Inquisitiva presentación
Publicado: Lun Jul 27, 2009 3:03 pm
Buenaaaas !!
Me llamo donrigocopiapocoengeneral, pero los forofoferos podéis llamarme simplemente copiapoco o rigo (como a Rigoberto Picaporte, Solterón de Mucho Porte) no sea que quien me conteste se arriesgue a una tendinitis de muñeca de tanto teclear.
Soy nuevo en este foro aunque no en la cactofilia, y he decidido aterrizar y debutar en esta plaza de los cactus feroces, pues siento por ellos una especial debilidad, aunque en realidad me gustan todos. Pero … ¿qué digo? Me gustan todas … las plantas!
Mi primera intervención es más para pedir que para servir (bien empezamos!), y lo haré en relación con un tema de identificación. Quiero recabar vuestra opinión sobre la identidad taxonómica del cactus cuya foto adjunto:
[img] [/img]
Se lo compré a un feriante hace unos 14 años, cuando era del tamaño de un puño (el feriante era un poco más gordo), y actualmente tiene unas medidas aproximadas de 27 X 30 cm (el cactus, je, je). Inició la floración (y por tanto la madurez) hace dos o tres años. Siempre ha crecido enmacetado, el pobre. Imagino que con los años se estirará pero sin aumentar su diámetro mucho, con lo que no va a tener nunca esa fisonomía de barril que tienen los wislizenii, herrerae, etc,
A primera vista diríamos que se trata de un vulgar Ferocactus herrerae (no descarto que lo sea, probablemente lo es), pero es más pequeño, estrecho y grácil en todo, y no porque le falten años de crecimiento: sin duda estamos hablando de algo genético. Tiene espinas más cortas, aréolas más aproximadas, tronco mucho más estrecho, costillas menos profundas, flores algo más pequeñas, etc. Si todo esto tuviera entidad taxonómica (ignoro si la tiene y por eso pregunto) yo lo bautizaría “herrera gracilis”, para entendernos. Otra cosa que le veo diferente es que las espinas radiales forman un armazón de trenzado más cerrado que en el herrerae ‘típico’, sobretodo las espinas papiráceas espiraladas, mientras que en el herrerae ‘típico’ éstas no son tan horizontales y tienen un ángulo de inserción más prominente. Esto se aprecia en la siguiente foto:
[img] [/img]
Bien, termino el rollete. ¿Alguien sabe si se trata de algún cultivar con nombre conocido? ¿Quizás se trate de una raza o de un híbrido del herrerae? ¿Puede que, como la oveja, se trate de un ferocactus negro de la familia? ¿Quizás lo he soñado, bendita ilusión? Me despido con unas flores que la fermosa criatura me regaló el septiembre del año pasado.
[img] [/img]
Me llamo donrigocopiapocoengeneral, pero los forofoferos podéis llamarme simplemente copiapoco o rigo (como a Rigoberto Picaporte, Solterón de Mucho Porte) no sea que quien me conteste se arriesgue a una tendinitis de muñeca de tanto teclear.
Soy nuevo en este foro aunque no en la cactofilia, y he decidido aterrizar y debutar en esta plaza de los cactus feroces, pues siento por ellos una especial debilidad, aunque en realidad me gustan todos. Pero … ¿qué digo? Me gustan todas … las plantas!
Mi primera intervención es más para pedir que para servir (bien empezamos!), y lo haré en relación con un tema de identificación. Quiero recabar vuestra opinión sobre la identidad taxonómica del cactus cuya foto adjunto:
[img] [/img]
Se lo compré a un feriante hace unos 14 años, cuando era del tamaño de un puño (el feriante era un poco más gordo), y actualmente tiene unas medidas aproximadas de 27 X 30 cm (el cactus, je, je). Inició la floración (y por tanto la madurez) hace dos o tres años. Siempre ha crecido enmacetado, el pobre. Imagino que con los años se estirará pero sin aumentar su diámetro mucho, con lo que no va a tener nunca esa fisonomía de barril que tienen los wislizenii, herrerae, etc,
A primera vista diríamos que se trata de un vulgar Ferocactus herrerae (no descarto que lo sea, probablemente lo es), pero es más pequeño, estrecho y grácil en todo, y no porque le falten años de crecimiento: sin duda estamos hablando de algo genético. Tiene espinas más cortas, aréolas más aproximadas, tronco mucho más estrecho, costillas menos profundas, flores algo más pequeñas, etc. Si todo esto tuviera entidad taxonómica (ignoro si la tiene y por eso pregunto) yo lo bautizaría “herrera gracilis”, para entendernos. Otra cosa que le veo diferente es que las espinas radiales forman un armazón de trenzado más cerrado que en el herrerae ‘típico’, sobretodo las espinas papiráceas espiraladas, mientras que en el herrerae ‘típico’ éstas no son tan horizontales y tienen un ángulo de inserción más prominente. Esto se aprecia en la siguiente foto:
[img] [/img]
Bien, termino el rollete. ¿Alguien sabe si se trata de algún cultivar con nombre conocido? ¿Quizás se trate de una raza o de un híbrido del herrerae? ¿Puede que, como la oveja, se trate de un ferocactus negro de la familia? ¿Quizás lo he soñado, bendita ilusión? Me despido con unas flores que la fermosa criatura me regaló el septiembre del año pasado.
[img] [/img]