Página 1 de 1
Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 9:38 am
por xavier
Con estos calores, es lo que me sugiere esta M. plumosa
Saludos cordiales
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 9:56 am
por Roberto
No sabrías qué hacer: Darle un lametón, o afeitarlo.
Saludos
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 10:00 am
por xavier
Jeje, es tan redondita y apretada, que me apetece darle un achuchon¡¡¡
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 10:36 am
por Yamal
En realidad a mi siempre me duele la cabeza al intentar imaginarme como pudo la evolución crear plumas a base de espinas !!!
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 12:27 pm
por Jesus
Estimados amigos.
Para serte sincero no creo que sepa a vainilla, pero si estás decidido a darle un lametón a algún cactus, sin duda este es un buen candidato. (mejor que un fero claro)
Hasta pronto.
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 1:43 pm
por xavier
Jesus escribió:Estimados amigos.
Para serte sincero no creo que sepa a vainilla, pero si estás decidido a darle un lametón a algún cactus, sin duda este es un buen candidato. (mejor que un fero claro)
Hasta pronto.
jajajaja. O a una opuntia tunicata

Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 2:03 pm
por Amante De Los Cactus
Buenas también puedes probar con una Mammillaria senilis, no olvidarás el lametón.
Que cactus más bonitos encontráis.
Saludos.
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 2:16 pm
por Yamal
Iba a hacer la gracia buscando una foto de internet de como me quedé después de chupar un Ferocactus, por favor no pongais "lengua bifida" en google imagenes. por favor.
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 2:25 pm
por xavier
Este me lo encontré en una maceta de 1 € del Leroy Merlin el otoño pasado, con tres pies más. Los separé y se ha puesto asi este verano. Crece como la espuma, y nunca mejo dicho¡¡¡
Saludos cordiales
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 2:26 pm
por xavier
Yamal escribió:Iba a hacer la gracia buscando una foto de internet de como me quedé después de chupar un Ferocactus, por favor no pongais "lengua bifida" en google imagenes. por favor.
Diosssssssssss
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Dom Jul 28, 2013 2:33 pm
por Yamal
XDD
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Lun Jul 29, 2013 4:35 pm
por astromaníaco
Es de las espinaciones más curiosas que conozco.
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Lun Jul 29, 2013 5:02 pm
por astromaníaco
Averigua el porqué de esta evolución de las espinas, ¿?. Supongo que alguna adaptación al medio. Al igual que el cactus "eruca" ha evolucionado desarrollando esa especie "de patitas" para reptar, quizá la M. plumosa está a medio camino de desarrollar alas para irse volando.

Chorradas aparte es una planta guapa y posiblemente sea de los cactus más agradables al tacto.
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Lun Jul 29, 2013 6:37 pm
por xavier
Si pero la lógica hace suponer que la estrategia de adaptación que utilizan los cactus con espinas es más eficiente que las que utilizan "plumas", y por eso la mayoría de los cactus presentan espinas y no plumas. Yo pienso como Yamal y me pregunto: ¿como fue que la evolución creo en algunos cactus plumas en vez de espinas? La verdad es que me gustaría que me lo aclarasen.
Saludos cordiales
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Lun Jul 29, 2013 11:35 pm
por Yamal
Es que además, entre los animales, las escamas, los dientes, las uñas, los pelos y las plumas, al final todos entendemos que tengan el mismo origen.. que sean todas escamas evolucionadas, pero de una espina a una pluma......... de una escama a una pluma se entiende, de una espina a una pluma?? no existen plantas intermedias para verlo o que?
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Mar Jul 30, 2013 4:19 pm
por astromaníaco
Como planta intermedia Yamal se me pasa por la cabeza La cortaderia, a esta planta de origen suramericano y relativamente común en nuestros jardines le crecen unas espigas plumosas, que de hecho popularmente en algunos sitios se les llama plumeros. Los filamentos de dichas espigas se asemejan también mucho a plumas, y supongo que habrán evolucionado desde una forma de espiga "común", modificando sus aristas hasta convertire en lo que es.
El motivo de esta evolución debería aclararlo alguién que lo estudiase, pero pensando en ello desde mis nulos conocimientos se me ocurre que quizá sea para que el aire mueva más las espigas con el beneficio que esto tenga para la polinización o la propagación de semillas, o simplemente para ser más visible a insectos, (¿?).
La espinación más parecida que conozco entre las cactáceas es la del Turbinicarpus valdezianus, aunque no llegue a tener las plumas en cuestión. Por otra parte existen cactus que desarrollan una densa bellosidad, como puede ser el caso del cephalocereus senilis. Según tengo entendido el motivo de tal adaptación es para proteger a la planta de sol del desierto, favoreciendo también la retensión de agua ya que es más difícil que se evapore el agua através de la citada capa de pelos. Puede ser que el caso de nuestra Mammillaria plumosa sea por el estilo, y que las plumas sean un refinamiento de la estrategia para proteger la epidermis del sol al tiempo que favorece la retención de agua. Claro está, no deja de ser una hipótesis.
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Mar Jul 30, 2013 6:16 pm
por Roberto
No es tan raro este fenómeno de las plumas o espinas plumosas en los cactus. Astromaníaco citaba Turbinicarpus valdezianus, pero entre las mamillarias estan la theresae, saboae, goldii, y aunque no es lo mismo, pero quizá tenga un sentido adaptativo parecido, tenemos las espinas radiales de mammillaria carmenae, schiedeana, etc., e incluso los gloquidios de las Opuntia.
Tengo la impresión de que estas espinas especiales, además de ser útiles para disuadir a depredadores y para ensombrecer y proteger la superficie de la planta de la insolación, creo que tienen la función específica de captar lo que se llama lluvia horizontal o humedad ambiental del aire, por condensación de ésta. La capturan en forma de gotitas que resbalan sobre la piel y van a parar al suelo, en una especie de riego gota a gota. Por otra parte no en todos los hábitats existe este recurso hídrico. Pero allí donde lo hay, la naturaleza lo explota, se adapta. Y no siempre el aprovechamiento de este recurso implica la aparición de este tipo de adaptación, como ocurre en las Copiapoa que viven en las proximidades del pacífico y saben aprovecharse de sus humedades atmosféricas, pero que no han desarrollado estas espinas plumosas, que ahora mismo recuerde.
A otro nivel, el forestal, en España tenemos la laurisilva atlántica como ejemplo de bosque captador de humedad atmosférica.
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Mar Jul 30, 2013 6:59 pm
por Yamal
Muy interesante lo que comentais, yo me inclino como decís que sobre todo es para tapar el cuerpo del sol. Es lo intuitivamente mas visible para justificar el hecho de taparse el cuerpo.
un saludo.
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Mar Jul 30, 2013 7:34 pm
por Jesus
Hola amigos.
Además de las varias ventajas que ya se han mencionado, las M. plumosas tienen su propia mosquitera incorporada, es casi imposible alcanzar la parte carnosa de la planta para por ejemplo un saltamontes.
Hasta pronto.
Re: Una bola de helado de vainilla
Publicado: Mar Jul 30, 2013 8:26 pm
por xavier
Muy interesantes aportaciones.
Saludos cordiales