Página 1 de 2

2 identificaciones

Publicado: Mar May 25, 2010 12:46 am
por JAB
Hola,¿ me podeis ayudar con el nombre de estas dos? Gracias

Esta primera venía con el nombre de " Neoporteria atrispinosa":

Imagen

Y esta, la segunda venía con el nombre de "Neochilenia violaciflora":

Imagen

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mar May 25, 2010 1:12 am
por sebaestigma
Hola jabasi

no estoy muy seguro pero creo que la primera planta es un Pyrrhocactus taltalensis.
y la segunda puede ser una Neoporteria subgibbosa ssp.wagenknechtii.
a hora podrian ser las dos Neoporterias o otro caso pyrrhocactus.
tendria que ver la flor.
bueno jabasi espero que algunos de los master de este grupo te ayuden mas es pero que mi ayuda alla sido util.

saludos

atentamente sebastian :P

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mar May 25, 2010 4:52 pm
por JAB
Hola Sebaestigma.
Muchas gracias por los nombres. Creo que son de Backeberg y no encuentro sinónimos actuales. Un saludo.

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mar May 25, 2010 5:27 pm
por Juan Carlos
Jabasi, como dice Sebastigma, sin flores es muy dificil.


Neoporteria atrispinosa Backeberg es sinónimo de Eriosyce villosa (Monville) Kattermann. Claramente la espinación no corresponde a villosa...

Neochilenia violaciflora n n es la misteriosa KK-68 de Karel Knize, Paposo II región y posiblemente sea una Eriosyce taltalensis (Hutchison) Kattermann.

Saludos

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mar May 25, 2010 8:14 pm
por JAB
Juan Carlos , muchas gracias por tu respuesta. Ya tengo más pistas. Esperaré a que florezcan, aunque aquí lo tengo difícil, por el clima. Un saludo.

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mié May 26, 2010 3:58 am
por JAB
Hola Juan Carlos, me comenta el vendedor de la planta, que la Neoporteria atrispinosa la ha cultivado a partir de semillas de Mesa Garden, que compró en su día, con número de colector KK42, osea, tambien de K Knize. No sé si eso te servirá de algo o confirma mayores dificultades. Un saludo.

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mié May 26, 2010 4:42 am
por Juan Carlos
Hola Jabasi, siempre es complicado hablar de plantas de Karel Knize. Su catálogo tiene muchas imprecisiones y algunos errores groseros. Por ejemplo la Neochilenia violaciflora KK n.n., que entiendo no está correctamente descrita.
Si no fuera porque conozco a alguien que encontró una "taltalensis" en Paposo con una flor de color fucsia, yo hubiera pensado que se refería a Eriosyce taltalensis ssp. pygmaea fa. transiens o Pyrrhocactus transiens, cuyo hábitat está al menos 200 kms al sur.

Imagen
Pyrrhocactus transiens,

El problema con la Neoporteria atrispinosa de Backeberg, que por cierto se parece a tu planta, es que no entiendo porque actualmente la asocian a Eriosyce villosa (si álguien me lo pudiera aclarar por aqui, fantástico). Basándome en lo que actualmente se conoce, yo la conectaría a una planta que nombró Sebaestigma.... Eriosyce subgibbosa ssp. wagenknechtii fa. napina que habita inmediatamente al sur de E. villosa.
He visto plantas etiquetadas como villosa de Chañaral de Aceitunas, que son wagenknechtii

El KK 42 no figura en la base de datos de números de campo que uso. :(
http://ralph.cs.cf.ac.uk/Cacti/finder.html

Saludos

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mié May 26, 2010 4:57 am
por JAB
Juan Carlos, muchísimas gracias por tus explicaciones. Es interesantísimo leerte. Por lo que aprecio, la taxonomía de las chilenas, es una labor complejísima, casi detectivesca. Pufff #-o ... ¡¡¡Y a mí cada día me gustan más!!!.
Saludos.

No te he comentado que
Eriosyce taltalensis ssp. pygmaea fa. transiens o Pyrrhocactus transiens
de tu fotografía, se parece muchísimo a mi planta. Gracias otra vez.

