Página 31 de 97

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Mar Jun 07, 2011 12:39 pm
por Alex.py
Hola Lorette,
tampoco entro todos los días y recién te leo... :mrgreen:

La cochenillifera me dió resultados regulares. Una vez pegado el injerto, éste crece muy rápido y da buena floración.
Hay que usar las palas nuevas, pero que tengan al menos 6 meses de edad. Asi quedan aún tiernas y a la vez con algo de resistencia.
Si vas a injertar plantulas con menos de 1 cm, tienes que esperar a que la Opuntia comience a retoñar e injertas sobre el nuevo
brote cuando éste tenga como 2 cm. Plantulas más grandes se pueden poner sobre cualquier parte de la pala, pero siempre con
una presión mediante ligas de goma. La desventaja es que, luego de 2 o 3 años, estas Opuntias parecen volverse más sensibles
y ya perdí a varias por ataques de hongos. Al darme cuenta, quito el injerto y lo enraizo, pero hay que estar muy atento.

También probé las Opuntias nativas, en especial las de crecimiento rápido, pero no estoy seguro del nombre. Podría ser
O. paraguayensis o algo similar. Encontré una forma en el campo con muy pocas espinas y me pareció práctico utillzarla. Hice el mismo
procedimiento como con las cochenilliferas y funcionó bien. Como había traido una sóla planta, me quedé sin material para
seguir probando y es algo que tengo pendiente. Mientras sigo usando los famosos Selenis... :wink:

Cordiales saludos
Alex

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Mar Jun 07, 2011 8:01 pm
por Jesus
Hola amigos.

Hace tiempo que no injerto sobre opuntias, lo intenté hace unos años sobre subulata pero los resultados fueron pobres, después de leeros me animaré de nuevo a intentarlo.

Hasta pronto.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Jun 24, 2011 3:49 am
por Lorette
Alex, con algo de atraso, muchas gracias por tan detallada explicación: voy a probar de nuevo con la ficus indica así como me lo indicas; también voy a probar con una Opuntia local, la O. caracassana, pero tendré que ver cómo lidiar con les terribles espinas que tiene esa especie :?
Los Selenicereus ya están listos :D/ : en breve los pondré a enraizar. Ya les iré contando.

Y ya que hablamos de injertos les muestro esta flor de Turbinicarpus lophophoroides de un año de sembrado e injertado en Pereskiopsis: es rara, diferente, más grande de lo habitual y con los pétalos muy largos y delgados pero me gusta :D :

Imagen

Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Jun 24, 2011 9:01 am
por vbueno
Pero, Lorette, no había visto este post!
Ya lo miro con detenimiento.
Parece ser que la gran sabana la van a dividir en dos regiones: la mediana sabana y el cactario de Lorette.
saludos
Vicent

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Jun 24, 2011 9:47 am
por Jesus
Hola Lorette.

Muy bonita la planta, es curioso que además de la típica deformación por el injerto, la flor es descomunal.

Hasta pronto.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Dom Jun 26, 2011 3:57 am
por Lorette
Con tantas cosas que hacer en el lluviadero y en su vecindario, cada una más urgente que la anterior uno las va dejando y dejando en sus macetitas de bebés, pensando que aún aguantan un poco más ...

Imagen

hasta que uno levanta la maceta y se encuentra con esto :shock:

Imagen

Son miles (y cuando digo miles no exagero #-o ) pero me he trazado la meta de cambiarlas todas en los próximos meses, de a poquito cada día...
Esta Mammillaria polythele fa nuda fue de las primeras beneficiadas

Imagen

Imagen

Imagen

Me costó un montón desenmarañar el taco de raíces , pero lo logré con la ayuda de un lápiz: es la herramienta que a mi parecer menos daños ocasiona
Imagen

Así lucen ahora en su nueva casa :D

Imagen

saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Dom Jun 26, 2011 4:59 am
por silverchame03
valla, hay que tener muuuucha paciencia para desenmarañar ese montón de raíces!!, espero que puedas terminar alguna vez de transplantar el resto! jaja

saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Dom Jun 26, 2011 5:26 am
por Nacho
Hola Lorette, prueba con palillos chinos (de los de comer) a mi gusto es lo que mejor desenmaraña.

¿Que haces con la tierra sobrante?, yo la tiro a mi compostador y al cabo de uno o dos años esta cargada a tope.

Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Dom Jun 26, 2011 10:12 am
por JAB
Como dice Nacho, los palillos chinos, de madera, son la mejor herramienta para desenmarañar las raíces. Es lo que se suele utilizar para hacerlo en bonsais.

http://www.portalbonsai.com/categoria.asp?idcat=4066

Un saludo.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Dom Jun 26, 2011 2:38 pm
por Lorette
Sí he probado los palillos chinos, y también con los de los pinchos brasileños que son un poco más gruesos y afilados, y también con agujas de tejer pero me sigo quedando con el lápiz de grafito por su punta suave y roma : a lo mejor son ideas mías pero me parece que desliza mejor entre las raíces sin romperlas. Es lo que uso también para sacar las plántulas de los semilleros.
En cuanto a la tierra, cuando la hay (en el caso de estas mammis apenas si quedaba) la echamos en un gran saco la desinfectamos con una solución de lejía al 10%(esto es nuevo y lo estamos experimentando) la dejamos secar bien y luego la repotenciamos con humus, turba y cáscara de arroz para re-utilizarla. No la echamos al compostero general porque no quiero mezclarla con el excremento de caballo que le echamos a nuestro compostero, muchos dicen que es peligroso para los cactus y no quiero experimentar con los míos :lol: Además dos años es mucho tiempo, aquí el consumo de tierra es muy grande y no podemos esperar tanto.

Ayer con la prisa de subir el post olvidé responder a los comentarios anteriores :oops:
Jesus escribió:
Muy bonita la planta, es curioso que además de la típica deformación por el injerto, la flor es descomunal.
¿Te parece que este Turbi está deformado por el injerto? :( Extrañamente es de las pocas plantas a las que les veo un aspecto normal :roll:
Esta flor salió bastante especial, las anteriores fueron más normalitas. La ves descomunal porque la planta es pequeña, tiene apenas un año.Aquí tienes otra foto de hace un par de meses: ya ves que las flores lucen diferentes

Imagen

Vicent escribió:
Pero, Lorette, no había visto este post!
Ya lo miro con detenimiento.
Me alegra que lo descubrieras :D Si te logra enganchar tienes lectura para rato :mrgreen:
Parece ser que la gran sabana la van a dividir en dos regiones: la mediana sabana y el cactario de Lorette.
El tiempo lo dirá... Muy pronto les mostraré los avances :wink:

Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Dom Jun 26, 2011 6:08 pm
por Nacho
Yo evidentemente tengo un consumo menor de tierra, y lo que hago es la pongo en el compostador en la parte de arriba y va bajando sola, me sale un humus arenoso, ya se que tienes que esperar pero no te da nada de trabajo, solo tienes que ir tirando el sobrante de tierra y algo de alimento para las lombrices. Lo que sale de aquí lo uso en proporción del 30 al 40 % aprox; En los últimos tiempos he enriquecido mucho el substrato estandard y el crecimiento es mayor (en tu caso te puede ser útil).

Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Lun Jun 27, 2011 9:14 am
por Jesus
Hola Lorette.
Lorette escribió:¿Te parece que este Turbi está deformado por el injerto? :( Extrañamente es de las pocas plantas a las que les veo un aspecto normal :roll:
Esta flor salió bastante especial, las anteriores fueron más normalitas. La ves descomunal porque la planta es pequeña, tiene apenas un año.Aquí tienes otra foto de hace un par de meses: ya ves que las flores lucen diferentes
Los que yo tengo son algo más planos, menos acuosos, o puede que sea por mis duras condiciones de cultivo. ¿tienes fotos de hábitat de esa planta?

Por cierto, yo también estoy adentrándome en el apasionante mundo de la compostación. De momento solo hierba en un tubo de 40Cm de diámetro y 1,5 de largo, pero quiero montarlo a lo grande, como tengo hierba de sobra y necesitaré grandes cantidades de compost....

Hasta pronto.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Mar Jun 28, 2011 7:54 pm
por Yamal
Hola... yo nunca les desenmarañé las raices a los cactus recien transplantados, siempre quise conservarlas integras..... a pesar de la tierra de baja calidad de su interior.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Mié Jun 29, 2011 11:18 pm
por lorquino
Hola Lorette, yo solo desenmaraño cuando no puedo quitar alguna mala hierba o están hechas un bloque compacto, y he oido, que se deben cortar las raices y una vez cicatrizada la herida plantar,ya que de esta forma se estimula el crecimiento de nuevas raices y la planta gana ¿que opinas?, saludos.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Jue Jun 30, 2011 3:48 am
por Lorette
Nacho, tu sistema es interesante, pero me surge una duda: dices que te sale un humus arenoso ¿tiene mucha materia orgánica la tierra que desechas o son los restos de raíces viejas? la mía es pura tierra no creo que le quede mucho por descomponer.

Jesus: lo que quieres decir es que está gordito: no es lo mismo que deformado por el injerto ¡jeje!
Las plantas injertadas en Pereskiopsis suelen estar hyper alimentadas pero en este caso (por ahora) el Turbi conserva su forma normal. He visto fotos en hábitat en un libro y hay de todo un poco: gorditos y con aspecto parecido al mío cuando es época de lluvias, aplastado y enterrado en el suelo cuando hay sequía.

Yamal,Siempre he oído que si el bloque de raíces está muy compacto como en el caso que muestro hay que desenmarañar porque de lo contrario las raíces seguirán aprisionadas en ese bloque y no se expanderán en la maceta .

Lorquino Suena muy lógico lo que planteas y lo de recortar o no las raíces al transplantar es una duda que tengo desde hace mucho tiempo y que ante la diversidad de opiniones no he logrado aclarar.
A veces recorto las raíces cuando son muy abundantes o largas, pero la mayor parte de las veces no tengo la paciencia ni el tiempo de dejar cicatrizar para luego transplantar: solo las desenredo cuando están muy compactas y transplanto tal cual ¡pero eso sí!: espero una semana antes de regar.
Hace un tiempo hice un experimento que tiene que ver con eso y tengo que comprobar los resultados pero lo voy a dejar para otro post.
¡Muchas gracias por vuestras opiniones y sugerencias! :D

saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Jue Jun 30, 2011 7:11 am
por Nacho
La tierra que desecho por usada, tiene arena de rio y muchas veces piedrecitas, todo eso vuelve a salir al cabo del tiempo, también le puedes poner un poco de arena al compostador, sale mejor humus mas suelto.

Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Jue Jun 30, 2011 3:32 pm
por JAB
Lorette escribió:Siempre he oído que si el bloque de raíces está muy compacto como en el caso que muestro hay que desenmarañar porque de lo contrario las raíces seguirán aprisionadas en ese bloque y no se expanderán en la maceta .
Hola Lorette, es así como dices. Todos hemos observado esto en todo tipo de plantas. Y en cactus aún más. Si no se desenmarañan las raíces el cepellón permanece compacto durante años. Para siempre en muchos casos.
Nacho escribió:La tierra que desecho por usada, tiene arena de rio y muchas veces piedrecitas, todo eso vuelve a salir al cabo del tiempo, también le puedes poner un poco de arena al compostador, sale mejor humus mas suelto.
Nacho, lo que comentas es un error que comete mucha gente. No consigues así mejor humus. Consigues un sustrato más suelto. El humus de lombriz es sólo humus , siempre y cuando lo cribes para apartar el material que todavía no ha sido digerido por las lombrices. Y el resto de lo que le añades no lo es. Es el mismo error que comentó un toledano en una charla que escuchamos tú y yo.

Con tu sistema no sabrás nunca qué proporción de humus y que proporción de arena-piedras sale de tu "compostadora". Como llevo más de 20 años haciendo humus de lombriz, me atrevo a decir que el sistema ese no es bueno. Lo ideal es hacer humus puro y después mezclarlo en la proporción que se quiera con otros materiales para hacer un sustrato. De esta manera sabrás cual es la composición de este.

un saludo..

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Jue Jun 30, 2011 6:10 pm
por Nacho
José, lo que pasa es que con el sistema (copiado del toledano), mato dos pájaros de un tiro, me libro de la tierra y de los restos vegetales que me estorban, cascaras de huevo molidas, césped, cascara de sandia, mondas de patata, cartón, serrín con cagadas de hamster, etc ...

Mi compostadora tiene aprox 1 x 1 x 1 metros,hay veces que se llena hasta arriba pero pronto va bajando, la tierra esta entre dos y tres años ahí, si hay cochinilla o similar se morirá, al no tener alimento, supongo. Como fauna también me salen larvas de escarabajo (las pupas tendrán unos 4 cm.).

Cada vez paso mas de la composición de la tierra, ahora uso: arena de rio, mi humus de lombriz, las bolas de arcilla que comentasteis que usabais tu y Lorette y fibra de coco.

Consigo una tierra suelta (creo que es básico) y ligeramente ácida, que me retiene la humedad algo mas, que la mezcla antigua, a todo esto le pongo una cantidad considerable de abono de disolución lenta en bolitas (osmocote); Y que le den morcillas al cacto los próximos años. ESTO SOLO ES VALIDO PARA DETERMINADOS CACTUS POCO EXIGENTES. (99%) :lol:

Tienes razón en lo de la proporción realmente no se lo que sale, pero me puse a leer sobre compostaje y es un mundo amplisimo, mi idea es como basurero orgánico o maquina de reciclaje, no pretendo mas.

Las lombrices vienen del humus que me diste, ¿Que especie son?

Un Saludo

Saludos

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Jue Jun 30, 2011 8:01 pm
por Yamal
No sabia para nada eso Lorette.

Re: Lorette (La Gran Sabana, Venezuela)

Publicado: Vie Jul 01, 2011 12:31 am
por JAB
Nacho escribió:pero me puse a leer sobre compostaje y es un mundo amplisimo, mi idea es como basurero orgánico o maquina de reciclaje, no pretendo mas.
Hola Nacho sí que es un mundo amplísimo... y apasionante. No me enrollo más para no ocupar con mis cotilleos este espacio. Espero que no se enfade la dueña :mrgreen: por hablar aquí del tema [-o<
Nacho escribió:Las lombrices vienen del humus que me diste, ¿Que especie son?
:lol: es que te di lombrices en humus. Lombriz Roja de California (Eisenia foetida)

Un saludo y mil perdones a Lorette :mrgreen: