hola
en mi opinion, la forma más fácil de aprender sobre estas cactaceas es viendolas en habitat y poniendo mucha atencion al entorno, quedarse horas y ojala dias en el lugar

y tomar todo en consideracion: el viento, la cercania al mar, la altitud, las plantas que viven cerca, si vive en ladera norte o sur o este u oeste, meseta o en las cimas, en quebradas o valles y la orientación de éstos (paralelo o transversal al mar), presencia o no de camanchaca, tipo de sustrato, etc, y cada vez que encuentres una poblacion/localidad, asociale todos esos datos "ambientales", pues te ayudaran a sacar algunas conclusiones y posibles respuestas a las inquietudes y misteriores que se encuentran en habitat... por ejemplo:
"por que es blanca?"...
(tener en cuenta que:)
1 las celulas de las cactaceas y todas las plantas tienen pigmentos. éstos atraen la luz del sol. no cualquier luz, principalmente la de espectro rojo y azul; la luz de espectro verde no es absorvida por el pigmento clorofila y es "reflejada" , por eso la(s) planta(s) se ven de color verde.
este pigmento puede "variar" por factores climaticos y quimicos, como estres por insolacion la mayoria de las veces se pone roja; por el frio se pone azul... por el pH alcalino tambien tiende a morados... etc...
Por lo tanto la planta no "es" blanca. Si fuera "variegada" es por o un virus que produce clorosis o una malformacion y ausencia de clorofila... ahora, por qué es blanca?...
responderé con mas preguntas: ¿estaba cerca del mar? ¿frente o expuesta a la brisa costera?
Yo creo que la planta parece algo "curtida" por el sol, la brisa y por qué no, por la exposición a los quimicos que salen de las industrias costeras de Huasco.
La otra planta, "la verde", pues parece más jóven.... espinas cortas, amarillentas, dociles... como si no necesitara protegerse tanto de la directa insolacion (con espinas mas largas, que le cubran un poco mas la epidermis); por lo que me hace preguntarme ¿estaba a la sombra de algun matorral? o ¿estaba cerca de algunas rocas que le taparan la luz del sol por ciertas horas en el dia?...
y de esas preguntas llego a...
¿si la planta se estira/elonga es otra especie?
o sea esta es villosa:
Pero aqui ¿descubriste una especie nueva?
pues muchos saben que yo soy de la escuela nueva (

) o sea un "lumper" y no un "splitter".
mi vision es que hay especies y luego intermedios entre éstas, más subespecies que se distribuyen, por lo general, en forma variada y amplia...
Pero aqui en este post se habla de que se han descubierto especies y variedades de especies y no precisamente las de Ritter o Hoffmann... asi que yo llamaria a que NO PANDA EL CUNICO y si alguien descrubrio especies, que al menos la describa o nos de alguna clave para identificarla...
Por que la Thelocephala duripulpa Ritter que muestra Alonso, de partida, yo creo que esta muerta. No tiene espinas nuevas, esta "chupada"...
Y de que se estire? pues eso se responde mirando el entorno, la misma foto esta toda sombrada, se nota que esta bajo un matorral... asi que Thelocephala specie nova lo dudo...
Luego, injertada, se estira como loca
y no injertada, se estira igual
ese estiramiento se ve marcado el invierno igual que en los san pedros y si se abona o se cubre la base, el estiramiento no tiene fin...
Yo creo que esta especie tiene una raiz napina, que comunica con una especie de "cuello" a la cabeza...es cabeza tiene toda la informacion genetica disponible (pero no la energia en todo momento... ni la necesidad de) para elongarse... ya que vive en zonas areonosas y ventosas, no en "tierra firme"... y constantemente se ve cubierta por el sustraro...
aqui se ve como esta cabeza se desprendio y estaba desarrollando raicillas; pero al parecer no lograra enterrarlas... posiblemente un viento la cobra y pueda sobrevivir...
(pero miren los "anillos" que marcan el estres de tener poca turgencia y no poder sostener su peso)
... y pa no hacerlo tan fome...
¿cual es CHALLENSIS y cual es DURIPULPA?
y aqui un poco de photoshop
por que estas son las 2 causas que he visto yo que justifiquen el estiramiento de esta especie
1) el viento mueve la arena y las cubre por completo... cuando llueve y el agua arrastra mucho sustrato, son enterradas considerablemente.
2) la sombra. la planta se estira... fototropismo positivo..
bueno, ese es mi parecer, pero el profesor Quevedo es chileno? es Carlos Quevedo? o es coincidencia? pues él es un profesor, y estudia y colecciona plantas chilenas. No quiero confundir personas eso si. Solo me gusta leer "descripciones originales"... ojala no en latin eso si
muchos slaudos
Juan Pablo