Página 1 de 1

POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Mié Jun 16, 2010 3:43 am
por cactus-man
Estimados amigos: les mando algunas fotos de un paseo por el valle de Talanquén, cerca de La Ligua. De lejos los cerros parecen tener poca vegetación, pero al caminar por sus quebradas sorprenden el tamaño de los árboles nativos y principalmente bellotos gigantescos. De los cactus vistos, están los "quiscos" chilensis, que son sin duda el cactus más abundante en nuestro país y siempre presente en nuestro paisaje, desde la costa a la cordillera y en lugares muy secos hasta laderas muy húmedas, como se puede apreciar en algunas fotos, donde crece junto a colihues (chusquea). El nombre original, de Trichocereus chiloensis, induce a confusión y seguramente se debe a un error de quien lo describió, ya que en Chiloé, no existen estos cactus, por lo que debiera ser "chilensis", de Chile. Actualmente su nombre es Echinopsis chil(o)ensis. También aparecen algunos Pyrrhocactus curvispinus (Eriosyce curvispina), pero sólo en pocos lugares, cerca de las cumbres de los cerros y con exposición norte y poca vegetación que compitan por la luz. El "quisco" también sirve a muchas plantas como "planta nodriza", que protege y ayuda a otras plantas a crecer y desarrollarse, com el caso del "coralito" (Fucsia licyoides), que es un tipo de fucsia nativo de estos cerros, con las flores rosadas muy pequeñitas. Durante el trayecto, aparecieron algunos guanacos y alpacas que pastan libremente en estos campos....
Finalmente, los Pyrrhocactus, verdaderos acróbatas de los cerros, creciendo en planos casi verticales del cerro y colgando y apoyados en alguna piedra, para no caer, se afirman a duras penas...

Re: POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Mié Jun 16, 2010 3:48 am
por cheloortiz
hermosas fotografias sergio, gracias por compartirlas..

Re: POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Mié Jun 16, 2010 4:00 am
por Nacho
Excelente reportaje, me gustaron las fotografías del echinopsis chilensis (no me quedo claro si el nombre es chilensis o chiloensis).

Un saludo

Re: POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Mié Jun 16, 2010 10:24 am
por JAB
Precioso el reportaje. Gracias por compartirlo.
En latín el diptongo "oe" se lee "e". Los diptongos latinos "ae" y "oe" evolucionaron a "e" en el castellano. Por ejemplo "Phoenix canariensis" se lee "fénix canariensis", la palmera canaria.
Un saludo.

Re: POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Mié Jun 16, 2010 4:03 pm
por purocactus
Muy buenas fotos Sergio, no hay como ver plantas en habitat.

Re: POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Jue Jun 17, 2010 12:13 am
por jonathan22
muy buena con tus fotos estan bellisimas esos cactus en la naturaleza =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D>
vamos chile

Re: POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Jue Jun 17, 2010 5:50 pm
por cactus-man
Hola Jabasi: me parece interesante la observación sobre la pronunciación de la palabra chiloensis, que se leería chilensis. Habría que pensar que la persona que primero describió el Echinopsis chiloensis (Nombre actual), le dio más importancia a la pronunciación que a la escritura. Sin embargo, en la flora chilena hay muchas plantas que tienen el calificativo de chilensis, por ejemplo Molina, naturalista chileno y jesuita, le puso nombres en 1782 a muchas plantas, entre las cuales tenemos Puya chilensis, Prosopis chilensis (algarrobo chileno), Aristotelia chilensis (peumo), Jubaea chilensis (palma chilena), etc. Otros autores como Lindl, describió Aristoloquia chilensis en 1834 y Don le puso nombre al Ciprés de la cordillera: Austrocedrus chilensis en 1832. Otra cactácea también lleva el calificativo de chilensis: Eriosyce chilensis, originalmente descrito como Echinocactus chilensis por Schumann en 1898 (después llamado Pyrrhocactus chilensis, Horridocactus chilensis)

El Echinopsis chiloensis es la única planta en Chile que lleva el apelativo Chiloensis. Esta planta la describió Colla en 1826 y corresponde a la segunda especie de cactácea chilena descrita, como Cactus chiloensis. La primera corresponde a Echinopsis coquimbana, descrito en 1782 como Cactus coquimbanus por Molina.