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mié May 26, 2010 5:23 am
por Juan Carlos
Jabasi, es muy grato para mi conversar con gente que aprecia nuestras amadas cactáceas.

Un par de fotos más y me voy a dormir....

El Maestro Vicent Bueno, disparando a una Neoporteria villosa o atrispinosa???. La espinación que desarrollan las plantas en hábitat es muchísimo mas fuerte que lo que podemos lograr en óptimas condiciones de luminosidad en cultivo... me faltó el close up :(

Imagen

La planta
Imagen

Buenas noches

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mié May 26, 2010 7:38 am
por JAB
Hola Juan Carlos, magníficas las fotos del maestro y la Neoporteria. Más guapa la planta que el master, la verdad :mrgreen:

He visto que en la web de K Knize viene la KK 42 como:
42Neoporteria atrispinosa (Backbg.) Backbg. Bajo Huasco, a 200 metros
Tambien , mirando el libro de Hoffmam y Walter, he visto que Eriosyce taltalensis ssp. pygmaea fma. de Chañaral se parece morfológicamente muchísimo a mi "Neochilenia violaciflora".
Un saludo.

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mié May 26, 2010 7:16 pm
por yazz
Acá dejo la descripción de Neoporteria Atrispinosa de Backeberg.
Imagen
Imagen
espero que les sirva.
Saludos :smt023

Re: 2 identificaciones

Publicado: Jue May 27, 2010 5:34 pm
por Juan Carlos
Uff, estoy con algunos problemas de conección. Yazz, muchas gracias por subir lo de Neoporteria atrispinosa de Backeberg :D . La primera foto si parece una Neoporteria villosa, las otras dos tienen espinan muy gruesas... Esperemos otras opiniones.... Si tb nos pudieran colaborar con la traducción.... [-o<
jabasi59 escribió:Hola Juan Carlos, magníficas las fotos del maestro y la Neoporteria. Más guapa la planta que el master, la verdad :mrgreen:

He visto que en la web de K Knize viene la KK 42 como:
42Neoporteria atrispinosa (Backbg.) Backbg. Bajo Huasco, a 200 metros
Tambien , mirando el libro de Hoffmam y Walter, he visto que Eriosyce taltalensis ssp. pygmaea fma. de Chañaral se parece morfológicamente muchísimo a mi "Neochilenia violaciflora".
Un saludo.
Jabasi, las villosas de la foto de Vicent son justamente de Huasco bajo :D

Acá otras villosas de la misma zona, pero muy cerca del mar. apx 15 msnm, con una espinación mas suave.

Imagen



Con respecto a la Neochilenia violaciflora KK n.n. Pues si que morfologicamente se parece a taltalensis. Acá algunas fotos de Eriosyce taltalensis en hábitat.

Chañaral
Imagen

Pan De Azúcar
Imagen

Esmeralda
Imagen

Taltal
Imagen

Saludos

Re: 2 identificaciones

Publicado: Jue May 27, 2010 11:27 pm
por JAB
Gracias Yazz por el aporte de la página del Libro de Backeberg. A ver si aparece algún traductor caritativo.
Una vez más, gracias Juan Carlos por tus explicaciones. Viendo tus magníficas fotos, compruebo una vez más la variabilidad de las plantas y la enorme diferencia que hay entre las de hábitat y las cultivadas.
Tengo un ejemplar de Neoporteria villosa, y mirándolo, se parece como un hipopótamo a una jirafa, a las de hábitat:

Imagen

Muchas gracias por vuestra ayuda.

Re: 2 identificaciones

Publicado: Sab May 29, 2010 3:53 am
por Feroxcactus
Jabasi, Que buen post se ha armado con estas dos plantitas, te Felicito!!

