Los nopales (Opuntia spp) y las zonas áridas de México
Publicado: Jue Jul 21, 2005 7:41 pm
Los nopales (Opuntia spp) y las zonas áridas de México.
México posee una superficie de 2 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales el 52% (1’027,051 km2) corresponden a las zonas áridas y semiáridas, que se encuentran localizadas principalmente en las región centro-norte del país. Es precisamente en la zona árida del norte en donde existen algunos ríos que han sido utilizados para crear distritos de riego, originando con esto las áreas agrícolas y ganaderas más importantes de México.
El resto del territorio seco del país no cuenta con cuerpos de agua que puedan ser usados para este fin, por lo que el cultivo de granos básicos (maíz, frijol, trigo, etc) es principalmente de temporal. Sin embargo la escasez de lluvias en estas regiones provoca que continuamente las cosechas se pierdan o se obtengan muy bajos rendimientos.
El desmonte para el cultivo de granos básicos y el abandono de los terrenos no productivos ha ocasionado una pérdida del suelo, de la flora (pastos, plantas medicinales) y fauna (conejos, aves). La degradación de este ecosistema a largo plazo ocasiona que el clima sea mas seco, que los suelos sean cada vez menos productivos y por lo tanto mas pobreza en la población. Por tal motivo estas regiones son consideradas de las más pobres del país, no obstante, es gracias a estas zonas, que México es uno de los cinco países con mayor riqueza natural del mundo, ocupa el primer lugar en reptiles, el 2° en mamíferos y el 4° en plantas.
En el caso de los reptiles, estos son muy abundantes en las zonas desérticas, y las plantas, el mayor porcentaje de especies endémicas (únicas de un lugar) se localizan en las regiones áridas y semiáridas. Dentro esta riqueza de plantas, existen especies que pueden ser utilizadas para el consumo animal y humano, entre las que se pueden mencionar: las palmas (Yucca spp), los mezquites (Acacia spp), los magueyes (Agave spp), la lechuguilla, la candelilla (Euphorbia antisiphilitica), la jojoba (Simmondsia sp), viznagas (Ferocactus, Echinocactus etc) y nopales (Opuntia spp).
Hablando concretamente de las nopaleras, éstas son parte de la vegetación típica de las zonas semiáridas del Altiplano potosino-zacatecano, siendo México uno de los países con mayor número de especies de nopal en el mundo, contando con cerca de 114 especies silvestres que han dado origen a las mas de 200 variedades cultivadas para la producción de tuna y verdura, por lo que nuestro país es considerado el centro de origen del nopal, que después de la conquista fue llevado por los españoles a Europa y Africa.
Desde la época prehispanica el nopal ha sido de gran importancia no sólo cultural, sino alimenticia, medicinal e industrial; ya que puede ser utilizado para producir fruta, forraje, verdura, cochinilla, medicamentos, cosmeticos, selladores, anticorrosivos, abono, entre otros usos.
En México contamos con la mayor superficie de nopal cultivado en el mundo, la cual esta ubicada en la regiones semiáridas del centro. Del nopal se pueden obtener rendimientos hasta de 10 a 15 toneladas por hectárea de fruto y de 25 a 30 toneladas de pencas (verdura y/o forraje). Aunado a esto, los nopales son capaces de sobrevivir por meses sin agua y son tres veces más eficientes en el uso de ésta, en comparación con cereales (maíz) y leguminosas (frijol). Además durante los períodos de sequía los nopales son el único forraje verde para animales silvestres y domésticos.
Por todo lo anterior el nopal es una alternativa de producción para la región semiárida, además su cultivo ayuda a la recuperación de suelo, flora, fauna y por lo tanto mejora la capacidad productiva de estas regiones.
¿Podría ser el nopal una alternativa para la desertificación en España?
Saludos
México posee una superficie de 2 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales el 52% (1’027,051 km2) corresponden a las zonas áridas y semiáridas, que se encuentran localizadas principalmente en las región centro-norte del país. Es precisamente en la zona árida del norte en donde existen algunos ríos que han sido utilizados para crear distritos de riego, originando con esto las áreas agrícolas y ganaderas más importantes de México.
El resto del territorio seco del país no cuenta con cuerpos de agua que puedan ser usados para este fin, por lo que el cultivo de granos básicos (maíz, frijol, trigo, etc) es principalmente de temporal. Sin embargo la escasez de lluvias en estas regiones provoca que continuamente las cosechas se pierdan o se obtengan muy bajos rendimientos.
El desmonte para el cultivo de granos básicos y el abandono de los terrenos no productivos ha ocasionado una pérdida del suelo, de la flora (pastos, plantas medicinales) y fauna (conejos, aves). La degradación de este ecosistema a largo plazo ocasiona que el clima sea mas seco, que los suelos sean cada vez menos productivos y por lo tanto mas pobreza en la población. Por tal motivo estas regiones son consideradas de las más pobres del país, no obstante, es gracias a estas zonas, que México es uno de los cinco países con mayor riqueza natural del mundo, ocupa el primer lugar en reptiles, el 2° en mamíferos y el 4° en plantas.
En el caso de los reptiles, estos son muy abundantes en las zonas desérticas, y las plantas, el mayor porcentaje de especies endémicas (únicas de un lugar) se localizan en las regiones áridas y semiáridas. Dentro esta riqueza de plantas, existen especies que pueden ser utilizadas para el consumo animal y humano, entre las que se pueden mencionar: las palmas (Yucca spp), los mezquites (Acacia spp), los magueyes (Agave spp), la lechuguilla, la candelilla (Euphorbia antisiphilitica), la jojoba (Simmondsia sp), viznagas (Ferocactus, Echinocactus etc) y nopales (Opuntia spp).
Hablando concretamente de las nopaleras, éstas son parte de la vegetación típica de las zonas semiáridas del Altiplano potosino-zacatecano, siendo México uno de los países con mayor número de especies de nopal en el mundo, contando con cerca de 114 especies silvestres que han dado origen a las mas de 200 variedades cultivadas para la producción de tuna y verdura, por lo que nuestro país es considerado el centro de origen del nopal, que después de la conquista fue llevado por los españoles a Europa y Africa.
Desde la época prehispanica el nopal ha sido de gran importancia no sólo cultural, sino alimenticia, medicinal e industrial; ya que puede ser utilizado para producir fruta, forraje, verdura, cochinilla, medicamentos, cosmeticos, selladores, anticorrosivos, abono, entre otros usos.
En México contamos con la mayor superficie de nopal cultivado en el mundo, la cual esta ubicada en la regiones semiáridas del centro. Del nopal se pueden obtener rendimientos hasta de 10 a 15 toneladas por hectárea de fruto y de 25 a 30 toneladas de pencas (verdura y/o forraje). Aunado a esto, los nopales son capaces de sobrevivir por meses sin agua y son tres veces más eficientes en el uso de ésta, en comparación con cereales (maíz) y leguminosas (frijol). Además durante los períodos de sequía los nopales son el único forraje verde para animales silvestres y domésticos.
Por todo lo anterior el nopal es una alternativa de producción para la región semiárida, además su cultivo ayuda a la recuperación de suelo, flora, fauna y por lo tanto mejora la capacidad productiva de estas regiones.
¿Podría ser el nopal una alternativa para la desertificación en España?
Saludos