O sea, para el año 1826, cuando se le pone el nombre original al Cactus chiloensis, ya habían muchas plantas que llevaban en apelativo chilensis por lo que en definitiva estos argumentos respaldarían la hipótesis de que la palabra chiloensis corresponde a un error de imprenta o un error de la persona que puso el nombre (Colla), lo que parece difícil ya que este señor describió muchas otras especies chilenas.

A todo esto, de acuerdo a la pronunciación latina ¿cómo se lee chilensis? como chilensis o kinensis?, ya que trichocereus se lee trikocereus

saludos desde Chile

Re: POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Vie Jun 18, 2010 1:55 am
por silverchame03
Hola Sergio, muy lindas fotos, la flora chilena no cactacea = es espectacular, y es una tarea pendiente el utilizarla en el paisajismo urbano y propagarla. Geniales las fotos de los guanacos y las alpacas, y sobre esta última que es esa planta que se ve a lo lejos? una tuna??.
No sabía que esas fucsias llegaran hasta tan al sur, ya que solo la había visto en la IV región en partes bastante mas secas, aunque eso es alentador, ya que podria cultivarse sin problemas en la zona central. Sobre los bellotos, ahora parece sorprendente que hallan árboles tan grandes (fuera del sur), pero según un documento que estaba leyendo sobre los bosques y el cobre, mencionaba que en el 1800 la zona central tenía tantos bosques que se pensaba que eran inagotables y con especies que hoy en día se asocian a partes mucho mas sureñas. Lamentablemente fueron sucumbiendo ante la labor minera (como leña, para hornos de fundición) hasta desaparecer casi completamente, dejando a ppios de 1900 el erosionado paisaje que vemos hoy, donde los bosques se han ido :( . Subiré el documento por si les interesa.

saludos!

PD: que curvispina es esa?

Re: POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Dom Jun 20, 2010 11:45 pm
por JAB
Hola Cactus man, así es, en latín la "ch" se lee como "k". Opuntia leucotricha se lee leucotrica. Muy curioso lo que explicas sobre "chilensis" y "chiloensis".Sólo te comentaba lo de los diptongos por si te aportaba alguna idea, pero no tiene mucha lógica. Un saludo

Re: POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Mar Jul 13, 2010 9:13 am
por ARAMZCH
Hola cactus-man.
Reafirmo el planteamiento del error de escritura. Por que la única alternativa para que Colla hubiese descrito a Trichocereus chilensis como Cactus chiloensis es que Colla haya encontrado este cactus en la isla Chiloe. Y hasta donde sabemos en Chiloe no hay cactus. Y se supone que en ese tiempo tampoco los había.
Por esa misma lógica Ritter lo asume como un error de escritura y lo enmienda en 1980 a Trichocereus chilensis(Colla) Br & Rose 1920.
Por lo tanto "oficialmente", este error de escritura debió quedar corregido por Ritter en 1980 en Kakteen in Südamerika Band 3. Pero como ya no se le puede pedir autorización al autor, por estar en el cielo, ni se puede corregir por que ya fué publicado validamente con el "error", los nuevos autores mantienen el error, o sino sus nuevas publicaciones serían invalidadas. Como sería en el caso de cambiarlas de statu quo al género Echinopsis.
Asi que de mantener el género debiese quedar como Trichocereus chiloensis (Colla) Br.& Rose 1920.
Esto también debido a que es una publicación muy antigua.

Re: POR EL VALLE DE TALANQUEN

Publicado: Lun Jul 19, 2010 12:14 am
por cactus-man
Hola Aramzch: Parece que tendremos que conformarnos con el nombre erróneo, pero me queda una duda de lo que mencionas: dices que si se cambia a otro género, en este caso a echinopsis, se podría cambiar el nombre de la especie a Echinopsis chilensis?. Porque según la última clasificación pertenece actualmente a Echinopsis. Muy buena tu información.

saludos