El Cactus villosus monville 1839 es una planta muy interesante y la que tu nos muestras se supone corresponde a una fma. de Neoporteria villosa sp villosa , en una oportunidad tuve la suerte de recibir de regalo semillas de N. atrispinosa y los resultados fueron muy especiales ya que de esas semillas salieron varios individuos diferentes. En hábitat la Neoporteria atrispinosa Backeberg es igual a una Neoporteria villosa pero de grandes proporciones, mientras N. villosa alcanza 15 a20 cms en ejemplares adultos N. atrispinosa alcanza tamaños fuera de lo que pudieramos imaginar ( 40-60 cms aprox.) crece en forma cilindrica, columnar cuando adulta, tiene espinas muy fuertes, rectas, oscuras, pero sus frutos son iguales a los de N. villosa, la especie en si es variable se localiza cerca de la costa. Sin embargo, y sin tener estudios claros tengo la impreción que NO es una de las muy varibles formas de Neoporteria villosa sp. villosa ( hay un post donde discutimos sobre formas de N.villosa) mi apuesta es que es un hibrido entre Neoporteria villosa sp. villosa y Neoporteria wagenknetchtii f. napina, Ritter en su limite norte.

La segunda planta es muy parecida a una reproducida por Sergio de la cuadra ( cactus-man) como: E. taltalensis localidad tigrillo, son pequeñas, de cuerpo oscuro , espinas negras rectas y floración invernal

Saludos
FEROXCACTUS

Re: 2 identificaciones

Publicado: Sab May 29, 2010 4:32 am
por JAB
Muchas gracias Ferox por tu interesantísima explicación. Cuanto más leo sobre las cactáceas chilenas más os admiro, por ser capaces de ordenar semejante rompecabezas gigante. Es muy difícil, pero a la vez , muy interesante.
Pero el "cacao" que han formado los botánicos en para estudiarlo...
Muchas gracias y un saludo.

Re: 2 identificaciones

Publicado: Sab May 29, 2010 5:34 am
por ARAMZCH
Jaja...el chorizo en el que se están metiendo es bastante extenso.
No prometo mucho con las traducciones, pero igual le voy a dar una mirada, y si saco algunas conclusiones las dejo como aporte más adelante. Aún no he querido profundizarlo, es harto.
Buena discusión.
Saludos.

Re: 2 identificaciones

Publicado: Lun May 31, 2010 2:01 am
por silverchame03
Hola acá la traducción que hice del texto, no estoy 100% seguro, así que cualquier aporte o corrección será bien recibido :D , espero sea de ayuda.

Solitarios, por lo menos al comienzo, primero esféricos pequeños, pero ya tempranamente con una gran raíz napina, esta unida por un cuello; más tarde las plantas son alargadas a cilíndricas; ejemplares obtenidos (ahora en mi antigua colección en el Jardín Exótico de Mónaco) injertados más tarde alcanzaron conmigo cerca de 50 cm de alto, pero este es probablemente un caso excepcional; Cuerpo de clorofila oscura*; Costillas alrededor de 15 inicialmente disueltas en mamilas, mas tarde confluyendo a costillas bastante rectas (a menudo coloreadas rojizo claro), hasta 15 mm de ancho, con surcos transversales entre las areólas; Areólas en el ápice con tomento amarillo y espinas (en plantas de hábitat con espinas imponentes), redondas, mas tarde alargadas, 6 mm de largo, 4 mm de ancho; Espinas en plantas jóvenes de cerdas suaves a pelos, luego 3-7 inicialmente erectas de mas de 3,5 cm de largo apareciendo duras, que en principio eran aún flexibles, algunas casi finas cerdas; mas tarde surgen hasta 30 espinas erectas densamente juntas, radiales y centrales difíciles de diferenciar, pero 9 mas centralizadas, aciculares rígidas, café oscuro a negro, a veces sin ni siquiera cerdas*, Finalmente la planta tiene espinas aciculares muy duras; Flores rosadas; Fruto rosado-verdoso; Semillas negro mate. – Norte de Chile. Florece con nosotros en invierno* (Fig. 1798-1800).

Extrañas plantas cambiantes; La foto en BfK. 1938-3 (primera descripción) muestra una planta joven con formación inicial de la espinación definitiva (Fig. 1798), Fig. 1799-1800 plantas cereoides mas viejas con varios grados de espinación. El cuerpo no es tan peculiar púrpura-negro como en N. villosa, también faltan las vistosas cerdas amarillas y blancas en mayor número.

