género.
Silverchame Yo también te agradezco los consejos de cultivo! las tengo prácticamente a pleno sol, ya que la malla de sombra que les tengo es de 30% y filtra muy poco, además después de la 12 del medio día, ya les pega sol directo toda la tarde,de todas formas intentaré buscar otro sitio a ver si se ponen tan bonitas como la tuya
Sobre los colores de los Myrtillocactus esto es lo que puedo aportar:
He observado cambios de color en el propio cuerpo del Myrtillocactus: creo que la pruina tiene mucho que ver.
En esta foto, los más verdes del centro son Myrtillocactus también pero tengo entendido que son de semillas colectadas de unas plantas de otra región.
Y por último, estas son plantas de la misma "camada": la única diferencia está en el sustrato: el del azul es más rico y drenante, el del verde tiene tierra roja arcillosa local...No sé si tendrá algo que ver.
Saludos
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Mié Ago 25, 2010 6:27 pm
por Zephy
Jabasi, impresionantes esas fotos, Muitos Parabéns, como decimos acá, estan sorpendentes esas de los Semper, y la de la gota de água, una maravilla =D>
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Publicado: Lun Ago 30, 2010 4:01 pm
por JAB
yazz escribió:Impresionante esas imágenes que nos muestras Jabasi,
Lorette escribió:Yo también alucino con las fotos de Jabasi,
Zephy escribió:Jabasi, impresionantes esas fotos, Muitos Parabéns,
Muchísimas gracias por vuestros comentarios

. Me entran ganas de hacer más fotos para "engordar" mi ego.
Lorette escribió:Yo también alucino con las fotos de Jabasi, aunque mentiría si halagara estas últimas porque no hay forma de que las pueda ver: en esta oportunidad mi trampa no quiere funcionar pero no dudo de que sean tan especatulares como las anteriores.
Lorette, no sabes lo que te pierdes

. Son algo así como una obra de Picasso o de Dalí.

. Algunas ya las habia publicado . De todas formas te enviaré los enlaces por mp para que no te pierdas estas enorrrrmes obras de arte
Lorette escribió:Con respecto a la taxonomía y/o identificaciones las"plantas chilenas" son materia pendiente para mí, creo que ya lo había dicho antes: llegará el momento en que comience a profundizar un poco más sobre este fascinante y complicado género.
Tremendo laberinto, avispero diría yo, la taxonomía de las chilenas. Creo que el próximo género que me interese, lo escogeré por su sencillez a la hora de identificar sus especies

. Pero...¿hay algún género sencillo?
Por lo que nos muestras
Lorette Veo que los Myrtillos son aún más variables de lo que creía. Algunos llegan a parecer por el color especies diferentes.