Página 3 de 8
Publicado: Lun Dic 26, 2005 9:16 pm
por Jorge S
Es que el clima que teneis por alli.... Dificulta muchos las cosas, pero como dice Jesus, siempre puedes volver a intentarlo!! Suerte.
Publicado: Mar Dic 27, 2005 4:05 am
por Lorette
¡Cuanto lo siento Ekion...!
Pero vamos, no te desanimes: son cosas que pasan, y opino lo mismo que Jesus: debes olvidarte ya de esta siembra, y volver a comenzar cuando tengas unas condiciones climáticas normales.
Ánimo
Saludos
Publicado: Mar Dic 27, 2005 7:20 am
por JOSERAMON
Animo Ekion no pasa ná se vuelve a repetir en otras circunstancias y yá está pero además pienso que si intento plantar yó esparragos de esos gordosy blancos que nacen por Navarra muy bien, en Murcia seguramente tendría muchos problemas, ya en verano sembrar en Pamplona cactus es una temeridad, en Diciembre, aún con calefación puede ser una odisea, animo enga a lo mejor no se perdió todo.
Publicado: Mar Dic 27, 2005 8:35 am
por Ekion
Gracias por vuestros ánimos. Mañana volveré a bajar al invernadero y me reuniré con mi profesor para decidir qué podemos hacer.
Semillas gracias a Dios se me ocurrió guardar, no he utilizado muchas, aproximádamente una quinta parte, porque además de guardar las suficientes por si pasaba lo que ha pasado, tenía que guardar para hacer otros ensayos.
Publicado: Vie Dic 30, 2005 1:04 pm
por Ekion
Publicado: Vie Dic 30, 2005 1:06 pm
por Yamal
Genial, felicidades.
Las otras quizas tarden pero es logico
Son de los primeros semilleros o son nuevos semilleros??
Hasta luego
YAMAL
Publicado: Vie Dic 30, 2005 1:09 pm
por Ekion
Son de los primeros, sembrados los días 21 y 22 de Diciembre.
Publicado: Vie Dic 30, 2005 1:19 pm
por Ekion
Por cierto, hoy he estado en la Biblioteca con mi cabeza metida en los libros (weno, más bien en los artículos de investigación) y he leido algunos datos importantes sobre procesos que favorecen la germinación en especies concretas, (algunos Feros, Opuntias, etc).
Me imagino que os interesará saber qué condiciones necesitan las especies que más os atraen (eh Yamal?? jeje, ya te contaré de los Feros). Sobre todo son interesantes las temperaturas óptimas de germinación, los procesos previos a la siembra que se pueden recomendar y algún otro dato de interés. Estoy en el 3er artículo de una lista de 24, así que me imagino que saldrá mucha información por ahí. La iré poniendo por aquí. Espero acordarme y esta noche os pondré los primeros datos.
Un saludo.
Publicado: Vie Dic 30, 2005 3:06 pm
por JOSERAMON
Ekion sabes que en el habitat las semillas sufren de temperaturas extremas antes de germinar, de ahí que muchos piensen y aconsejen incluso congelarlas antes de sembrarlas, en cualquier caso enhorabuena me alergro se te vé pletorico y esto no es ná ya veras qeu gustazo dá verlos engordar como pavos, bien pues se feliz disfrutalos y ahora a criarlos con salud, Feliz Año Nuevo y tira palante.
Publicado: Vie Dic 30, 2005 7:19 pm
por Lorette
¡¡¡Qué alegría Ekion!!!
¡Vaya buena noticia!
No olvides ponernos las fotos
Te deseo un muy Feliz Año, con muchos hijitos (cactáceos

)
saludos
Publicado: Vie Dic 30, 2005 10:55 pm
por Yamal
Ohh que bien...
Entonces no paso nada grave no? jaja
Espero esa informacion... seguro que me sirve de mucho
Ciaoo
YAMAL
Publicado: Sab Dic 31, 2005 1:34 am
por Ekion
Cactus seed germination: a review.
La familia Cactaceae es una de las más interesantes debido a su extenso número de adaptaciones peculiares a la escasez de agua, que les permite ser perennes y mantenerse verdes aunque en ocasiones las condiciones ambientales sean extremadamente secas.
Viven principalmente en regiones áridas y semiáridas, constituyendo un tipo de vegetación llamativo denominada vegetación xerófila. La familia xerófila es muy amplia y diversa.
1.- Características de las semillas de los cactus.
