Ups
Pensaba que me iba a retractar de lo que habia dicho luego de hablar con Jesus, pero no, no me retracto.
Habia entendido mal la finalidad del post, pero lo que dije es valido aun asi, segun mi forma de entenderlo.
Hay zonas enormes con especies que varian mucho y las descripciones no contemplan solo esa variabilidad, asi como que hay falta de pureza, hibridaciones, diferencias en el cultivo que hacen que las plantas parezcan diferentes, y luego de tantos años cultivando, pues mutaciones. ¿acaso no hay ferocactus inermis y brevispinus? no es posible que haya mutaciones que no nos hayamos dado cuenta y que pongan mas espinas radiales o una espina mas en especies que no estamos acostumbrados a verlas en habitat???
Aparte, en casi todos los libros menos en el de Lindsay he visto incluso fallos de identificacion, son simplemente fotos de plantas con el nombre mal, a veces me parece escandaloso, ahora se me ocurre Pilbeam que no se para que habla de Feros si lo suyo son las mammillarias, y Cactus Family tambien hace lo mismo.
Ahora mismo no me acuerdo si era uno de esos dos u otro libro, pero habia un libro que te ponia un Echinocactus grusonii como un F glaucescens, y era uno de los importantes, yo me quede muerto....
De todas maneras el mas tonto y el que sabe menos soy yo, que todavia tengo mucho que aprender, hay muchas plantas que ni siquiera las he visto en estado adulto, para empezar, un tercio de las mias!!

)
El que quiera conocer los Ferocactus bien conocidos, que prepare cien metros cuadrados de invernadero acondicionado para semilleros. Que compre con CITES todos los catalogos de Ferocactus y Echinocactus de todas las semillerias del mundo, tanto los que tienen numero de colector como los que no en una cantidad no menor a 100 semillas. Manos a la obra! a sembrar y que habilite otro invernadero de unos 200 o 300 metros cuadrados para las plantilas y a los cinco años, cuando esos ferocactus tengan el tamaño de un puño o mas y muchos de ellos sean adultos. Ponerse a identificar, sabiendo localidades, sabiendo mapa sabiendo variabilidad, aunque no hayas ido a la patria de los Aztecas te puedes hacer unas ideas al respecto..... yo hasta que no haga eso no sentiré que conozco aceptablemente bien a los Feros.
Luego de eso tendria que ir a verlos en habitat y ya solo quedaria publicar un libro "segun mis criterios" que es lo verdaderamente dificil.
Y los libros sirven para poco. Cada taxonomista hace su interpretacion de la realidad y cada uno de nosotros tiene que pertenecer a "una escuela u otra" y ya está. Citamos nuestras fuentes....
Que lio, paro ya que ya no se ni lo que estoy diciendo.
Hasta luego!!
Hasta luego..