Página 2 de 2

Publicado: Jue Dic 22, 2005 3:15 pm
por Carpincho
Hola a todos;

Nelo , yo creo que de lo que se trata es que, dentro de las posibilidades y gustos de cada uno , es mantener a nuestros cactus sanos y vigorosos.

Continuando con el ejemplo del subsahariano , creo que está claro que un adulto que viva en el Chad está más preparado que nosotros para la vida en el Chad...Pero hay que tener en cuenta que las condiciones en la que se encuentra hacen que muy pocos individuos lleguen a viejos ( esperanza de vida 50 años) , y en buenas condiciones ( innumerables ataques a su sistema inmune , que tarde o temprano pasan factura en cuanto a morbi-mortalidad). Está claro que si viene aquí va a tener tendencia al sobrepeso, a la diabetes y al cancer...y pasará a tener una estimación de vida media de alrededor de 75 años, en mejores condiciones inmunológicas ( gracias a la revolución tecnológica, llamemoslo funguicida o triple by-pass).

Si hablamos de un individuo coincido en que eso no asegura una mejor supervivencia, pero creo que le da más posibilidades a una población.

Personalmente yo no intento crear unas condiciones similares al hábitat de cada uno de mis cactus...lo que intento es que se amolden a las condiciones de mi habitat ( y veo que alguno de ellos se me vuelve "salvajón" mientras otros siguen verdes y gordos...)

Saludos

Publicado: Jue Dic 22, 2005 3:53 pm
por nelo
De acuerdo, pero igual que para que sobreviva un subsahariano aquí habria que contar con la ayuda inestimable de laas visitas a la SS y a la medicina, yo no quiero tener que aplicar fungicidas, y toda clase de cidas continuamente a mis cactus, por eso, prefiero que, dentro de mis posibilidades, se les de todas las condiciones semejantes a su habitat en origen.
Sigamos con el ejemplo....A un subsahariano le das una vida al aire libre, cuidando rebaños por ejemplo, andando varios Km al dia y le alimentas mas o menos como en origen, pero sin faltarle nunca y, ademas le das la oportunidad de poseer las ventajas adicionales de la medicina occidental y no solamente sobrevive sino que posiblemente pudiera tener una previsión de vida mayor que la nuestra......Es decir, si a mis cactus les doy insolación, xericidad temporal y ambiente similar a su habitat, con la adición de protegerlo contra las enfermedades que desconoce en su habitat, es mucho mejor (o así lo entiendo) que aportarle todas las comodidades que, antropológicamente, considere como positivas para los vegetales en general......

Publicado: Jue Dic 22, 2005 4:17 pm
por nelo
¡Jo! Lourdes, que casualidad naciste el mismo dia que mi mujer, pero yo creía que ya no cumpliais años......En cualquier caso te deseo un feliz dia y una amnesia matemática astuta....

Publicado: Vie Dic 23, 2005 1:25 am
por lourdes
Si, Lourdes, pero a un sahariano o subsahariano lo sobrealimentas como a nosotros y, facilmente adquiere sobrepeso o glucemia o es menos resistente a ciertas enfermedades de las que posee en su habitat y, sobre todo no está preparado para contrarrestrar a las enfermedades que su cuerpo desconoce y contra las que no posee defensas o anticuerpos ( el equivalente a enfermedades fungicas, cochinillas, bacterias de la podredumbre de raices etc, que en el desierto, naturalmente, no existen )
O sea, que unas ventajas en el cultivo, no signiofican ni aseguran una mejor sobrevivencia. O contamos con TODAS las circunstancias del habitat o no nos sirvenn algunas cualidades de su ambiente o nicho ecológico. O se cuenta con la insolación, temperaturas, ausencia de depredadores, xericidad con su consecuencia de ausencia de enfermedades fungicas, basicidad y alternancia seco-humedo, o estaremos hablando de dos sistemas diferentes y,por lo tanto , no comparables......
Mira para entenderlo mejor ... El subsahariano que vino de vacaciones y se quedó era el abuelo del amigo de mi hijo. Han nacido de simiente aquí y sus antepasados pasarían hambre... pero llevan generaciones aquí... no han venido de vacaciones... al menos los que compramos en los viveros... Si es un cactus traído de su habitat hasta que se aclimate necesitará unos cuidados especiales... aunque son plantas que en hábitat estan acostumbradas a atracones y a hambre a las dos cosas... sobre todo, todos aquellos cactus y suculentas no cactaceas que en habitat pasan por solo dos estaciones bien diferenciadas, lluviosa y seca...

