Muchas gracias por vuestros comentarios.
Así es de dura la parte norte del Atacama chileno. Duro, seco, tenebroso en algunas zonas, mágico...
Algunas de las ciudades del desierto son muy curiosas:
Iquique era para mí, sentimentalmente, una ciudad especial por culpa de Quilapayún y su "Cantata de Santa María de Iquique". Ahora lo sigue siendo aún por más cosas...
Iquique tras sus dunas:
En la mayor parte del desierto no hay ningún cactus. Es demasiado seco. En el valle de la luna suele llover una o, como mucho, dos veces al año. Hay períodos en que aún llueve menos. Es realmente lunático:
La verdad es que no sé muy bien como compartir mejor con vosotros lo que he visto.
Entiendo que es más interesante no contar simplemente mi viaje en el apartado de hábitat. Prefiero hacerlo por sitios, por especies, por formas, juntar las miméticas, etc. Es muy difícil resumir, incluso me cuesta mucho elegir las fotos.
Una planta es interesante porque vive en pura roca, otra por su forma, otra por su color, otra por su entorno, otra por escasa, otra por abundante...en fin ya veré como lo hago.
Hay otro problema adicional: guardar el secreto. El secreto de donde están ciertas especies. Los mejores paisajes que he fotografiado revelarían los sitios donde están algunas especies en peligro de extinción.
Por otra parte os aseguro que simplemente por internet se puede obtener la información suficiente sobre la localización de casi cualquier especie. Creo que el debate que mantienen sobre esta cuestión los aficionados chilenos ha llegado ya tarde.
Me atrevo a asegurar que cualquiera que tenga interés, puede conseguir desde su casa en Asia, en Africa o en Europa, por internet, toda la información necesaria para saber donde tiene que buscar en Chile una especie.
Como os comenté el otro día el fin de mi viaje era conocer la parte chilena del desierto de Atacama. La parte peruana ya la había conocido.
Es un poco pretencioso utilizar la palabra "conocer". La verdad es que en un mes da tiempo para contactar y poco más.
Realmente me dediqué en exclusiva a ver cactáceas en Taltal y en Paposo.
Allí estuve unos cuantos días dedicado a ver cactus y aún así me quedé con las ganas de ver muchas especies que hay por la zona.También nos dedicamos de manera galopante e intensiva los tres días que viajé con Leonel, Paz, Pauli y Julián.
He visto las dos caras de la moneda. Maravillosas zonas vírgenes y tremendos atentados ecológicos. Cientos de plantas de decenas de años enterradas, desarraigadas o completamente tapadas. He visto que algunas especies tienen el futuro asegurado y otras tienen los años contados, porque no he visto apenas plantas pequeñas. Sería muy interesante saber por qué. No entiendo que en zonas donde hay miles y miles de plantas adultas, no haya plantas pequeñas y medianas nacidas de semilla. De este tamaño sólo hay esquejes. ¿Qué esta pasando?
Tambien he venido con el convencimiento de que se van a encontrar nuevas subespecies, incluso alguna especie nueva. El territorio es extensísimo y no está estudiado en su mayor parte. Hay tarea para muchos años.
