LOS ERIOSYCE
Publicado: Jue Mar 30, 2006 4:44 pm
Eriosyce.
Eriosyce, como género revisado y ampliado por Fred Kattermann (1994), contiene muchos de los cactus globosos y fascinantes de los secos desiertos del oeste sudamericano. Estos cactus han sido durante mucho tiempo enigmáticos, objeto de numerosos estudios y, además, e una increíble cantidad de descripciones. Sólo existía el extenso trabajo de campo de Kattermann, y fue así durante muchos años hasta que Robert Wallace realizó un análisis filogenético que esclareció finalmente este grupo. Algunos están preocupados ante la visión conservadora de Kattermann y desaparición de varios géneros en la sinonimia, pero las observaciones de campo de varios investigadores tienden a apoyar sus tesis. Muchas de las especies están ampliamente distribuidas y son variables en espinación y otros caracteres menores. Eriosyce islayensis, por ejemplo, se extiende a lo largo de la seca costa del norte de Chile, hasta el sur de Perú, ha recibido numerosos nombres y fue, incluso, situado dentro de su propio género, Islaya. Un estudio de las poblaciones de este taxón muestra cierta variabilidad, pero en opinión de Kattermann y otros investigadores, es una única, una especie variable de Eriosyce. Por otro lado, un estudio del género Eriosyce realizado por Reto Nyffeder y Urs Eggli (1997) apoya la mayoría de las conclusiones de Kattermann, pero sugieren que Islaya debería ser un género independiente.
Rudolph Philippi describió el género Eriosyce (tipo, Echinocactus sandillon = Eriosyce aurata) en 1872, derivado el nombre del griego ‘erion’, lana y ‘sice’, higo, haciendo referencia a los característicos frutos lanosos. Lo diferenció de Echinocactus, donde habían sido situadas todas las plantas conocidas de este grupo sudamericano, porque los tubos florales se extienden más allá del ovario y son espinosos en el extremo. En el Volumen 3 de “The Cactaceae” Nathaniel Britton y Joseph Rose, (1919-1923) subdividieron Echinocactus en varios géneros, incluyendo muchos de los cactus globosos del oeste sudamericano. Nuevas colecciones e investigaciones, particularmente las de Friedrich Ritter (1979-1981), arrojaron muchos nombres nuevos para las especies y los géneros, llevando a los investigadores a la inevitable confusión. El monográfico de Kattermann trata muchos de estos problemas. El género comprende 35 especies que florecen por el día, durante todo el año y las flores son polinizadas por insectos y colibríes.
FICHA TÉCNICA:
Eriosyce Philippi, 1872.
Sinónimos:
Neoporteria Britton y Rose, 1922.
Pyrrhocactus (Berger) A. Berger, 1929.
Islaya Backeberg, 1934.
Chileniopsis Backeberg, 1935.
Chilenia Backeberg, 1938.
Horridocactus Backeberg, 1938.
Neochilenia Backeberg, 1942.
Reicheocactus Backeberg, 1942.
Telocephala Y. Itô, 1957.
Chilenorebutia Frič ex F. Ritter, 1959. (nombre no aceptado)
Rodentiophila F. Ritter, 1959.
Subfamilia Cactoideae, tribu Notocacteae. Plantas normalmente solitarias, subglobosas, globosas, incluso algo alargadas, variables en tamaño, 1-100 cm. de altura, 2-50 cm. de diámetro. Raíces fibrosas o axonomorfas, en ocasiones conectadas al cuerpo por cuellos estrechos. Costillas 7-30 ó incluso más, normalmente con muescas marcadas entre las areolas y tuberculadas. Tubérculos variables. Las areolas provienen del extremo de los tubérculos. Espinas pocas o abundantes, semejantes a duras y rígidas agujas, o más finas, semejantes a pelos, de entre 2 y 50 mm. de longitud. Las flores se forman en las areolas jóvenes o algo más maduras, cerca del ápice del tallo, normalmente una por areola, en forma de embudo o casi tubulares y de color amarillo o carmín oscuro. Los pericarpelos y tubos florales con muchas escamas, tienden a tener densas matas lanosas, en ocasiones con espinas finas. Los frutos son pequeñas bayas huecas, a menudo con las semillas sueltas en el interior, a menudo lanudos, normalmente dehiscentes por la base. La flor se mantiene persistente al formarse el fruto. Las semillas miden 0,7-3 mm. de longitud, a veces sin micropilo marcado.
Se distribuyen desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros de altura en las faldas este y oeste de los Andes, desde la zona central de Chile y al norte hasta el sur de Perú, así como en el noroeste de Argentina.