Neoporteri atrispina (Backb) Marshall es un error de escritura (Cactac. J. 1941)

blattgrün = clorofila, seguramente se refiere al color rojizo?
haarfeine= capilar
*= seguramente lo indica por ser una época inusual para florecer.

Re: 2 identificaciones

Publicado: Lun May 31, 2010 3:19 am
por Feroxcactus
Felipe,

Gracias por la traducción esta bastante buena, al leer detenidamente tu traducción podemos ver algunos datos interesantes y esto me recuerda algo de lo que hemos converzado muchas veces con algunos integrantes del Grupo Copiapoa y es que hay algunos cactus chilenos que en su hábitat convergen con otros, y debido a que comparten las mismas competencias y condiciones ambientales parecen ser una misma especie pero al desarrollarlas de semillas nos encontramos con otras curiosas interrogantes, ocurre con las napinas del valle del río Huasco, ocurre con algunos Pyrrhocactus y ocurre con esta especie. Yo pase muchas veces por el hábitat de esta planta y sólo me parecia otra Neoporteria villosa sp. villosa adulta y añosa o alguna fma. y fue con las semillas de MG que tengo un grupito de sp.

Me acorde que en nuestra visita a Cactusalvaralto, Don Ricardo me pregunto que especie eran unas villosas grandes y espinosas que colecto del Valle de Huasco y yo le conteste que eran unas Neoporterias wagwenknetchtii y el se molesto y me dijo que no ya que eran de Huasco y supuestamente eran Neoporteria villosas sp. villosas pero salieronn muy distintas a otras colectadas en el mismo lugar identicas a la especie tipo ( ahora tengo un buen tema de converza con Don Ricardo Keim)

Bueno, lo otro que me llama la atención, es que las Neoprterias villosas sp. villosas son de raices algo engrosadas mientras que las de esta especie son iguales a las de la Neoporteria subgibbosa ssp. wagenknetchtii fma. napina, con raíz napina de gran tamaño y cuello...interesante para mi ya que mi hipotesis planteada en el post anterior la idea de cierta suerte de hibrido natural como ocurre con Copiapoa alticostata que finalmente se constituyo en otra especie
La otra similitud es la época de floración ya que N. wagenknetchii es de las Neoporterias de floración tardia o otoñal

La verdad que la clasificación del Señor Backeberg nunca ha sido para mi sinómimo de valida creo que voy a tener que revizar el trabajo de este autor, puede que nos encontremos con más sorpresas

Saludos
FEROXCACTUS

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mar Jun 01, 2010 2:40 am
por JAB
Gracias Silverchame por tomarte el trabajo de traducir a Backeberg y gracias Feroxcactus por tus explicaciones.

Re: 2 identificaciones

Publicado: Mar Jun 01, 2010 3:34 am
por JAB
Hola otra vez, no sé si os servirá de ayuda pero...

Creo, eso espero , que os pueden ayudar unas imágenes de mi " Neoporteria atrispinosa".
Como me dijo Juan Carlos la Neoporteria atrispinosa de Backeberg = Neoporteria villosa y esta tiene una raíz gruesa. Foto de un ejemplar de Neoporteria villosa. Se aprecia su raíz gruesa, a pesar de su corta edad y ser una planta de cultivo:

Imagen




La Neoporteria subgibbosa ssp. wagenknetchtii fma. napina, tiene una raíz napiforme y mi planta no tiene la raíz ni engrosada ni napiforme:

Imagen del día que la recibí:


Imagen

Os enseño alguna imagen más ,por si os son útiles. Supongo que sin una de la flor, no os aporto mucha luz, pero...

Una de la espinación, cercana:

Imagen

Aquí se aprecian bien las areolas:

Imagen

Y una del único fruto que ha cuajado:

Imagen

No sé si las fotos ayudarán en algo. De todas formas, es un placer enorme leeros y aprender de vuestros conocimientos. Muchas gracias por ello.