Hábitat de Gymnocalycium
Publicado: Lun Jun 20, 2005 2:23 pm
Breve reseña geográfica y climatológica del hábitat de Gymnocalycium
Representantes de este género aparecen en Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina. Dado el tamaño gigantesco de la región, existen diversas condiciones climáticas a las que se han adaptado las diferentes especies de Gymnocalycium.
El Gran Chaco es la región principal de los Gymnos. El nombre Gran Chaco proviene del quechua y significa “Gran terreno de caza”. La región abarca un área en el centro-sur de Suramérica de aproximadamente 1000000 km² (unas dos veces España). Se extiende desde el Nor-Este de Argentina hasta el Este de Bolivia, Oeste de Paraguay llegando hasta Brasil. El Gran Chaco se extiende desde latitudes tropicales (18°S), hasta ambientes subtropicales (31°S) y presenta marcados gradientes climáticos, con elevadas temperaturas medias anuales entre 18°C y 28°C; con una evapotranspiración potencial entre 900 mm. en el Sur y 1.600 mm. en la frontera entre Paraguay y Bolivia. Como consecuencia de esto sufre una intensa evaporación del agua del suelo, principalmente aquellos que se encuentran con baja cobertura vegetal, ocasionando un déficit hídrico durante la mayor parte del año.
El área de influencia de la región en Argentina incluye las provincias de Formosa, Chaco y zonas de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. En Paraguay incluye los Departamentos de Pte. Hayes, Boquerón y Alto Paraguay y en Bolivia los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz .

Algunas zonas son a menudo inundadas por los ríos en la estación de lluvias (de Diciembre a Abril). El terreno está formado de forma predominante por arcilla y arena.
Palmas y juncos crecen siguiendo los ríos en el Este y conforme avanzamos hacia el interior vemos arbustos espinosos y vegetación más árida, hasta llegar a las zonas desérticas del Oeste. Es posible encontrar especimenes de 4 subgéneros de Gymnocalycium en el Chaco; Gymnocalycium, Microsemineum, Trichomosemineum, Muscosemineum.
Región de Cuyo; Zonas de las provincias argentinas de La Roja, San Juan y Mendoza. Tiene una superficie de 232.000 km2. Se pueden distinguir dos subregiones, el área de los Andes y el área de los valles, más al Este. La zona central de los Andes está dominada por un clima seco y una gran oscilación térmica entre el día y la noche.
Las precipitaciones anuales rondan los 200 mm. Los rios de la zona se nutren del deshielo de los Andes. Predomina el Bosque de arbustos, localizado sobre un terreno bastante desértico (descrito como “Monte”, aunque se asemeja más a arbustos que a un bosque)
La Pampa; Un área gigantesca en la zona central de Argentina (535.000s km ²) que abarca desde la costa atlántica hasta los Andes. La Pampa limita con el Chaco in por el Norte, con el Rio Paraná en el Nor-Este y por la Patagonia por el Sur. La provincia de Buenos Aires y una gran parte de La Pampa , Córdoba y Santa Fe pertenecen a esta área. Se distinguen dos subregiones, la Pampa Húmeda en el Este y la Pampa Seca en el Oeste. La Pampa Húmeda se extiende desde el rio Paraná y el Rio De La Plata hasta el Sur de San Luis. Con la excepción de alguna zona con montañas (Tandil y La Ventana) es una gran llanura fértil. El clima es moderado, con precipitaciones de 500-1000 mm anuales.
La Pampa Seca limita con la Pampa Húmeda por el Oeste. Tiene algunos ríos, formándose estanques temporales y salinas. El nombre Pampa proviene del Quechua y significa “Terreno Llano”, sin árboles; El 60% del pasto para ganado y el 90% de la agricultura se realiza en esta región. La firmeza del terreno y el que no haya piedra favorece el crecimiento de la hierba, restringiendo el crecimiento de los árboles.
El Gymnocalycium gibbosum es el que más al Sur se encuentra, en Argentina, habiéndose encontrado hasta en la zona Este de la provincia de Chubut (Patagonia).
El hábitat del subgénero Macrosemineum se extiende desde Brasil (al Sur de Rio Grande Do Sul) hasta Uruguay. Prevalece un clima subtropical. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos. Poco a poco ha ido cambiando la orografía de Uruguay, perdiendo zonas boscosas en favor de llanuras para pastoreo. La principal amenaza para los cactus de estas zonas es la progresiva tala de árboles para favorecer la ganadería.
Es una idea general...si acordamos una buena financiación me presento voluntario para tomar fotografias " in situ"...
Saludos
Representantes de este género aparecen en Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina. Dado el tamaño gigantesco de la región, existen diversas condiciones climáticas a las que se han adaptado las diferentes especies de Gymnocalycium.
El Gran Chaco es la región principal de los Gymnos. El nombre Gran Chaco proviene del quechua y significa “Gran terreno de caza”. La región abarca un área en el centro-sur de Suramérica de aproximadamente 1000000 km² (unas dos veces España). Se extiende desde el Nor-Este de Argentina hasta el Este de Bolivia, Oeste de Paraguay llegando hasta Brasil. El Gran Chaco se extiende desde latitudes tropicales (18°S), hasta ambientes subtropicales (31°S) y presenta marcados gradientes climáticos, con elevadas temperaturas medias anuales entre 18°C y 28°C; con una evapotranspiración potencial entre 900 mm. en el Sur y 1.600 mm. en la frontera entre Paraguay y Bolivia. Como consecuencia de esto sufre una intensa evaporación del agua del suelo, principalmente aquellos que se encuentran con baja cobertura vegetal, ocasionando un déficit hídrico durante la mayor parte del año.
El área de influencia de la región en Argentina incluye las provincias de Formosa, Chaco y zonas de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. En Paraguay incluye los Departamentos de Pte. Hayes, Boquerón y Alto Paraguay y en Bolivia los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz .

