Página 1 de 2

Frutos y semillas de la Eriosyce chilensis....

Publicado: Jue Jun 29, 2006 6:04 pm
por nelo
Imagen
Para los que no recuerden se trata del producto de esta floración.....

Imagen

Publicado: Jue Jun 29, 2006 9:39 pm
por Yamal
Estan monos

Tu eres como yo, le quitas los petalos secos al fruto para que este mas bonito

Me equivoco?

YAMAL

Publicado: Jue Jun 29, 2006 10:35 pm
por Pancho
Bueno, una vez maduros, trata de sembrarlas o repartilas a gente por alla para que crien esas plantitas, pues una especie muy amenazada acá, por extracción y destrucción de hábitat.

Publicado: Jue Jun 29, 2006 11:01 pm
por nelo
Una cosa que si me gustaria es enviarlas ahí para reintroducirlas en sus lugares de origen.¿quieres hacerlo?

Publicado: Jue Jun 29, 2006 11:04 pm
por nelo
Si Yamal, aunque no lo hago porque me parerzca mas bonito, sino porque creo que con ello se evita algo de riesgo de putrición si se riega bastante y, parece tambien que maduran antes.....

Publicado: Vie Jun 30, 2006 12:18 am
por Pancho
si quieres hacerlo, yo las siembro :wink:

Aunque quizá los chicos quisieran tener esa planta allá en España..despues de todo, podrían transformarse en reproductores extranjeros y a largo plazo, proveer de semillas en mayores cantidades para reintroducirla.

Publicado: Vie Jun 30, 2006 2:15 pm
por Yamal
Curioso... de todas maneras, te han quedado mas bonitas.

Sobre la reproduccion de la planta. Yo creo que mereceria la pena buscar a alguien que tenga semillas legales y con localizaciones exactas por cada pueblo o provincia para hacer una reproduccion y que se puedan reintroducir en cada zona las que son de cada zona.

Introducir en un lugar plantas de unos kilometros en otra direccion lo que puede es extinguir una variedad.

No se si me expreso.

YAMAL

Publicado: Vie Jun 30, 2006 4:14 pm
por Pancho
si, es verdad.... a menos que esas plantas tengan código de colecta, no se puede hacer mucho...

mejor repártela a los demás y que la planta prospere en europa

Publicado: Vie Jun 30, 2006 5:56 pm
por Antonio
Nelo, a mi si me gustaría tener algunas semillas a ver si las saco adelante, que los eryosices son bastante dificilillos y ese concretamente no lo tengo, ya te diré en su día la lista de semillas que tengo por si te interesa alguna.

Saludos

Publicado: Vie Jun 30, 2006 10:04 pm
por nelo
Vale, en cuanto maduren un poco mas te las envio....

Publicado: Sab Jul 01, 2006 4:25 am
por Pancho
dificilillos de conseguir??? por que el cultivo es una caquita :wink:

Publicado: Sab Jul 01, 2006 5:58 pm
por PazConce
No entiendo que quieres decir Pancho... :? :( :roll:

PAZ

Publicado: Sab Jul 01, 2006 7:46 pm
por Pancho
bueno, Antonio deice que los eriosyces son difíciles..yo pregunto si los considera difíciles de conseguir, por lo que respecta a mi experiencia son de fácil cultivo...

Publicado: Dom Jul 02, 2006 1:29 am
por PazConce
Ya, entiendo...

Publicado: Lun Jul 03, 2006 6:50 pm
por Antonio
Me refiero a que no son fáciles de encontrar más que media docena de ellos.

Y a propósito de este post, he estado mirando el libro de Hoffman y el Eriosyce chilensis parece ser que está a punto de desaparecer por culpa de la presión a que está sometido por diferentes motivos (ninguno de ellos es por el coleccionismo), y que solo se encuentra en la IV Región, en la zona de Coquimbo. Tambien parece ser que solo hay dos variedades practicamente iguales, solo se diferencian en el color de la flor. Esta misma información con pequeños matices aparece en The Cactus Family, de Anderson.

