Se van deshinchando los géneros
Publicado: Jue Oct 11, 2012 2:09 pm
En el número 28 de Cactaceae Systematics Initiatives de David Hunt dice que debido a los recientes estudios de ADN se rompe el género Echinopsis, tal como aparecía en The New Cactus Lexicon y que daría así:
Acanthocalycium 2 nuevas especies de Echinopsis sensu stricto .
Chamaecereus 3 nuevas especies de Lobivia sensu strcto.
Leucostele 8 nuevo especies de Trichocereus sensu stricto.
Lobivia 12 nuevas especies de Echinopsis sensu stricto.
Reicheocactus 2 nuevas especies de Lobivia sensu stricto.
Soehrensia 21 especies nuevas de Trichocereus sensu stricto
A ver como queda Rebutia. Cactaceae Systematics Initiatives todavía no ha publicado nada respecto a Rebutia, pero está claro a nivel molecular que Aylostera y Mediolobivia son diferentes a Rebutia, por lo que se perfila un género Aylostera con un subgénero Mediolobivia.
No hay separación entre Weingartia y Sulcorebutia (que desaparece, ya no está siquiera como subgénero).
Weingartia (incluyendo Sulcorebutia) está más próximo a Rebutia que Aylostera-Mediolobivia. A ver por donde meten el cuchillo, si con tres géneros: Rebutia, Weingartia y Aylostera (con subgénero Mediolobivia) o dos géneros: Rebutia (con subgénero Weingartia) y Aylostera (con subgénero Mediolobivia).
Recordemos que el género Rebutia (en el sentido de The New Cactus Lexicon), como demuestran los estudios de ADN de Ritz el alii, en el American Journal of Botany, 2007, no es monofilético. Pues bien según este estudio hay dos clados diferentes muy separados entre sí, cuya característica diferenciadora es la presencia o ausencia de pelos en el pericarpelo:
El clado con ausencia de pelos en el pericarpelo lo forman los subgéneros Rebutia, Sulcorebutia y Weingartia (incluyendo Cintia), con tres subgrupos:
a) Rebutia (como subgénero) y Browningia candelaris,
b) Weingartia fidana, W. neumanniana, Cintia knizei, Sulcorebutia pulchra, S. canigueralii, S. oligacantha, S. arenacea y S. glomeriseta y
c) Weingartia neocumingii y las demás sulcorebutias.
El clado con ausencia de pelos en el pericarpelo lo forman los subgéneros Aylostera y Mediolobivia, con dos subgrupos:
a) Aylostera (como subgénero) y
b) Mediolobivia (como subgénero).
Particularmente, preferiría que se quedaran en dos géneros, Rebutia y Aylostera (Spegazzini, que grande has sido), pero la zona de influencia de los descubrimientos de Weingartia-Sulcorebutia es tan enorme que hay muchos intereses en separarlos. Pienso que hay que hacer más estudios de ADN, pues se "olvidaron" de analizar la Rebutia padcayensis, que es el eslabón Rebutia-Weingartia. Y eso de que Rebutia esté en el mismo clado que Browningia candelaris, me recuerda el chiste del gitanillo que decía "entra tú que a mi me da la risa".
saludos
Vicent
Acanthocalycium 2 nuevas especies de Echinopsis sensu stricto .
Chamaecereus 3 nuevas especies de Lobivia sensu strcto.
Leucostele 8 nuevo especies de Trichocereus sensu stricto.
Lobivia 12 nuevas especies de Echinopsis sensu stricto.
Reicheocactus 2 nuevas especies de Lobivia sensu stricto.
Soehrensia 21 especies nuevas de Trichocereus sensu stricto
A ver como queda Rebutia. Cactaceae Systematics Initiatives todavía no ha publicado nada respecto a Rebutia, pero está claro a nivel molecular que Aylostera y Mediolobivia son diferentes a Rebutia, por lo que se perfila un género Aylostera con un subgénero Mediolobivia.
No hay separación entre Weingartia y Sulcorebutia (que desaparece, ya no está siquiera como subgénero).
Weingartia (incluyendo Sulcorebutia) está más próximo a Rebutia que Aylostera-Mediolobivia. A ver por donde meten el cuchillo, si con tres géneros: Rebutia, Weingartia y Aylostera (con subgénero Mediolobivia) o dos géneros: Rebutia (con subgénero Weingartia) y Aylostera (con subgénero Mediolobivia).
Recordemos que el género Rebutia (en el sentido de The New Cactus Lexicon), como demuestran los estudios de ADN de Ritz el alii, en el American Journal of Botany, 2007, no es monofilético. Pues bien según este estudio hay dos clados diferentes muy separados entre sí, cuya característica diferenciadora es la presencia o ausencia de pelos en el pericarpelo:
El clado con ausencia de pelos en el pericarpelo lo forman los subgéneros Rebutia, Sulcorebutia y Weingartia (incluyendo Cintia), con tres subgrupos:
a) Rebutia (como subgénero) y Browningia candelaris,
b) Weingartia fidana, W. neumanniana, Cintia knizei, Sulcorebutia pulchra, S. canigueralii, S. oligacantha, S. arenacea y S. glomeriseta y
c) Weingartia neocumingii y las demás sulcorebutias.
El clado con ausencia de pelos en el pericarpelo lo forman los subgéneros Aylostera y Mediolobivia, con dos subgrupos:
a) Aylostera (como subgénero) y
b) Mediolobivia (como subgénero).
Particularmente, preferiría que se quedaran en dos géneros, Rebutia y Aylostera (Spegazzini, que grande has sido), pero la zona de influencia de los descubrimientos de Weingartia-Sulcorebutia es tan enorme que hay muchos intereses en separarlos. Pienso que hay que hacer más estudios de ADN, pues se "olvidaron" de analizar la Rebutia padcayensis, que es el eslabón Rebutia-Weingartia. Y eso de que Rebutia esté en el mismo clado que Browningia candelaris, me recuerda el chiste del gitanillo que decía "entra tú que a mi me da la risa".
saludos
Vicent