Las semillas de los cactus presentan una considerable variabilidad en forma, tamaño, estructura, características del embrión y color de la testa. En general las semillas maduras de los cactus tienen las siguientes partes: testa, embrión, endospermo, perispermo, cubierta mucilaginosa?? (la traducción del inglés es mía y no sé si es correcta), funículo e hilum.
El número de semillas producidas por cada fruto puede ser enorme, en ocasiones mayor de 1000 semillas por fruto, o pueden ser unas pocas (1 a 5 semillas en cada fruto de Epithelantha). Además, dentro de la misma especie el número de semillas por fruto puede variar mucho.
2.- Depredación de semillas.
En las áreas desérticas es bien sabido que existe un consumo masivo de semillas por parte de la fauna que habita esos lugares. Los frugívoros son muy importantes como agentes de dispersión de semillas, constituyendo en hábitats áridos y semiáridos unos depredadores importantes de los frutos de los cactus.
El daño que producen estos consumidores a las semillas es muy variable, mientras que los roedores destruyen las semillas totalmente, algunas aves dejan pasar las semillas intactas por su tracto intestinal. En los casos en los que la semilla no resulta dañada, se pueden incorporar al suelo formando un banco o reservorio de semillas que pueden germinar si se hallan depositadas en sitios seguros donde las condiciones son las necesarias.
3.- Diseminación.
El modo de dispersión de algunos cactus está estrechamente asociado con las características estructurales tanto del fruto como de la semilla. Las semillas de los cactus son transportadas de tres formas principalmente, siendo sus vectores correspondientes el viento, los animales y el agua.
El anemócoro es el primer modo común de dispersión en las cactáceas.
El modo zoócoro se puede dividir en tres subcategorías:
- Endozoócoro: Muchos cactus producen frutos jugosos con colores vivos, lo que representa un mecanismo de atracción, fomentando el consumo por parte de los animales frugívoros. Todos estos animales pueden dispersar las semillas lejos de la planta parental mediante la regurgitación o la defecación, en ocasiones en sitios protegidos y seguros para la germinación y el establecimiento de las nuevas plántulas. En la mayoría de los casos este modo de dispersión de semillas se caracteriza porque éstas tienen una testa muy engrosada y resistente.
- Sinzoócoro: Probablemente se trata del modo más común de dispersión de las semillas. Los vectores principales son las hormigas, aunque pueden también participar otros insectos. La dispersión de semillas por medio de las hormigas les proporciona una ventaja adicional a las plantas, que obtienen un lugar adecuado para la germinación de la semilla que además está protegido de los depredadores.
- Epizoócoro: Las semillas son trasportadas pasivamente sobre la superficie del animal. Las semillas de las plantas que utilizan este método de dispersión se caracterizan por tener una testa fina.
El modo hidrócoro se ha demostrado que ocurre en especies que prevalecen en cauces de ríos. Las semillas que se dispersan por el agua tienen mecanismos de flotación en su testa y su hilum.
4.- Germinación y dormancia.
(para mañana)
Publicado: Sab Dic 31, 2005 3:03 pm
por Yamal
Eskerrik Asko hermano...
Te lo estas currando y es digno de agradecer.
Me ha gustado lo del modo Sinzoócoro, pues lo veo siempre entre mis plantas, que luego de mi cabreo con las hormigas por haberse llevado las semillas (una vez prometi baldianum a un amigo y se quedo sin nada).
El caso es que siempre despues de la primera lluvia de octubre veo decenas de plantulas de multitud de especies crecer entre mis otras plantas, muchas veces las recupero, otras veces las dejo. Este año como tengo hyperpoblacion de myriostigma (unos 100 en semillero) he dejado los otros treinta que han nacido espontaneamente que aguanten solos y si alguno sobrevive los repicaré tambien.
Pues eso muchas gracias
Hasta pronto.
YAMAL
Publicado: Sab Dic 31, 2005 3:50 pm
por Ekion
Me voy a echar una siestecita que hoy he madrugado y estoy cansado. Cuando me levante sigo con el tema. Desde luego lo más jugoso del artículo es lo que viene ahora, así que espero que mantengais el interés... jejeje.
No hay por qué dar las gracias Yamal, a mí es algo que me gusta y si puedo ayudar no me cuesta nada (bueno, tal vez un poco de sueño atrasado, pero nada más).
Publicado: Sab Dic 31, 2005 4:28 pm
por Jorge S
Gracias Ekion, muy interesante este articulo....