Jo! Lourdes, que casualidad naciste el mismo dia que mi mujer, pero yo creía que ya no cumpliais años......En cualquier caso te deseo un feliz dia y una amnesia matemática astuta....
Nelo creo que tu mujer nació el mismo día que yo, :D por lo cual te felicito... has tenido una suerte....

Sigo cumpliendo años, es inevitable y la amnesia empieza a ser inevitable también... es consecuencia de cumplir años :D

Gracias por tu felicitación...

Publicado: Mar Dic 27, 2005 7:48 am
por Jaume
Enhorabuena a todos: Una discusión muy interesante !!!

A acabar bien el año , con calorcico si es posible !!! :wink:
Por aquí ya ha caido alguna helada curiosa....esperemos que se ADAPTEN :( :( :(

Un saludo cordial desde la islica !!!
Jaume

Publicado: Lun Ene 02, 2006 8:36 pm
por pedromoleu
mi forma de tener los cactus es la siguiente:
tomando en cuenta que vivo en la cd. de mexico, que son los ultimos 20km del altiplano y tien una lluvia anual(2005) 645mm.
yo los dejo de 8am a 1 pm con sol, nunca losriego mas q cuand se resecan que es ahorita, q no llueve 8 meses.
pero fuera de eso me sobreviven bien y no les pongo abono ni nada, esto tiene sus dos lados.
el bueno es que las considero muy fuertes, el malo esque luego les caen las cochinillas o se ponen morados.
pero es muy raro que tenga bajas

Publicado: Mié Ene 04, 2006 9:25 am
por nelo
Estupendo,aunque he leido bastantes datos sobre las caracteristicas de ciertos habitats de Mejico, lo de la puvliometria me es muy interesante.En general el terreno es muy calizo ¿no es así? y, ¿que especies se encuentran por tuzona?, en especial sobre Echinocereus y Mammillarias...

Publicado: Jue Ene 05, 2006 2:14 am
por pedromoleu
pues en la Cd. de Mexico, ya no es parte del desierto chihuahuense pero esta a 300 km de él, y la tierra aqui ya es un poco mas negra.
en el norte de la ciudad, que es donde llego piquito del desierto, hay nopal jaja no soy tan bueno con nombre, pero el joconostle es comun, huizache y mezquite, que s on una clase de acasia.
zacate, que es pastizal del desierto, m. compressa. y longnimanna. y coryphanta cornifera
y en el sur son bosque de pinos deja t muestro imnagenes.

sur del la cd. de mexico
Imagen

aaa por cierto si la tierra es muy poros, en muchas ciudades al dia siguiente que llueve, la tierra se pone agrietada y seca.
norte de la cd.


Imagen



lo de la pluviometria, hay ciudades como san luis rio colorado que recibe 80mm. de lluvia anual, como Comitán 3200mm.
por lo general las ciudades del centro que es la zona de lluvias media, tienen lluvias de 450-550mm.


segun datos del INEGI, la zona del sur del d.f. recibe 1300mm. de lluvia, mientra la zona de ecatepec que es el norte del d.f. 500mm.

regresando al tema de la tierra en san luuis potosi la ciudad, que tiene lluvia de 340 mm. de lluvia anual tiene un tipo de tierra como esta.
Imagen

Publicado: Jue Ene 05, 2006 2:39 am
por pedromoleu
aqui ta LA FTO N SAN LUIS
Imagen

Publicado: Lun Ene 09, 2006 8:50 pm
por nelo
Muchas gracias por tus datos.La última foto parece corresponder a un Echinocereus triglochidiatus o un E.coccineus.......(Tendré que comprarme un mapa de Mejico para averiguar donde se encuentra Cohahuila, Zacatecas, Barranca de Tomellin etc etc, donde se encuentran tantas y tantas Mammillarias :D :D :D

Publicado: Lun Ene 09, 2006 9:06 pm
por Yamal
Ohhh Nelo no te sabes ya el mapa de Mexico??

Yo ya me lo estoy aprendiendo bastante bien a costa de los feros. Donde tengo un agujero de conocimiento es sobre los feros de EEUU.

Ciaoo

YAMAL

Publicado: Lun Ene 09, 2006 11:47 pm
por pedromoleu
pues este me lo encontre en san luis potosi, en el sur del estado

Publicado: Jue Ene 19, 2006 1:33 pm
por Pancho
Miren los resultados de naturalización....creo que el principal factor que dá el esfecto no es tanto la planta en sí, sinó que el color y textura del sustrato

Imagen

Frailea buenekeri

Imagen

Aricarpus



http://lapsyserre.free.fr/Mars01/psymars01.html
acá va la dirección