Página 23 de 97

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Mar Jul 06, 2010 11:14 pm
por JAB
Maestra :D me he olvidado de hacerte un par (alguna más) de preguntas.
La Mammillaria sanchez-mejoradae que nos enseñas está sobre una Opuntia, ¿sabes qué especie es?
¿La Pereskiopsis que utilizas es Spathulata o es Vellutina?. Me parece la primera, pero.... ¿Has comparado entre las dos especies? Si es así, ¿es verdad que la Vellutina provoca mayor crecimiento de la planta injertada y por lo tanto mayor deformación en algunas especies? De momento nada más pero...seguro que te preguntaré másssssss :mrgreen: Gracias.
Un saludo.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Mié Jul 07, 2010 1:52 pm
por Lorette
¡Pupilo :mrgreen: intentaré no defraudarte!
Con respecto a las botellas:

No las pongo invertidas como dices, me gusta más cortarles la base y dejar el pico hacia arriba, de la otra forma no me caben bien las Pereskiopsis. Además en algunos casos permite reducir la humedad progresivamente quitándole el tapón antes de destapar por completo.
Solo las uso para los injertos en Pereskiopsis que necesitan mucha humedad y no dejan mucho tejido expuesto .Los demás injertos sobre Myrtillo y similares nunca los tapo, al contrario mientras más rápido seque el tejido menos riesgo de que le caiga hongo.

En cuanto al frío no te puedo ayudar... :D

Con respecto a la Pereskiopsis:
¿Si te digo que no tengo idea de qué especie es la que tengo me creerías? :oops: La verdad es qe tampoco me he preocupado mucho por averiguarlo. Me llegaron de España un par de esquejitos hace tres años, y ésos son los que he ido reproduciendo hasta el infinito. Por el aspecto y por ser la más común yo diría que es la P.spathulata pero he visto que últimamente algunas están desarrollando hojas bastante más anchas, así que cualquier cosa es posible...Cuando tenga más tiempo me pondré a investigar .

La Mammillaria sanchez-mejoradae que muestro no está sobre una Opuntia sino sobre un Hylocereus y la verdad es que cuando fui a tomarle la foto para actualizar me di cuenta de que no le ha ido muy bien ahí.
La única vez que intenté injertar sobre una Opuntia fue con Opuntia ficus indica (la única especie que tenía) y fue un fracaso . Mi O.compressa (también llegada posteriormente en la misma caja de las Pereskiopsis) se ha negado rotundamente a proliferar y tiene la misma unica pala (o artejo) desde que llegó. En breve voy a tomar medidas al respecto :evil:

Las contradicciones en los métodos de cultivo son ley: lo recomendable es tomar ideas de lo que más "se parezca a uno" e ir experimentando hasta encontrar la fórmula adecuada :D

saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Jul 09, 2010 3:38 am
por JAB
Señora magister:
Muchas gracias por contestar a mis preguntas.
Lorette escribió:Con respecto a las botellas:

No las pongo invertidas como dices, me gusta más cortarles la base y dejar el pico hacia arriba, de la otra forma no me caben bien las Pereskiopsis. Además en algunos casos permite reducir la humedad progresivamente quitándole el tapón antes de destapar por completo.
Curioso y práctico el dato. Lo tendré en cuenta.
Lorette escribió:Solo las uso para los injertos en Pereskiopsis que necesitan mucha humedad y no dejan mucho tejido expuesto .Los demás injertos sobre Myrtillo y similares nunca los tapo, al contrario mientras más rápido seque el tejido menos riesgo de que le caiga hongo.
Osea que eres seguidora de las dos escuelas. Tiene lógica lo que dices. ¿ En los Myrtillos echas canela, oxicloruro de cobre u otro fungicida en la herida despues de injertar, como veo que hacen algunas personas?
Lorette escribió:En cuanto al frío no te puedo ayudar...
Lógico tambien...¡¡¡qué envidia!!!, aunque tengo una amiga en Guayaquil que sueña con el frío y le damos envidia por poder usar ropa de invierno :lol: . Dice que es más elegante... A ti te limita la falta de frío y a mí su exceso. Como dicen en Asturias cuando hay que conformarse: "ye lo que hay" (es lo que hay).
Lorette escribió:Con respecto a la Pereskiopsis:
¿Si te digo que no tengo idea de qué especie es la que tengo me creerías?
Te creo. Yo estoy reproduciendo P. vellutina, pero acabo de conseguir Spatulata (espero recibirla en los próximos días). Ya te contaré si noto alguna diferencia. He leído que la segunda es algo más lenta en su crecimiento, pero no tengo ni idea.
Lorette escribió:La Mammillaria sanchez-mejoradae que muestro no está sobre una Opuntia sino sobre un Hylocereus
He vuelto a mirar la foto y como es muy de cerca, es exacta a como queda una Opuntia humifusa despues de cortarla. No hay que fiarse de las apariencias, y menos aun yo, que últimamente tengo ojo-topo. :mrgreen:

