Gracias a todos por vuestras respuestas. Veo Pescaomarino Macollo y Carlo que tambien teneis experiencia en el tema. Si no es mucho pedir me gustaría que nos contarais vuestras fórmulas de abonado, etc.
Cuando Nelo me decía que los cultivos hidropónicos son etimológicamente cultivos en agua, tenía razón. Actualmente se considera hidropónico cualquier cultivo sin suelo o usando uno inerte.
Mi experiencia con este tipo de cultivos comenzó con plantas forrajeras: avena, maíz, cebada, alfalfa, etc., con el fin de disponer de forraje verde en la época estival para mi ganado. El cultivo de estas especies es muy fácil puesto que el substrato lo forman las propias semillas que vamos a germinar y el ciclo no dura más que quince días como máximo. Mas tarde experimenté a pequeña escala con plantas hortícolas: lechugas, tomate, escarola…Posteriormente ensayé con Opuntia Ficus-indica y obtuve buenos resultados. Tengo que aclarar que cultivaba opuntias con fin forrajero y más tarde con el propósito de obtener en tierras marginales la mayor biomasa posible para producir vermicompost como abono barato , orgánico y ecológico
Hace tres años me pregunté si sería posible aplicar lo que había aprendido con la Ficus-indica a otras especies y en eso estoy desde entonces. A pequeña escala y sólo por curiosidad. No pretendo animar a nadie, ni he visto ninguna ventaja en comparación con el cultivo tradicional salvo el control total de la alimentación de las plantas , menor peligro de plagas fúngicas y mayor crecimiento. Como mayor incoveniente os diría que requiere mayor atención por la necesidad de ser más regular con los riegos y por supuesto las bajas que se tienen en cualquier experimento que no hagamos con gaseosa.
Como tengo que resumir mucho, os diré que hay dos métodos de cultivo hidropónico: cultivo en agua y cultivo en substrato inerte.
El cultivo en agua ( sobre todo el NFT :cultivo laminar de nutrientes) actualmente se utiliza a gran escala aunque, por la inversión que requiere, mucho menos que los cultivos en arena, grava, picón volcánico, perlita, etc, que es asequible para cualquiera.
Si quereis saber algo sobre el sistema NFT, en Internet hay muchísisma información y también hay bastantes libros en español.
Mi experiencia con cactus se limita a cultivarlos en macetas individuales(generalmente de 13x13x13cm y con algunas macetas de 10litros). Se puede elegir como substrato inerte entre muchísimas posibilidades: arlita* , perlita*, vermiculita, grava, arena, lana de roca, pumita, serrín(no sirve el de coníferas ni tampoco es de algunas frondosas venenosas), fibra de coco e incluso turba. Me dejo muchas más sin nombrar: pomice, grava volcánica…
Yo utilizo diferentes mezclas: arlita-perlita, arlita- perlita- grava volcánica, arena silícea (la que se usa en acuarios)- arlita. He usado mucha perlita y me he arrepentido, es buena por su ligereza pero se degrada pronto y si se usa sin mezclar, pesa demasiado poco y las plantas se me caen muchas veces. Y eso a pesar de que con este sistema las plantas desarrollan mayores raíces. Es muy difícil generalizar y más con los cactus pero se puede elegir el substrato que prefiera cada uno. Tampoco me gusta la vermiculita que absorbe mucho agua y se hace “cemento”.
Por último, disculpar la extensión, pero no sé resumir más, os hablaré algo de lo más importante del sistema que es la solución de nutrientes con las que regamos.
Posiblemente en cuestión divulgativa y para cultivo doméstico la página de Internet que es más útil para comenzar es la de la Universidad agraria “La Molina” *de Perú. Allí mismo, en Perú, vi con mis propios ojos multitud de huertos familiares en patios, azoteas, colegios, explotaciones ganaderas,etc perfectamente desarrollados siguiendo las instrucciones y las soluciones de sales que vende esta universidad.
Yo me “fabrico” mis propias soluciones. Los macronutrientes NPK los podeis comprar en cualquier almacén agrícola y los micronutrientes yo los compro en “Riesgo”*. Para las opuntias utilizo una fórmula diferente a la del resto de los cactus. Para las opuntias el fósforo por ejemplo es menos necesario que el magnesio. Para el resto utilizo una fórmula que es la ideal para tomates con poco N y P y mucho más K.
Por último comentaros que si bien muchas plantas puedes vivir con sólo seis o siete elementos, para desarrollarse bien necesitan TODOS los micronutrientes incluido el Molibdato de Amonio a pesar de que es ínfima la cantidad que necesitan de este. Es una faena porque el molibdato cuesta más dinero que todos los demás micronutrientes juntos.
Por último quería comentar que no se riega esta semana con fósforo y la siguiente con magnesio. Se preparan simplemente dos garrafas A y B( una para macro y otra para micronutrientes) y se diluye una cantidad exacta en x litros de agua. Estas dos garrafas ya preparadas dan de sí para muchos riegos. Tendría que hablar de la cadencia de los riegos(yo lo hago en verano cada tres días) pero creo que ya me he extendido demasiado. Si os interesa el tema, os puedo aclarar cualquier duda aquí mismo en el foro.Un saludo
Os dejo aquí unos enlaces de mis proveedores y de Hiproponía que a lo mejor os son útiles
http://www.maxit.es/
http://www.projar.es/
http://www.previsa.es
http://www.manuelriesgo.com/
http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/solucion1.htm