Entonces, cual sería el problema para intentar reintroducir esa planta en su habitat ?? si solo hay dos variedades que son iguales, no habría ese problema de que desapareciese otra planta, ya que todos los chilensis provienen originariamente de esa zona y solo de esa. El problema es que quizás que las semillas no provienen de un recolector autorizado ??, si ese es el problema, me parece que estais llevando ese pseudoproteccionismo demasiado lejos. Las semillas originales del chilensis de Nelo a lo mejor llegaron a Europa hace 100 años, y gracias a ello, hay personas que no dejarán que se extinga. Si el caso fuese al revés, y fuese una planta de mi zona la que se está en peligro de extinción y alguien me ofreciese semillas para poderla salvar, aceptaría la oferta inmediatamente sin preguntar su procedencia y luego hablaría con las autoridades locales para que me ayudasen en mi empeño, seguro que lo harían encantados.
Además, según he leido por algún sitio, el tema de las semillas en Chile no está ni regulado, porqué queremos ser más papistas que el Papa ??, de verdad que no os entiendo para nada, en vez de ayudar a proteger una especie, dais por sentado que las semillas no son legales, ¡¡¡que contradicción más enorme.!!! por esa regla de tres todos los cactus que no están en su habitat, son ilegales pues en algún momento las semillas de las que proceden salieron del habitat.

Saludos

Publicado: Lun Jul 03, 2006 7:41 pm
por Pancho
no se trata de que sean legales o no....lo que pasa es que si bien la zona es reducida, será una faja costera de unos 100 km o mas, por lo que es casi imposible situar la localización exacta del origen de esas semillas.

lo ideal es que sean del mismo lugra para mantener uniformidad genética en los sitios, nada sabemos de las diferencias entre las poblaciones de esta especie.

es cierto que entre ver desaparecer la especie y reintroducir es mejor lo último. El caso es que no manejo en cabalidad los criterios que s emplean en estos casos, y es mejor que una entidad capacitada lo haga.

reitroducir estas plantas sin saber peude tener consecuencias insospechadas, podría extender caracteres que en la poblacion origibnal no estaban, desplazando a las formas originales y un montón de cosas que no es posible imaginar...

bueno, es mi opinion...ambos, Yamal y Antonio, tienen razón.

Publicado: Lun Jul 03, 2006 9:29 pm
por Yamal
Pancho lo ha explicado muy bien

de hecho, es muchisimo mas ilegal introducir las plantas sin saber que son exactamente de la zona, que extraer plantas.

Seria como una colonizacion de una planta foranea pero que ademas tiene amplio impacto sobre las autoctonas porque se puede cruzar con ellas y puede dejar su legado genetico tocado para siempre.

Los estados autorizan repoblaciones siempre que se usen localizaciones exactas en los lugares susceptibles de ser recolonizados.

Todo lo demas seria estar cometiendo un gran crimen contra la naturaleza.

No nos la podemos jugar a que sea o no sea la misma, o se parece o no se parece. La unica manera fiable es extrayendo semillas y la unica manera de extraer semillas y no ser un criminal, es hacerlo legalmente.

En caso de que la planta se extinguiera totalmente, si seria moralmente justificable colonizarla de nuevo con plantas de colecciones. Pero de todos los modos los estados tampoco lo autorizarian porque ¿como demuestras que esta totalmente extinguida? has pateado toda la superficie de su area de distribucion??

Es muy complicado

Espero haberme expresado bien.

Lo ultimo decir, que CITES es lo unico que existe que nos garantiza la proteccion de nuestras plantas, y tenemos que hacer todo lo posible por estar del lado de CITES, entre otras cosas, porque es la LEY, y la ley no se discute, solo se cumple.

Hasta pronto

YAMAL

Publicado: Mar Jul 04, 2006 8:07 am
por Juan Carlos
:smt115 :smt115 :smt115 :smt115
:smt023 :smt023 :smt023

¡¡¡¡¡ Bieeen !!!!

JC

Publicado: Mar Jul 04, 2006 11:51 am
por Antonio
Hola Yamal, empiezo por el final y es que en los paises donde existe la libertad de expresión, la Ley SI se discute, otra cosa es que hay que acatarla aunque no se esté de acuerdo con ella, que no es este caso.

Según lo que yo he leido, los Eriosyces chilensis que quedan, están en una zona muy pequeña y de siempre han existido solo dos variedades que cohabitan en la misma zona y que solo se diferencian por el color de la flor, de ahí mi opinión de que no se le puede hacer ningún daño a las plantas que quedan, si las que se reintroducen son las mismas, puesto que no existen otras, ni que se sepa han existido, así que no sé como se iban a alterar los genes de una planta cuando se polinice con otra igual.

Respecto a CITES, estoy totalmente de acuerdo en su finalidad, pero totalmente en desacuerdo con algunas de las forma como se pretende hacer.

Espero haberme expresado bien yo también.

Saludos
Saludos

Publicado: Mar Jul 04, 2006 12:03 pm
por Juan Carlos
Antonio.

Las variedades que tú mencionas, no comparten el mismo hábitat. Existen además importantes diferencias morfológicas dentro de las "variedades" según la zona que habiten.

Saludos.

JC