En cuanto a la O. compressa, me temo que vas a tener que pasarla por tu refrigerador, unos cuantos días para engañarla con un invierno artificial. En Extremadura, donde el clima es más cálido que aquí, prospera peor en verano, precisamente por el calor. De todas formas, se nota que no es una planta del desierto. Le gusta más el agua y la sombra que a sus hermanas de género. Es normal si nos fijamos en qué condiciones vive y cual es su área de distribución. Digamos que es una Opuntia "rara"pero es muy bonita (para mi gusto, claro) y adaptable. Como buena "norteña" se comporta mejor con frío.
Un aficionado francés del sur, me comentaba que se le morían en verano, en la costa azul, si no las ponía a la sombra :?: :?: :?:
Lorette escribió:Las contradicciones en los métodos de cultivo son ley: lo recomendable es tomar ideas de lo que más "se parezca a uno" e ir experimentando hasta encontrar la fórmula adecuada
Me temo que pese a mi corta experiencia, ya he llegado tambien a esa conclusión :D

Te reitero mi agradecimiento, la falta de experiencia se suple con buenos maestros. Un saludo.

Edito para enseñarte una "fotobichera" con colores "tropicales" que he hecho esta tarde en Málaga en el parque de la paloma. Prometo que no he saturado los colores con Photoshop. El pavo era así de metálico:

Imagen

Tambien he visto unos elefantes muy curiosos, pero...esos os los enseño otro día :lol:

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Jul 23, 2010 3:34 am
por Lorette
¡He vuelto! :D

Jabasi, disculpa el retraso en responderte, he pasado unos días "atorbellinados" Imagen
¿ En los Myrtillos echas canela, oxicloruro de cobre u otro fungicida en la herida despues de injertar, como veo que hacen algunas personas?
Realmente nunca he tenido necesidad de usar nada, excepto en estos los últimos injertos que hice con Digitostigma que a los dos días le vi al corte un color naranja que no me gustó así que embadurné la superficie expuesta con el polvo que uso para enraizar que además de las hormonas tiene benomilo. El color naranja desapareció.
En cuanto a la O. compressa, la he cambiado de maceta y de sustrato y de ubicación. Por lo que me dices, me equivoqué con esto último porque la puse en un sitio más soleado #-o ...tendré que dar marcha atrás
¡Muchas gracias por el dato! y gracias también por la foto de ese pavo psicodélico :lol:

Y hablando de manchas naranja :evil: ... Al regreso de mi "viaje astral" durante el cual solo podía hacer visitas furtivas al lluviadero me he encontrado con unas cuantas malas noticias :cry:

Pero empecemos por el principio: aquí estamos en plena temporada lluviosa y es normal que llueva, pero no de la forma tan bestial como está ocurriendo este año :shock:

Esto es mi jardín y así se ve prácticamente a diario :?