Algunas zonas son a menudo inundadas por los ríos en la estación de lluvias (de Diciembre a Abril). El terreno está formado de forma predominante por arcilla y arena.
Palmas y juncos crecen siguiendo los ríos en el Este y conforme avanzamos hacia el interior vemos arbustos espinosos y vegetación más árida, hasta llegar a las zonas desérticas del Oeste. Es posible encontrar especimenes de 4 subgéneros de Gymnocalycium en el Chaco; Gymnocalycium, Microsemineum, Trichomosemineum, Muscosemineum.
Región de Cuyo; Zonas de las provincias argentinas de La Roja, San Juan y Mendoza. Tiene una superficie de 232.000 km2. Se pueden distinguir dos subregiones, el área de los Andes y el área de los valles, más al Este. La zona central de los Andes está dominada por un clima seco y una gran oscilación térmica entre el día y la noche.
Las precipitaciones anuales rondan los 200 mm. Los rios de la zona se nutren del deshielo de los Andes. Predomina el Bosque de arbustos, localizado sobre un terreno bastante desértico (descrito como “Monte”, aunque se asemeja más a arbustos que a un bosque)
La Pampa; Un área gigantesca en la zona central de Argentina (535.000s km ²) que abarca desde la costa atlántica hasta los Andes. La Pampa limita con el Chaco in por el Norte, con el Rio Paraná en el Nor-Este y por la Patagonia por el Sur. La provincia de Buenos Aires y una gran parte de La Pampa , Córdoba y Santa Fe pertenecen a esta área. Se distinguen dos subregiones, la Pampa Húmeda en el Este y la Pampa Seca en el Oeste. La Pampa Húmeda se extiende desde el rio Paraná y el Rio De La Plata hasta el Sur de San Luis. Con la excepción de alguna zona con montañas (Tandil y La Ventana) es una gran llanura fértil. El clima es moderado, con precipitaciones de 500-1000 mm anuales.
La Pampa Seca limita con la Pampa Húmeda por el Oeste. Tiene algunos ríos, formándose estanques temporales y salinas. El nombre Pampa proviene del Quechua y significa “Terreno Llano”, sin árboles; El 60% del pasto para ganado y el 90% de la agricultura se realiza en esta región. La firmeza del terreno y el que no haya piedra favorece el crecimiento de la hierba, restringiendo el crecimiento de los árboles.
El Gymnocalycium gibbosum es el que más al Sur se encuentra, en Argentina, habiéndose encontrado hasta en la zona Este de la provincia de Chubut (Patagonia).
El hábitat del subgénero Macrosemineum se extiende desde Brasil (al Sur de Rio Grande Do Sul) hasta Uruguay. Prevalece un clima subtropical. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos. Poco a poco ha ido cambiando la orografía de Uruguay, perdiendo zonas boscosas en favor de llanuras para pastoreo. La principal amenaza para los cactus de estas zonas es la progresiva tala de árboles para favorecer la ganadería.
Es una idea general...si acordamos una buena financiación me presento voluntario para tomar fotografias " in situ"...

Saludos