Publicado: Sab Dic 31, 2005 7:45 pm
por Ekion
Especies Temperatura óptima Referencia
Oreocereus trollii 15-20º C Zimmer, 1967
Pachycereus hollianus* 15-20º C Rojas-Aréchiga el al., 1998
Rebutia marsoneri 15-20º C Zimmer, 1967
Rebutia minuscula 15-20º C Zimmer, 1969
Oreocereus celsianus 15-25º C Zimmer, 1969
Cereus peruvianus 15-25º C Zimmer, 1967
Astrophytum myriostigma 15-25º C Zimmer, 1967
Oreocereus erectocylindrica 15-25º C Zimmer, 1970
Parodia maassii 15-25º C Zimmer, 1969
Echinopsis pasacana 15-30º C Zimmer, 1969
Echinopsis huasca 15-30º C Zimmer, 1969
Mammillaria polythele 15-30º C Zimmer, 1969
Cleistocactus strausii 15-30º C Zimmer, 1967
Eulychnia castanea 15-30º C Zimmer, 1970
Mammillaria longimamma 15-30º C Zimmer, 1969
Ferocactus glaucescens 15-30º C Zimmer, 1969
Parodia leninghausii 15-35º C Zimmer, 1971
Rebutia xanthocarpa var. salmonea ≈16-19º C Fearn, 1974
Parodia chrysacanthion ≈17-25º C Fearn, 1974
Echinopsis pasacana ≈18-27º C Fearn, 1974
Cleistocactus hyalacanthus 20-25º C Zimmer, 1969
Mammillaria zeilmanniana 20-25º C Zimmer, 1969
Gymnocalycium saglionis 20-25º C Zimmer, 1969
Parodia chrysacanthion* 20-25º C Zimmer, 1971
Thelocactus setispinus 20-30º C Zimmer, 1969
Mammillaria muehlenpfordtii 20-30º C Zimmer, 1969
Coryphantha gladispina 20-35º C Zimmer, 1969
Mammillaria fauxiana 20-35º C Zimmer, 1969
Haageocereus mulangularis 25-30º C Zimmer, 1970
Echinocactus grusonii 25-35º C Zimmer, 1969
Opuntia phaecantha var. discata 25-35º C Potter et al., 1984
Opuntia lindheimeri 25-35º C Potter et al., 1984
Espostoa lanata 20º C Zimmer, 1969
Mammillaria durispina 20º C Zimmer, 1969
Cleistocactus straussi 20º C Zimmer, 1969
Stenocereus griseus 21º C Martínez-Holguín, 1983
Ferocactus histrix 24 ± 1,5º C Del Castillo, 1986
Carnegiea gigantea 25º C Alcorn & Kurtz, 1959
Astrophytum myriostigma 25º C Arredondo-Gómez & Camacho-Morfín, 1995
Neobuxbaumia tetetzo var. tetetzo 25º C Rojas-Aréchiga (sin publicar)
Ferocactus latispinus var. spiralis 25º C Rojas-Aréchiga el al., 1998
Gymnocalycium mihanovichii 25º C Zimmer, 1971
Pereskia aculeata 33º C Dau & Labouriau,1974
Publicado: Dom Ene 01, 2006 4:00 am
por Yamal
Bueno mas o menos cumplimos las temperaturas..
No lo se exactamente, pero por ahi tienen que rondar pues me germinan...
Quizas levemente mas altas.
Gracias Mikel.
YAMAL
Publicado: Dom Ene 01, 2006 4:35 am
por Ekion
no te olvides de que se trata de temperaturas óptimas, no temperaturas límite. A la temperatura optima se obtiene el máximo porcentaje de germinación para cada especie. En algunos casos aparece más de una vez la misma especie, pero se trata de trabajos distintos realizados por distintas personas o en diferentes momentos.
Un saludo y seguiré incluyendo más información sobre este artículo.
Publicado: Dom Ene 01, 2006 12:19 pm
por Yamal
Claro claro
Aunque 15 grados me parece bastante poco.. la verdad esta muy bien.
Eso me anima a hacer semilleros a la intemperie (mas adelante)
Ciaoo
YAMAL
Publicado: Dom Ene 01, 2006 2:05 pm
por Ekion
4.- Germinación y dormancia.
La dormancia en las plantas es un proceso en el que la actividad fisiológica cesa de manera reversible, incluso cuando las condiciones son adecuadas para la germinación. La dormancia tiene un valor de supervivencia cuando las condiciones de germinación y establecimiento de la plántula no son aceptables.
Se han descrito tres tipos de dormancia: innata, forzada e inducida.