Imagen

Imagen

Imagen

El lluviadero está prácticamente envuelto en plástico y las plantas no se mojan pero se ha creado un ambiente perfecto para que prolifere esta plaga que no sé exactamente de qué se trata:

Imagen
Escobaria cubensis

Imagen

Imagen
Ferocactus reppenhagenii

Imagen
Ferocactus macrodiscus

Imagen
Gymnocactus subterraneus

Imagen
Lobivia acanthoplegma

Imagen
Neolloydia conoidea

Imagen
Mammillaria wiesingieri

Imagen
Mammillaria microhelia

Imagen
Mammillaria saboae

Hasta el pie de injerto (Myrtillocactus) se ve muy mal

Imagen

Imagen
Mammillaria densispina

Aquí se puede ver como debajo de la epidermis reseca de la Mammillaria duwei está el tejido totalmente verde :

Imagen
Mammillaria duwei

Y hay unas cuantas más...He perdido un Sclerocactus uncinatus ... quiero llorar Imagen

Como ven, ataca tanto a adultos como a niños, a la plebe como a la nobleza, sin distinción :x
He fumigado a fondo con Dimetoato y Benomilo, el primero es insecticida/acaricida por si acaso es araña (pero ¿araña roja con tanta humedad? :roll: ) el segundo un fungicida de amplio espectro, ambos de acción sistémica.
Espero poder salvar las plantas afectadas y sobre todo detener la epidemia [-o<

Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Jul 23, 2010 1:57 pm
por Alex.py
Hola Lorette,

estoy viendo que tienes un problema muy parecido al mío y en la misma época. Estos arácnidos aparecen
normalmente con tiempo seco, pero es realmente inusual que haya una "invasión" con tanta humedad!
Yo explico la causa con la falta de sol que debilita a las plantas y luego los arácnidos tienen la cosa fácil.
Yo fumigo con 2 insecticidas en forma alternada y funciona. Uno de los productos que uso es contra
termitas y tiene buen efecto también con la "araña roja". El problema es que, cuando me doy cuenta
del ataque, es recién por las manchas y estas se quedan por un buen tiempo! :evil:
Tengo otro grupo de cactus en un balcón, dónde casi no llega la lluvia, pero con mucho sol y no hay ni
un sólo ataque.

Cordiales saludos
Alex

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Jul 23, 2010 10:02 pm
por RAFAMONTOSA
Yo también creo que es araña roja!!

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Sab Jul 24, 2010 12:29 am
por Lorette
Gracias Alex y Rafa, aunque no deja de parecerme extraño por las condiciones de tan alta humedad yo también creo que se trata de eso en combinación con algún hongo que se aprovecha de los daños que produce la araña.
Alex, ¿me podrías decir cuál es el ingrediente activo del insecticida contra termitas que utilizas? Tengo uno a base de clorpirifos pero la etiqueta no menciona por ningún lado que se pueda usar en plantas.

saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Sab Jul 24, 2010 5:38 pm
por JAB
Lorette escribió:¡He vuelto!

Jabasi, disculpa el retraso en responderte, he pasado unos días "atorbellinados"
Me alegra leerte. Eso es que has salido ilesa del torbellino :D
Dices que allí está lloviendo como nunca. Aquí noto este año que el sol quema como no lo ha hecho nunca. Se me han quemado catus muy resistentes.
Es una pena ver los efectos de la plaga que está atacando tus plantas. Si es araña roja, deberías verlas con una simple lupa, además de reconocer enseguida los hilos sobre las plantas. Ojalá sea eso y no un hongo, que siempre son más difíciles de combatir. Aunque como bien dices, lo que parece es una combinación de ambos. Mantennos informados, siempre es útil saber qué remedios funcionan contra cualquier plaga.
Tambien tienes razón en que es muy raro un ataque de araña roja con tanta humedad. Se suele mantener a raya sólo con pulverizar agua sobre las hojas de las plantas, en tiempo de calor.
Lorette escribió:Espero poder salvar las plantas afectadas y sobre todo detener la epidemia
Seguro que sí. ¡¡¡Animo y suerte!!!. Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Sab Jul 24, 2010 10:10 pm
por Alex.py
Hola Lorette,

en el frasco del producto dice que contiene
"dietil-tricloro-peridilo"
Lo usé tanto para ácaros, como para insectos (cochinillas).
Ahora estoy probando otro para que no se hagan resistentes, luego te cuento si funciona.

