Re: Dudas sobre especies chilenas
Publicado: Jue Ago 26, 2010 8:17 pm
Hola Jabasi y a todos.
Bueno, finalmente este invierno fué mucho más frío de lo habitual.
Al oeste de Santiago de Chile, llegando a los límites de la cuenca metropolitana, y en mi sector en particular, lo habitual eran algunas heladas de alrededor de -2ºC, y eso. Pero esta vez fácilmente bajó de -4ºC y muchos días. A lo menos 5 o 7 días. Y muchos más bajo 0ºC. Las cuales fueron disminuyendo en Tº y aumentando en duración a medida que llegaba el invierno pleno. Una onda polar que afectó a gran parte de Suramérica. Incluso en países con clima tropical o subtropical.
Por lo que se vé el realineamiento del eje de rotación del planeta está reacomodando constantemente sus climas y superficie. Y creo que lo seguirá haciendo.
Este frío reafirmó las conclusiones.
Los cactus bien establecidos toleran heladas leves. Los cactus chilenos en su mayoría.
Incluso plántulas de copiapoas y pyrrhocactus, de los más boreales, con su cuerpo formado resitieron alrededor de -3,9ºC.
Solo cubiertos con malla raschel. La Tº medida bajo la misma condición.
Recibieron todas las lluvias, pero amortiguadas por la malla.
Incluso tallos maduros de Selenicereus resistieron. Los tallos nuevos o no maduros se quemaron.
Pereskiopsis spathulata no resiste bajo 0ºC. Salvo portainjertos bien maduros, que si resistieron, debajo de sus injertos.
Mammillaria theresae con su raíz, e injertada sobre Selenicereus resistieron sin dificultad.
A los Agaves de zonas subtropicales o tropicales se les queman las hojas, pero el tallo sobrevive y la planta rebrota.
Los Agaves de climas secos resisten sin problemas menos de -4ºC y algunos seguramente resisten Tº más bajas.
Al igual que la gran mayoría de las Opuntias.
Las Euphorbias de tallos leñosos y duros resisten.
Varios Aloes no resistieron y se quemaron severamente. Pero Aloes bien establecidos y añosos resisten mucho mejor.
El género Haworthia resiste muy bien, en general. Se dañan un poco sus tejidos, generando algo parecido a cápsulas de aire en sus hojas, que luego no causa mayor daño. Esto en plantas de hoja muy carnosa. Pero las plantas con hojas más duras resisten mejor.
El género Echeveria resiste muy bien. Al parecer la pruinosidad abundante que la caracteriza la protege perfectamente.
Sempervivum resiste perfectamente bien. Incluso se vé que les hizo bien el frío, y ahora quieren brotar profusamente.
Adenium y Synadenium no resisten bajo 0ºC de manera prolongada. Desconozco el efecto en plantas bien desarrolladas.
La familia que más me sorprendio fue Aizoaceae. Conophytum, Fenestraria, Gibbaeum, Glottiphyllum, Cheiridopsis, Lithops, Rombophyllum, Titanopsis, Aloinopsis y otros, son muy resistentes a estas condiciones de frío.
Esto debe ser por que en su mayoría son plantas que se desarrollan en latitudes similares a las de aquí. En el sur de Africa. Y si miramos el mapa se ubica en la misma latitud de la zona central de Chile. Eso quiere decir que muchas de estas plantas perfectamente se podrían establecer y naturalizar aquí. Como ya ha ocurrido con las docas(Carpobrotus chilensis), y Mesembryanthemum crystalinum.
Ya, eso como resumen.
saludos.
Aramzch
Bueno, finalmente este invierno fué mucho más frío de lo habitual.
Al oeste de Santiago de Chile, llegando a los límites de la cuenca metropolitana, y en mi sector en particular, lo habitual eran algunas heladas de alrededor de -2ºC, y eso. Pero esta vez fácilmente bajó de -4ºC y muchos días. A lo menos 5 o 7 días. Y muchos más bajo 0ºC. Las cuales fueron disminuyendo en Tº y aumentando en duración a medida que llegaba el invierno pleno. Una onda polar que afectó a gran parte de Suramérica. Incluso en países con clima tropical o subtropical.
Por lo que se vé el realineamiento del eje de rotación del planeta está reacomodando constantemente sus climas y superficie. Y creo que lo seguirá haciendo.
Este frío reafirmó las conclusiones.
Los cactus bien establecidos toleran heladas leves. Los cactus chilenos en su mayoría.
Incluso plántulas de copiapoas y pyrrhocactus, de los más boreales, con su cuerpo formado resitieron alrededor de -3,9ºC.
Solo cubiertos con malla raschel. La Tº medida bajo la misma condición.
Recibieron todas las lluvias, pero amortiguadas por la malla.
Incluso tallos maduros de Selenicereus resistieron. Los tallos nuevos o no maduros se quemaron.
Pereskiopsis spathulata no resiste bajo 0ºC. Salvo portainjertos bien maduros, que si resistieron, debajo de sus injertos.
Mammillaria theresae con su raíz, e injertada sobre Selenicereus resistieron sin dificultad.
A los Agaves de zonas subtropicales o tropicales se les queman las hojas, pero el tallo sobrevive y la planta rebrota.
Los Agaves de climas secos resisten sin problemas menos de -4ºC y algunos seguramente resisten Tº más bajas.
Al igual que la gran mayoría de las Opuntias.
Las Euphorbias de tallos leñosos y duros resisten.
Varios Aloes no resistieron y se quemaron severamente. Pero Aloes bien establecidos y añosos resisten mucho mejor.
El género Haworthia resiste muy bien, en general. Se dañan un poco sus tejidos, generando algo parecido a cápsulas de aire en sus hojas, que luego no causa mayor daño. Esto en plantas de hoja muy carnosa. Pero las plantas con hojas más duras resisten mejor.
El género Echeveria resiste muy bien. Al parecer la pruinosidad abundante que la caracteriza la protege perfectamente.
Sempervivum resiste perfectamente bien. Incluso se vé que les hizo bien el frío, y ahora quieren brotar profusamente.
Adenium y Synadenium no resisten bajo 0ºC de manera prolongada. Desconozco el efecto en plantas bien desarrolladas.
La familia que más me sorprendio fue Aizoaceae. Conophytum, Fenestraria, Gibbaeum, Glottiphyllum, Cheiridopsis, Lithops, Rombophyllum, Titanopsis, Aloinopsis y otros, son muy resistentes a estas condiciones de frío.
Esto debe ser por que en su mayoría son plantas que se desarrollan en latitudes similares a las de aquí. En el sur de Africa. Y si miramos el mapa se ubica en la misma latitud de la zona central de Chile. Eso quiere decir que muchas de estas plantas perfectamente se podrían establecer y naturalizar aquí. Como ya ha ocurrido con las docas(Carpobrotus chilensis), y Mesembryanthemum crystalinum.
Ya, eso como resumen.
saludos.
Aramzch