1) La dormancia innata previene la germinación de la semilla en la planta madre y hasta un tiempo después de la dispersión.
2) La dormancia forzada está regulada por las condiciones ambientales tales como la luz y/o temperatura, las semillas están preparadas para germinar en cuanto desaparezcan las limitaciones ambientales.
3) La dormancia inducida está caracterizada por la persistencia de la condición quiescente incluso cuando la semilla se encuentra de nuevo en condiciones favorables para la germinación.
Para los cactus se han encontrado los dos primeros tipos de dormancia.
La luz tiene un efecto estimulante sobre la germinación de varias especies aunque hay algunas especies que germinan también en oscuridad. Se han estudiado distintos tipos de iluminación, así como diferentes tipos de luz sobre la germinación (luz roja, luz rojo-lejano).
En otros estudios se estudió que los requerimientos de luz se limitaban únicamente por la temperatura en ciertos rangos. En ocasiones la utilización de ácido giberélico (GA) puede sustituir la necesidad de luz de algunas especies. También se ha visto que en condiciones de luz el GA puede actuar a ciertas concentraciones como inhibidor de la germinación.
Rojas Aréchiga et al. (19997) sugiere que la necesidad de luz en la germinación podría estar relacionada con la forma debida del cactus.
Los cactus tienen un amplio rango de respuesta a las temperaturas, como muchas especies tropicales. Para las semillas de cactus el rango de temperaturas favorables está entre 17 y 34º C, con óptimas frecuentemente alrededor de 25º C. Más datos en la siguiente tabla:
(Tabla que incluí en el mensaje anterior, aunque perdió el formato de tabla)
De los estudios realizados se pueden sacar algunas observaciones sobre los efectos de la temperatura en la germinación de semillas de cactus:
- Las temperaturas extremas no favorecen la germinación (por debajo de 12º C y por encima de 28º C) con tasas buenas de germinación con una temperatura de 20 ± 2º C para un amplio rango de géneros.
- Las diferentes especies tienen diferentes respuestas a las temperaturas.
- Cuando la temperatura se incrementa baja el tiempo necesario para completar la germinación.
- La respuesta a la temperatura depende de la edad de las semillas (por ej. el óptimo de temperatura para la germinación de una semilla de Parodia chrysacanthion de 1 año es más bajo que para las semillas de 7 años).
- Las semillas más viejas les cuesta más tiempo germinar que a las jóvenes.
- Las temperaturas alternas dan mejores resultados de germinación que las temperaturas constantes.
(La última frase no está muy clara en las semillas de cactus)
Varios experimentos han incorporado temperaturas alternas pero no han mostrado ninguna diferencia significativa comparándolas con las de temperatura constante.
Se ha detectado dormancia innata producida por la presencia de compuestos inhibidores endógenos en la testa de semillas de Opuntia, Stenocereus sp., Melocactus, etc, en todos los casos necesitan ser lavadas o imbibidas durante un cierto periodo de tiempo antes de sembrarlas para obtener tasas altas de germinación, lo que quiere decir que en condiciones naturales las semillas necesitan de largos periodos de humectación para lavar los inhibidores solubles de su testa.
Varios estudios han demostrado el efecto que la ingestión de frutos por parte de animales tiene en la testa de la semilla, permitiendo que la semilla germine si se encuentra en condiciones aceptables.
Algunos estudios han sido llevados acabo sobre el efecto de la escarificación química o mecánica, para simular los requerimientos de las semillas con cubierta seminal impermeable, requerimientos que se satisfacen cuando la semilla pasa a través del tracto intestinal de los animales. Una breve inmersión en una solución de ácido a baja concentración incrementa la tasa de germinación en algunas especies de Opuntia, Echinocactus grusonii, E. platyacanthus, Ferocactus peninsulae y Pachycereus pringlei. Las últimas dos especies fueron testadas también frente a los efectos de la salinidad y de los resultados obtenidos se demostró que el incrementote la concentración de NaCl reducía el porcentaje de germinación.
La inmadurez del embrión es otro factor que puede ser causa de la dormancia innata, ya que las semillas necesitan un periodo post-maduración para germinar, periodo variable según especies. Las semillas jóvenes de Ferocactus latispinus germinan por debajo del umbral del 50% y (según los datos) no llegaron a germinar a 20º C y 35º C, mientras que las semillas que tenían 48 meses germinaron por encima del 80% en un rango de 20-35º C. Se encontraron respuestas similares en las semillas de Ferocactus wislizenii, Opuntia rastrera y Echinocactus platyacanthus.