Descripción y ficha técnica obtenida y traducida del libro "The Cactus Family" (por cierto, traducción libre, espero que correcta)
Eriosyce, como género revisado y ampliado por Fred Kattermann (1994), contiene muchos de los cactus globosos y fascinantes de los secos desiertos del oeste sudamericano. Estos cactus han sido durante mucho tiempo enigmáticos, objeto de numerosos estudios y, además, e una increíble cantidad de descripciones. Sólo existía el extenso trabajo de campo de Kattermann, y fue así durante muchos años hasta que Robert Wallace realizó un análisis filogenético que esclareció finalmente este grupo. Algunos están preocupados ante la visión conservadora de Kattermann y desaparición de varios géneros en la sinonimia, pero las observaciones de campo de varios investigadores tienden a apoyar sus tesis. Muchas de las especies están ampliamente distribuidas y son variables en espinación y otros caracteres menores. Eriosyce islayensis, por ejemplo, se extiende a lo largo de la seca costa del norte de Chile, hasta el sur de Perú, ha recibido numerosos nombres y fue, incluso, situado dentro de su propio género, Islaya. Un estudio de las poblaciones de este taxón muestra cierta variabilidad, pero en opinión de Kattermann y otros investigadores, es una única, una especie variable de Eriosyce. Por otro lado, un estudio del género Eriosyce realizado por Reto Nyffeder y Urs Eggli (1997) apoya la mayoría de las conclusiones de Kattermann, pero sugieren que Islaya debería ser un género independiente.
Rudolph Philippi describió el género Eriosyce (tipo, Echinocactus sandillon = Eriosyce aurata) en 1872, derivado el nombre del griego ‘erion’, lana y ‘sice’, higo, haciendo referencia a los característicos frutos lanosos. Lo diferenció de Echinocactus, donde habían sido situadas todas las plantas conocidas de este grupo sudamericano, porque los tubos florales se extienden más allá del ovario y son espinosos en el extremo. En el Volumen 3 de “The Cactaceae” Nathaniel Britton y Joseph Rose, (1919-1923) subdividieron Echinocactus en varios géneros, incluyendo muchos de los cactus globosos del oeste sudamericano. Nuevas colecciones e investigaciones, particularmente las de Friedrich Ritter (1979-1981), arrojaron muchos nombres nuevos para las especies y los géneros, llevando a los investigadores a la inevitable confusión. El monográfico de Kattermann trata muchos de estos problemas. El género comprende 35 especies que florecen por el día, durante todo el año y las flores son polinizadas por insectos y colibríes.
FICHA TÉCNICA:
Eriosyce Philippi, 1872.
Sinónimos:
Neoporteria Britton y Rose, 1922.
Pyrrhocactus (Berger) A. Berger, 1929.
Islaya Backeberg, 1934.
Chileniopsis Backeberg, 1935.
Chilenia Backeberg, 1938.
Horridocactus Backeberg, 1938.
Neochilenia Backeberg, 1942.
Reicheocactus Backeberg, 1942.
Telocephala Y. Itô, 1957.
Chilenorebutia Frič ex F. Ritter, 1959. (nombre no aceptado)
Rodentiophila F. Ritter, 1959.
Subfamilia Cactoideae, tribu Notocacteae. Plantas normalmente solitarias, subglobosas, globosas, incluso algo alargadas, variables en tamaño, 1-100 cm. de altura, 2-50 cm. de diámetro. Raíces fibrosas o axonomorfas, en ocasiones conectadas al cuerpo por cuellos estrechos. Costillas 7-30 ó incluso más, normalmente con muescas marcadas entre las areolas y tuberculadas. Tubérculos variables. Las areolas provienen del extremo de los tubérculos. Espinas pocas o abundantes, semejantes a duras y rígidas agujas, o más finas, semejantes a pelos, de entre 2 y 50 mm. de longitud. Las flores se forman en las areolas jóvenes o algo más maduras, cerca del ápice del tallo, normalmente una por areola, en forma de embudo o casi tubulares y de color amarillo o carmín oscuro. Los pericarpelos y tubos florales con muchas escamas, tienden a tener densas matas lanosas, en ocasiones con espinas finas. Los frutos son pequeñas bayas huecas, a menudo con las semillas sueltas en el interior, a menudo lanudos, normalmente dehiscentes por la base. La flor se mantiene persistente al formarse el fruto. Las semillas miden 0,7-3 mm. de longitud, a veces sin micropilo marcado.
Se distribuyen desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros de altura en las faldas este y oeste de los Andes, desde la zona central de Chile y al norte hasta el sur de Perú, así como en el noroeste de Argentina.
Descripción y ficha técnica obtenida y traducida del libro "The Cactus Family" (por cierto, traducción libre, espero que correcta)