Yo suelo llevar una planta afectada a una agroveterinaria y ellos me recomiendan qué
debo usar. Casi todas las plagas que tenemos en los cactus también atacan a ciertos
cultivos y normalmente hay muchos productos para elegir.

Saludos y suerte con el combate! :smt070
Alex

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Jul 30, 2010 4:12 am
por Lorette
Gracias por el dato Alex :wink:
Tienes suerte de tener la posibilidad de consultar en la agroveterinaria. Lamentablemente donde me encuentro no tengo esa opción y me toca usar la técnica de ensayo y error.
Hace un par de días realizamos un viaje corto a la ciudad brasileña de Boa Vista que nos queda a dos horas de aquí.
A la salida de la oficina de immigración había un Agave marginata en flor . Había visto frecuentemente las varas florales pero nunca me había fijado en la propia flor, quizás porque siempre estaban demasiado altas. Esta era inusualmente pequeña así que la flor me llamó en seguida la atención :

Imagen

Como está lloviendo tanto, hay lagunas a ambos lados de la carretera y es la máxima felicidad para garzas y otras aves zancudas como estos enormes garzones soldados (Jabiru myctura) de cerca de 1,30 m de altura.

Imagen

Imagen

También vimos unos pocos cactus: unos cereus sp.

Imagen

Imagen

Y en la Aduana brasileña una "mercancía" retenida, perteneciente a un circo que viene recorriendo America. Estos hermosos animales llevan cerca de dos meses ahí porque una ley recién promulgada prohíbe la circulación de especies protegidas, así que ahí quedaron...Dan muchísima pena

Imagen

Imagen

Imagen

:(

Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Sab Jul 31, 2010 1:48 am
por JAB
A las fotos buenas yo las llamo "fotones" y la del Agave marginata me parece un "fotón" por la luz, aunque el modelo siempre ayuda...

Todas las garzas (ardeidos) son majestuosas. En España tenemos sólo garzas y garcillas,( iba a hacer un chiste fácil sobre el "Garzón" , pero os lo ahorro) igual de bonitas que las que nos enseñas, pero más pequeñas. Cuando vivía en el campo, las veía a diario. Incluso han criado Garcillas bueyeras en un árbol en la finca donde teníamos las cabras. Es un Eucalipto con 15 nidos de Cigüeña y tropecientos de Gorrión molinero:

Imagen

Imagen

Siempre que nos enseñas fauna, y sabiendo que vives en la Gran Sabana, me acuerdo de algo que leí hace años y que ahora me animo a comentarte. No sé si lo conocerás.
El escritor español Alberto Vázquez Figueroa, cuenta en su libro "Viaje al fin del mundo: Galápagos", editado en 1978, un proyecto que estuvo a punto de realizar, junto con el general venezolano Rafael Alfonso Ravard, llamado "Operación Arca de Noé", que consistía en repoblar La Gran Sabana con animales salvajes africanos. Menos mal que el proyecto no se realizó porque hubiera sido un desastre ecológico de enorme magnitud. Pero la idea de Vázquez Figueroa estaba basada, con muy buena intención, en su observación de que en la Gran Sabana venezolana no había apenas animales, mientras que en Africa se estaban extinguiendo por la acción del hombre. Decía que la Sabana venezolana era semejante a la africana y que ahí podrían prosperar muy bien los animales africanos. Por supuesto con la intención final de crear riqueza para Venezuela, riqueza que provendía del turismo que iría a ver a esos animales. Si quieres ampliar información, el libro está editado por la editorial "Plaza y Janés" y la edición que yo tengo es de 1978. En España está en muchas bibliotecas públicas.
Para terminar con el tema faunístico, da mucha pena ver a ese tigre entre barrotes. Es precioso y parece realmente un "gato grande" de peluche.
Espero no haber molestado a nadie por extenderme con el tema faunístico. Para equilibrar un poco, me despido con una foto de ayer. Ya no puedo decir que nunca me ha florecido un Astrophytum:

Imagen

Un saludo

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Jue Ago 05, 2010 12:20 am
por JOSÉ LUIS
Hola Lorette, gracias por enviarme el enlace y a pesar de que quisiera decir muchas cosas en realidad me he quedado sin palabras, solamente te puedo decir ¡¡¡que maravilloso!!!!. Eres el modelo a seguir, cuenta conmigo, seré un buen discípulo y ya veras nos multiplicaremos como tus catuscitos. Quiero un lluviaderooooooooooo. Abrazos y gracias por todo. Por cierto me encantaron los regalitos.

PD: Saludos a todos los amigos de Diarios Suculentos.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Dom Ago 08, 2010 12:29 am
por Lorette
Gracias por tus palabras José Luis, espero que poco a poco logremos sembrar la afición en esta tierra :D

José Luis es un cactófilo que estaba como yo en mis primeros tiempos: buscando desesperadamente dónde comprar cactus aquí en Venezuela... :D Parece que ya lo cacturamos :mrgreen:

Jabasí:
Gracias por el piropo con respecto a la foto de la flor del Agave :D A mí también me ha gustado y lo mejor es que salió bonita sin siquiera proponérmelo :lol:
¡Increíble el árbol "edificio de apartamentos"! :shock:
Con respecto al proyecto de reubicar animales salvajes africanos en la Gran Sabana ya en la red vimos algo sobre el libro y nos pareció bastante extravagante : menos mal que nunca lo llevaron a cabo.

Está muy hermosa esa flor de Astrophytum, yo estoy esperando que alguna vez me florezca otro que no sea el Myriostigma gigante que anda incansable: hasta después de reinjertado sigue y sigue...
Tengo un tricostatum que se animó a formar capullos pero abortaron :( Ahora parece que ahí va de nuevo, cruzo los dedos [-o<

Imagen

Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Mar Ago 10, 2010 9:02 pm
por JAB
I'm tonto :lol: . Lo digo por aquello de que "mal de muchos...consuelo de tontos". Y me ha consolado saber que no soy el único mortal al que no le florecen los Astrofitos con profusión. Creo que es la flor más vista en los foros.
Es precioso ese tricostatum, a ver si tienes suerte y abren las flores. Supongo que dependerá de la temperatura ¿no?

Un saludo.

P.D. te devuelvo el saludo José Luis, anímate a enseñarnos tus plantas y comentarnos tus experiencias.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Ago 13, 2010 12:01 am
por JAB
Hola Lorette:
¿Conseguiste parar el ataque de araña roja+ hongos?. Ponnos al día :D

Una amiga mía me dice que le des un "achuchón" a B.B. de su parte:

Imagen

Saludos.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Ago 13, 2010 6:06 am
por Cactologo64
Amigocha yo también sigo nervioso por tus plantas y estoy al pendiente de los avances.

Como te comenté en el mail y lo mismo te dicen acá, eso es una compleja combinación de araña roja con hongos pero he observado algo y tengo una ligera sospecha y te contaré una historia.

Hace años, cuando tuve una colección de orquídeas importé algunas legalmente desde los EU pagando permisos y todo el papeleo, etc... cuando quise hacer una segunda importación resultó que el gobierno Mexicano había cerrado completamente la importación de Orquideas debido a un Trips microscópico que venia entre las brácteas, sobre todo en Vandaceas de Thailandia y que no se vé a simple vista pero que es desvastador...

Si bien la aparición de la plaga fué real, también hubo intereses particulares por una autoridad que llegó a u alto puesto y tenía su propio vivero y hubo rumores de que lo hiso para "ser el único" que pudiera importar... ya ahora se puede importar de nuevo si vienen in vitro y en codiciones estériles, en fin eso es harina de otro costal.

A lo que voy con esto es que cuando cerraron la importación de orquideas, ya la plaga estaba desde hacía tiempo en el país, unas oprquídeas que se me pusieron amarillas sin motivo aparente, las vi bajo elmicroscópio y efectivamente eran trips microscópicos.

Hace poco alcancé a ver unos animalillos casi microiscópicos de color amarillo muy pálido que andaban entre el polen de las flores y como recuerdo a los Trips de las orquídeas me parecieron similares, ahora que copmenzó la temporada lluviosa acá también hallé dos Gymnos comenzando de nuevo con el síntoma, así que asperjé para combatir Trips.

Mira en este sitio los síntomas que los Thrips causan en algunas especies: http://www.extento.hawaii.edu/Kbase/view/thrips.htm

En esta orquídea se nota un síntoma similar al que presentan algunos cactu: http://www.extento.hawaii.edu/Kbase/vie w/files/pictures/h_femor3.jpgs

(lo verás diferente al tuyo por que se ve plateado pero yo si he tenido esto recuerda que en distitas especies puede variar y lo veo igual al de tu cactus que se le desprende la epidermis y tiene l centro verde) además de que existe la posibilidad de que el ataque del insecto (sea Thrips o araña roja) permita la penetración de un hongo oportunista que se desarolla explosivamente con las condiciones de alta humedad.

Aquí puedes leer información sobre Thrips y su cíclo biológico para que puedas idear un ataque integrado:

http://www.planetnatural.com/site/xdpy/ kb/thrips-control.html
http://www.infoagro.com/hortalizas/trips.htm

El segundo enlace está muy bueno y en los químicos dice: formetanato, aceite de verano, metiocarb, fenitrotión, malatión, naled y acrinatrin. El producto más eficaz es el aceite de verano, el segundo es el formetanato. Con el metiocarb se han generado resistencias. En todos los productos tuvo un efecto de reducir los enemigos naturales de la plaga, por lo que se recomienda el uso de productos respetuosos con la fauna auxiliar.

Bueno, solo es una posibilidad, intentaré llevarme una muestra al microscopio de mi laboratorio en la universidad aunque no creo hallar mucho pues he asperjado preventivos... pero si tienes idea de donde pudieras usar un microsopio te recomiendo que también lo hagas.

Un beso: Felipe

Nota debe haber algun tipo de protección contra enlaces en dos de los que puse pero usé un truco para qwue aparezca el dato completo, hice una separación, copia el enlace, pegalo en la barra arriba y elimina el espacio para que puedas escribir la dirección completa, de cualquier manera una es la foto de una orquidea dañada que apartece en el primer enlace que te puse y en los ultimos dos, el segundo es mejor que el primero vale la pena que leas todo. :wink:

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Ago 13, 2010 6:22 am
por Cactologo64
Lorette

Como van tus Digis injertadas? yo injerté 5 y perdí cuatro pues está lloviendo demasiado, así que mejor las trasplanté a u nuevo semillero a ver si se desestanca por que les pasa lo mismo a las mías... pero la única que si pegó en un Mirthyllo creo que tiene un botón floral :shock: ya te la mostraré...

Lo otro quete quierocomentar es que si es una Opuntia el polizón que te germinó, son inconfundibles je je je

YO

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Sab Ago 14, 2010 8:59 pm
por entropia
Hola Lorette.
¿Cómo vas con la plaga-enfermedad? Espero que la tengas controlada y no haya habido muchos daños. Esas fotos no las ví y no me pesó.
Al que sí que ví fue al tricostatum, muy bonito y curioso. Espero que te dé flores.
Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Dom Ago 15, 2010 3:45 pm
por Zephy
Lorette, como estan tus cactos con esa plaga? Espero que los consigas recuperar y que no contagien los otros :? Continua lloviendo por ahí? Acá continua haciendo un calor terrible, está todo seco, y está siendo trágico con los fuegos :(

Cactologo, hola :D

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Lun Ago 23, 2010 9:49 pm
por Cactologo64
Lorette

Confirmado, hallé los Trips en los cactus con los síntomas en el ápice (en la punta) si son Trips, ahora me falta idear la manera de atrapar algunos completos sin lastimarlos pues los atrapé con una trampa pegajosa y eso limita su identificación para poder ver la especie de la que se trata.

Estoy en eso, en cuanto tenga el nombre te comparto los resultados.

De todas maneras puedes poner esas trampas pegajosas de color amarillo o azul claro, trata de colgarlas cerca de las plantas que muestran ese síntoma para que sea mas facil atraerlos a las trampas, de esa manera si los hallas pegados sabrás que si son Trips y podrás aplicar algún producto mas específico.

YO :wink: