Página 1 de 3
SOBRE CRECIMIENTO ACELERADO DE CACTUS
Publicado: Vie Ene 06, 2006 2:25 am
por Israel
HOLA COMPAÑEROS DEL FORO, ALGUIEN DE USTEDES HA NOTADO COMO EN CIERTOS VIVEROS SOBRETODO DE PROPAGACION COMERCIAL DE CACTUS, LAS SIEMBRAS Y PLANTACIONES CRECEN A UNA VELOCIDAD MUY ACELERADA?
He observado como algunas de sus plantaciones que han puesto en la sección de "Reproducción" se ven en proporcion al tamaño de mis siembras, es decir tienen un crecimiento proporcional de acuerdo al tiempo de germinadas muy similar al mío aquí según las condiciones de clima particulares(México). Precisamente lo que planteo es que este crecimiento acelerado de algunos viveristas no tiene que ver definitivamente con el clima de una zona a otra sino con las condiciones de los nutrientes con los que fertilizan sus siembras.
Evidentemente ellos nunca pasarán el "tip" para saber como hacer crecer las siembras de esa manera tan impresionantemente rápida, sin embargo tal vez alguien de ustedes sepa que fertilizantes utilizar y con que frecuencia aplicarlos para lograr estos resultados.
Lo que si me han dicho es que no utilizan los fertilizantes comerciales que solemos emplear(como "peters", en cualquier composición) los cactofilos amateurs, sino que aplican fertilizantes que contienen "aisladamente"los componentes de Nitrógeno, Fosforo y Potasio, EN CANTIDADES MUY PARTICULARES,

de modo que pueden controlar cuanto N,P,K agregar exactamente de cada uno de los elementos para lograr los resultados que desean.Además supongo que emplean micronutrientes quelatados, yo los aplico pero aún no veo resultados significativos.
En fin ya ustedes me dirá cuál es su opinión al respecto
Saludoooossss
Publicado: Vie Ene 06, 2006 5:30 am
por pedromoleu
hola diego, pues la verdad esos viveristas, pues creceran muy rapido y todo el rollo por la verdad, esque cuando los sacas resultan ser una mierda de cactus como los de latitas.
lo que a un viverista le importa es vender, y bueno yo creo que cuando se le aplica mucho fertilizante y todo lo demas pues se desiquilibra y vuelve a la planta un poco debil.
digo en mi caso pues la verdad esque consigo muchoi esqueje del campo, o algun hijuelo rara vez o aqui en el d.f. de vivero, y pues la verdad es que no les pongo ni abonos ni nada del estilo, derepente una repasada de funjicida pa q no haya bronca con los parasitos y esas cosas.
pero digo no creceran rapidisimo ni daran excelentes flores, pero awantan de todo.
en mi caso pues no tendre las mas bonitas, pero aseguro a que duraran mas años que otras, aparte de que los viveristas les dan un sobreprotegimiento en exceso es como las personas, cuando salen de ese mundo pues no son muy eficientes en todo.
saludos diego.
Publicado: Vie Ene 06, 2006 1:23 pm
por Yamal
Bueno lo que dice Pedro es verdad y es normal
Todos querriamos ganar dinero lo antes posible.
Lo que hay que saber es que a los cactus comprados en viveros hay que ir aclimatandolos poco a poco a la vida en las condiciones duras que solemos tenerles.
Solamente eso, pues yo nunca he tenido problemas con los cactus comprados de vivero. Primero al transplantarlos los pongo en sombra y despues los voy pasando a mas sol y mas sol hasta que los pongo a pleno sol. El proceso a veces tarda un año.
Y los daños son nulos
Ciaoo
YAMAL
Publicado: Vie Ene 06, 2006 10:20 pm
por nelo
Todo está ya inventado....No creo que utilicen ninguna pócima secreta, es simplemente que tienen un buen control de todos los factores que hacen crecer con cierta rapidez los cactus de los semilleros..... Una baja insolación o luz artificial, un abono rico en N y unas temperaturas medias altas en una atmosfera de humedad o substrato siempre con agua disponible, son los factores que hacen crecer un vegetal y ellos hace tiempo que lo saben. ¿Inconvenientes?, empleo sistematico y frecuente de fungicidas, asepsia de las tierras empleadas y tamización de la luz o aplicación de luces artificiales con variaciones del fotoperiodo para hacer creer a la planta que se halla en epoca de crecimiento.....Ademas de alargarse bastante y engordar, los tejidos son blandos y carecen de ceras y de espinaciones duras y resistentes, siendo necesario una buena aclimatación cuando los adquirimos, así como tener mucho cuidado con los substratos que ponemos, porque al primer ataque de hongos, el cactus muere......Como no los tengo que vender ni quiero muchos, que me crezcan a su aire, con su ritmo, al sol y al aire......
Publicado: Lun Ene 09, 2006 10:19 am
por Antonio
Para responder a tu pregunta Diego, creo que Nelo lo ha hecho. Lo principal que usan es abonos muy nitrogenados, alta temperaturas y luz artificial en algunos casos.
Logicamente el periodo de adaptación a nuestras colecciones, ha de ser muy pausado.
Saludos
Publicado: Mar Ene 10, 2006 12:23 am
por Invitado
Hola.
Creo que lo que emplean es la investigación. Usan sus medios para probar cuales son las convinaciones de abonos mejores para que el crecimiento sea lo más rápido posible. He leido que a las plántulas someterlas a pequeños periodos de sequía las hace más fuerte, proboca la espinación y formación de areolas y un crecimiento más rápido que mantenerlas en condiciones de humedad alta constante. Según dice el artículo esto es debido a la buena adaptación de las plántas al medio xérico.
Publicado: Mar Ene 10, 2006 12:30 am
por Ekion
el último mensaje es mio, no sé por qué he salido como invitado.
Publicado: Mar Ene 10, 2006 12:02 pm
por Yamal
Mikel, eso de dejarlas que sufran creo que es universal no??
Yo recuerdo cuando plantaba tomates y pimientos cuando tenia cuatro años, mi padre me decia que los torturara un poco dejandolos sin regar hasta que estuvieran mustios. Asi los fortaleceria haciendo que enviaran raices en todas las direcciones que mejoraria su capacidad de absorcion a la hora de fructificar.
Hoy en dia hago lo mismo con los cactus, y es mas facil debido a eso, son plantas de secano.
Lo que favorece esto es que no tengo tiempo apenas y suelo regar los semilleros una semana o mas despues de haberse secado.
Asi espero que echen unas buenas raices buscando el agua y para cuando los riegue creceran mas.
Interesante tema Mikel...
Ciaoo
YAMAL
Publicado: Mié Ene 11, 2006 2:55 am
por Israel
ANTONIO Y NELO, POR QUE DICEN USTEDES QUE LOS VIVERISTAS SEGURAMENTE EMPLEAN FERTILIZANTES BIEN NITROGENADOS?, POR QUE NO ENTONCES EMPLEAR{IAN EN TODO CASO ALTAS CONCENTRACIONES EN POTASIO, POR EJEMPLO. POR QUE NECESARIAMENTE ESPECIALMENTE CON EL NITROGENO????...

Publicado: Mié Ene 11, 2006 10:20 am
por Antonio
Diego, esa respuesta no la sé, algún entendido en la materia seguro que te contestará. Yo tengo varios amigos viveristas y todos hacen lo mismo, incluso con semilleros de verduras y hortalizas, pero desconozco la respuesta científica al respecto. También usan mucho potasio y fósforo para raices y floración.
Saludos
Publicado: Mié Ene 11, 2006 4:53 pm
por nelo
La respuesta es que cada elemento es utilizado por la planta para un fin, exactamente como los animales y todos los seres vivos.......No es lo mismo un filete de ternera, un pastel o un plato de acelgas, por ejemplo para adquirir ciertas vitaminas o engordar o hacer ejercicio o adquirir grasas....El N es el elemento que mas facilita el crecimiento, siendo el fosforo y el potasio necesario tambien, pero para otros fines, de ahí que en primavera (en epocas de brotación o crecimiento)se aconseja el empleo de un abono complejo, pero con un % alto en N y en el otoño (epoca de ralentización del crecimiento y preparación para la dormición y maduración de las yemas de brotes y florales del año siguiente) poco o nada N y mas fosforo y algo de potasio.
Publicado: Mié Ene 11, 2006 5:33 pm
por regisjubae
Estoy con Nelo, es lo que hacen, y quizas por eso por el rapido engorde sean mas sensibles a los ataques de hongos y bacterianos que los de habitat, bueno sin quizas.
En los crecimientos acelerados.
Publicado: Mié Ene 11, 2006 5:46 pm
por Jesus
Hola amigos.
He notado en algunos cactus que han sido acelerados algunos factorer curiosos:
- Las celulas tienen un tamaño muy superior, en algunos casos mas del doble que los normales.
- Contienen mucha mas agua que los normales, si los deshidratas por completo su peso es casi la mitad que lo que queda de uno cultivado normalmente.
- Algunos presentan formas juveniles a pesar de tener un tamaño que justifica la forma adulta.
Y por supuesto que los pones al sol y prácticamente desaparecen.
Hasta pronton.
Publicado: Mié Ene 11, 2006 11:09 pm
por Yamal
Jesus, mmmmmmmm
Era del volumen interno o del volumen total?
Es decir, intuyo que las celulas de doble tamaño con doble cantidad de agua sean las que no fotosintetizan no??
Ciaoo
YAMAL
¿¿??
Publicado: Jue Ene 12, 2006 9:47 am
por Jesus
Hola Yamal.
No se a que te refieres.
Lo del tamaño era sobre todo en las celulas fotosinteticas, en las mas interiores no me quedó tan claro, pero creo que tambien.
Hasta pronto.
Publicado: Jue Ene 12, 2006 12:31 pm
por Yamal
Vale vale me has respondido perfectamente.
Pues no entiendo como esas celulas pueden modificarse tanto en tamaño. Me habia dado la impresion de que su estructura estaba diseñada para un tamaño concreto. Ya se ve que no.
Lo que no me resultaba raro es que las internas duplicaran su tamaño puesto que son celulas con unas vacuolas enormes con muchisima agua precisamente para eso.... para constituir las reservas de la planta.
YAMAL
Publicado: Jue Ene 12, 2006 2:04 pm
por nelo
El crecimiento de las células solo es posible mediante la desorganización de sus membranas celulósicas, que permiten que al hidratarse, aumenten de volumen y se vuelven a organizar y se quedan con el tamaño mayor, de ahí que el agua, las substancias nitrogenadas y algun elemento mas intervengan tanto en el crecimiento en volumen. El crecimiento normal por división de la celulas apicales de los meristemos y por tanto en su número, es ya un proceso regular y dependiente de muchos otros factores y nutrientesy a su tiempo y desarrollo natural.
Publicado: Jue Ene 12, 2006 3:18 pm
por Ekion
nelo... no es por nada. De dónde has sacado eso???
El crecimiento de las células vegetales es por elongación de la pared celular y por el aumento de tamaño de las vacuolas. En plantas con fuerte abonado nitrogenado lo que ocurre es que la multiplicación celular en los meristemos es la misma, sin embargo, antes de lignificarse las paredes celulares con fibras de lignina, que se entrecruzan a las de celulosa y hemicelulosa, las vacuolas absorben grandes cantidades de agua por ósmosis al tener un medio más saturado que de costumbre. Las vacuolas se hacen gigantes y la misma célula es mucho más grande de lo que sería normalmente. El problema es que esa célula tiene más superficie sobre la que sufrir ataques, paredes más finas y más delicadas, en conjunto la planta se hace más susceptible a lisis, a enfermedades y a sequía. Las plantitas que han crecido con mucho nitrógeno son más propensas a arrugarse cuando tienen falta de agua.
Publicado: Jue Ene 12, 2006 3:24 pm
por Ekion
Intentaré mirar unas cosillas de fisiología vegetal para explicaros cómo va esto del abono nitrogenado, cuales son los mecanismos que hacen que las vacuolas actúen como auténticas esponjas y que en vez de ocupar el 70% del total del citoplasma en algunos casos puedan llegar a ocupar el 90 o 95%, dejando el sitio justo para el núcleo, además de que la propia célula aumenta su volumen total... Sobre todo esto ocurre en las células parenquimáticas. Por cierto Yamal, las células inicialmente están preparadas para un tamaño y funciones determinados, pero todos sabemos que un desequilibrio puede modificarlas, por lo tanto se enfrentan a situaciones para las que no están preparadas, respondiendo de este modo.
Publicado: Jue Ene 12, 2006 5:32 pm
por nelo
De diversos libros y lecturas sobre fisiologia vegetal.....
Debes saber que existen dos tipos de elongación, la elastica y la plastica y que la primera produce los fenómenos de turgencia y la segunda los de expansión y crecimiento y que estos últimos no se producirian sin una desorganización previa de los componentes de la pared, que reducen su resistencia mecánica y pèrmiten esa elongación permanente o plastica, con la nueva organización y adición de sus componentes. No son las microfibrillas de celulosa las que efectuan estos cambios, sino la matriz de polisacáridos (xiloglucano)al romperse sus enlaces covalentes y los puentes de hidrógeno.Es en ese punto cuando se agregan moleculas de hemicelulosa que estabilizan la nueva posición......Todo este tipo de crecimiento desaparece con la adición de la lignina, ya que no existe deformación plastica ni desorganización ni organización de la pared celular.
Y las vacuolas son compartimentos estancos en el citoplasma que no tienen nada que ver en este asunto.O eso creo