Página 1 de 1

Más astros

Publicado: Lun Oct 31, 2005 1:12 pm
por Antonio
No son tan bonitos como los de Miguel, pero poco a poco irán creciendo.

1.-
Imagen
Myriostigma hakkun (Bélgica)

2.-
Imagen
Barras y estrellas, igualmente flamenco

3.-
Imagen
Superkabuto

4.-
Imagen
Superkabuto hibrido de Agroideas

5.-

Imagen
Este superkabuto me lo trajo José María de algún sitio.

Y de momento eso es todo, más adelante, más.

Saludos

Publicado: Lun Oct 31, 2005 6:41 pm
por mestre
hola antonio ,felicidades por esas bellezas,

Fantasticos astros ,los mios son bonitos ,pero los tuyos no tienen nada que envidiar,cada ejemplar es unico ,y nunca sabes el potencial que puede tener a la hora de hibridar

Espero que intercambiemos semillas la temporada que viene ,me encantaria tener parte de esa genetica.

La diversidad genetica es lo que hace especiales estos ejemplares

El hibrido ,parece ser superkabuto X capricorne senile fa aurem ,habra que esperar a la flor a ver

El ultimo kabuto parece esta muy tupido ,cuando se aclimate a nuestro sol ,seguro que gana mucho

Me encantaria ver un hibrido ,con madre de tu ultimo kabuto y padre el hakun

Aunque aveces pensemos ,que la madre pasa la forma y caracteres de lo que queremos sacar ,los japoneses dicen ,que los genes de los padres hacen que en segunda generacion cojan fuerza

curioso verdad

Algunos àpuntes de genetica que me vuelven loco

How to maximize characteristics of the parent plants in crossings
A first principle in making uncommon Astrophytum asterias is to start with excellent parent plants because Astrophytum asterias inherit parents' appearance and shape. It is important to remember that the father's genes more strongly influence the appearance of the offspring than the mother's, particularly, in Astrophytum asterias. For example, if you wish to make a new generation of variegated Astrophytum asterias by crossing, I recommend chosing a variegated parent plant for the father rather than the mother, which may be a normal Astrophytum asterias.



Esta pagina tambien pone cosas interesantes,sobre genetica,

Lo mas interesante es a mi opinion los retrocruzamientos(vease segunda ley o segregacion de los genes)es decir para poder aislar los genes que determina una especie puraa partir de hibridos ,aunque en lapratica supongo que es mucho mas dificil de llevar a cabo

Tener aislada la genetica de ciertos cultivares que tiene como gen dominante ,el gen que los hace diferentes ,es el principio para intentar controlar las forma


Bueno espero solo haber abierto un hilo de discusion y no haber liado mas la cosa ,jejejj :lol: :lol:

Saludos

Miguel

Publicado: Mar Nov 01, 2005 1:51 am
por Yamal
Miguel eso que dices es muy interesante pero muy complicado como lo dices. Las cuentas salen faciles, pero ¿cuantos genes influyen? estan unidos o no?

todas esas cosas... pero vamos , poco a poco seguro que se puede.

Lo que me ha extrañado es que este señor anglofono le de mas importancia a los genes del padre cuando creo haber oido a Jose Ramon decir que el que parte la pana geneticamente es la madre que para eso ella ha puesto el ovulo y el adn mitocontrial va a ser el de ella...

Es un lio...

A ver si alguien mas dispone de mas informacion

Ciaoo

YAMAL

Publicado: Mar Nov 01, 2005 3:03 am
por Ekion
Mira, en genética sí que os voy a poder ayudar un poco. Si las semillas son obtenidas por hibridación, para lo que se exige fecundación y por lo tanto estamos hablando de reproducción sexual compatible, los genes son compartidos por madre y por padre. La expresión de dichos genes depende de la relación que exista entre los alelos de cada gen.

Me explico:

Los cromosomas tienen los genes situados en posiciones determinadas en la cadena de nucleótidos, loci se llaman esos lugares, así, cada gen está situado en un locus (singular de loci). El locus (o posición cromosómica) tiene en el cromosomas varias formas o alelos. Por ejemplo, el gen que determine el carácter forma de las espinas puede tener un alelo que defina forma curvada y puede tener otro alelo que sea forma recta. Sin embargo, puede que haya más de dos alelos para cada gen, por ejemplo en el gen que define el color de la flor, puede tener un primer alelo con flor color amarillo, un segundo que defina el color morado, tercero color rosa, cuarto color blanco y así una serie que puede ser muy larga (en algunas especies hay series alélicas de más de 20 alelos diferentes para el mismo locus).
Lo importante ahora es saber qué relación existe entre esos alelos. Esos alelos pueden guardar una relación de dominancia, codominancia, sobredominancia, etc.
- Si se da dominancia de un alelo sobre otro se expresa con mayuscula el dominante y minúscula el recesivo. Por ejemplo, para el caracter "color", si el alelo dominante es el rojo y el recesivo es el blanco se pondría C (alelo dominante) y c (alelo recesivo). El resultado fenotípico sería que las convinaciónes en los cromosomas con alelos Cc y CC serían la misma, puesto que en ambos casos el color resultante sería el del alelo dominante (C_). El caso cc sería el único que mostraría el color que codifica el alelo recesivo.
- Si se trata de codominancia ambos alelos se expresarían al mismo tiempo, dando como resultado que la flor tuviese ambos colores a un mismo tiempo. No existe la dominancia y la recesividad en este caso. En este caso la representación se elegiría al azar.
- En el caso de la sobredominancia los efectos de ambos alelos se sumarían. Por ejemplo, si tenemos que un alelo aumenta "la cantidad" de pigmentación en 2 unidades y el otro alelo en 1. Podríamos ver varios casos: PP (suman entre los dos 4 unidades y se vería por ejemplo violeta), Pp (suman entre los dos 3 unidades y se vería azúl claro), mientras que pp (suman tan solo 2 unidades de pigmentación y se vería blanco azulado). Los efectos son acumulativos.

Así, en una semilla obtenida por hibridación, se unen los genes paternos y maternos. En la primera generación los genes maternos y paternos inicialmente tendrán las mismas posibilidades de expresión fenotípica, puesto que cada uno de los parentales aportan el 50% de la dotación genética total del cigoto. Cuando hablan del retrocruzamiento se trata de cruzar la generación filial con sus parentales, es decir, la generación híbrida con alguno de sus parentales. Esto quiere decir que si elegimos de los dos parentales el padre para realizar el retrocruzamiento, en la 2ª generación filial el 75% de la dotación genética será proveniente del padre y el otro 25% de la madre.

Parentales:______________ Madre (50%) X Padre (50%)

Generación filial 1:_______________Híbrido(m50%+p50%)

Retrocruza con padre_____Híbrido [(m50/2)%+(p50/2)%] X Padre (50%)

Generación filial 2:_______________F2 [(m50/2)%+(p50/2)%+p50%]

RESULTADO: F2 (m25%+p75%)

Creo que de ahí es de donde se obtiene que los caracteres del padre son los que prevalecen en la segunda generación filial, claro que se trata del caso en el que la retrocruza se realiza con el padre. Si la retrocruza se realizara con la madre sería inversa, puesto que el 75% de los genes serían de la madre y el otro 25% del padre. De todos modos ya os digo que todo depende de qué genes se trate, de qué relación exista entre los distintos alelos que codifiquen para ese gen, de si existe o no recesividad, de si existen genes letales, etc.

El mundo de la genética es muy interesante, pero es relativamente fácil de comprender con unas nocinoes básicas de mendelismo simple y mendelismo complejo, con genes ligados al sexo, genes letales, epistasia, etc. Si teneis dudas me preguntais e intentaré solucionaroslas.

Un saludo.

Publicado: Mar Nov 01, 2005 12:11 pm
por mestre
FAntastica explicaccion Ekion ,



Tendremos muchas conversaciones sobre esto ,a mi me apasiona la idea de intentar separa algunos rasgos de mis astros

Voy ha injertar algunos raritos que tengo para acelerar su crecimiento y floracion para llegar antes a poder reproducirlos

Publicado: Mar Nov 01, 2005 12:17 pm
por Ekion
Para separar rasgos específicos se emplean técnicas de selección, aunque suele resultar complejo y bastante laborioso.

Publicado: Mar Nov 01, 2005 1:27 pm
por Yamal
Joer que guay, hacia años que nadie lo explicaba de una manera tan clara.

Pero no has mencionado nada sobre el adn mitocontrial, al menos creo que ese es el mas util para ir siguiendoles la pista.....generacion tras generacion.

o no??

Ciaoo

YAMAL

Publicado: Mar Nov 01, 2005 5:16 pm
por Ekion
Si Yamal, el ADN mitocondrial proviene siempre de la célula generativa femenina, del saco embrionario y posteriormente de la ovocélula.

Te explico:

Las flores, como ya sabes, producen gametos masculinos y gametos femeninos. Estos gametos se obtienen por meiosis de células madre con dotación genética diploide (2n) y mediante la meiosis, por cada una de las células madre se obtienen 4 nuevas células en este caso haploides (n), con la mitad de cromosomas. Esto no quiere decir que se pierda información genética, sino que se separan los pares homólogos de cromosomas y se dividen los cromosomas en 2. Así, la dotación final de los gametos es la mitad de la que tienen las células parentales. Mediante la fecundación se obtiene la restauración del número genético de la especie, el número diploide característico (2n).

Sin embargo, la formación de los gametos no es igual para los gametos masculinos (granos de polen) y los gametos femeninos (sacos embrionarios).

La obtención de los granos de polen se da por meiosis de células madre de granos de polen, mediante meiosis, obteniendo 4 células haploides. Dentro de estas células, se da una división mitótica sin citocinesis (división del contenido celular), por lo que la célula está consituida por el contenido celular y dos núcleos haploides, uno de los cuales vuelve a sufrir división mitótica. Dos de esos núcleos son generativos (intervienen en la fecundación), mientras que la función del otro es la de controlar la germinación y la elongación del tubo polínico en el estigma, es un núcleo somático. El contenido celular de los granos de polen es muy pequeño y se emplea para alimentar el tubo polínico en su crecimiento hasta que encuentra el saco embrionario (fecundación).

El caso del saco embrionario es muy diferente. En este caso la célula madre del saco embrionario se sitúa en la nucela. Esta célula madre se divide por meiosis y se obtienen 4 células haploides, de las cuales 1 se queda con todo el contenido celular de la célula madre y un núcleo haploide y las otras tres se quedan con su respectivo núcleo haploide, pero sin contenido celular, éstas tres células que suelen quedar en el polo más externo de la nucela degeneran y desaparecen. La célula haploide sufre 3 divisiones mitóticas sin citocinesis, por lo que se obtiene una célula, con todo el contenido celular que tenía la célula madre, con 8 núcleos haploides. Esta célula se denomina saco embrionario. De esos 8 núcleos 2 se sitúan en el centro (núcleos polares). Otros 3 núcleos se situan en el polo más externo del saco embrionario (antípodas). Los otros núcleos se quedan en el polo contrario, de los 3 que quedan 1 es el núcleo generativo (ovocélula) y los otros dos son las sinérgidas.

La fecundación se da cuando un núcleo generativo del grano de polen se une con los 2 núcleos polares, formando un tejido triploide (3n) que en muchas especies como el maíz es el tejido nutricio de la semilla (endospermo). El otro núcleo generativo del grano de polen fecunda la ovocélula obteniendo el cigoto, de cuya evolución se obtiene el embrión y al final la nueva planta. El resto de núcleos, membrana del saco embrionario y membranas de la nucela conforman el resto de segmentos de la semilla y el ovario conforma el fruto donde se pueden encontrar muchas semillas.

Lo importante es que en este proceso de fecundación, el contenido celular de la semilla proviene en su totalidad de la madre, porque el padre lo único que aporta con el grano de polen es los dos núcleos generativos. Por eso el ADN mitocondrial es un buen método para controlar la proveniencia de la planta. Las mitocondrias no se forman según sea la información genética del núcleo, son individuales y se multiplican empleando la información que incluyen dentro de su cadena de ADN circular. Las mitocondrias varían su información por mutación, pero la fecundación no varía esa información. Las mitocondrias se comportan como si digeramos, como núcleos individuales que pasan de la madre al hijo íntegramente, sin variar su secuencia génica. Por eso se usa para valorar si dos especies son próximas, porque cuanto más semejante es el ADN mitocondrial quiere decir que una vez no hace mucho tuvieron un ancestro común que les dió a las células hijas el mismo ADN mitocondrial.

No sé si lo he explicado con claridad, si no lo habeis entendido me preguntais e intentaré volver a explicarlo de tal manera que sea comprensible más fácilmente.

Un saludo.

Publicado: Mar Nov 01, 2005 5:56 pm
por Yamal
Mas claro que el agua

Muchisimas gracias

Ciaoo

YAMAL

Publicado: Mié Nov 02, 2005 8:02 am
por Invitado
hola

Tu si que sabes de esto,...jejj

Lo lei seis veces y creo que empiezo a entenderlo

:roll: :roll: :roll: :roll: :roll: ,seguimos hablando esta noche

Saludos

Publicado: Mié Nov 02, 2005 10:13 am
por Antonio
Joder, joder, joder, esto es lo que se llama estar empollados en la materia!!, que despliegue de conocimientos!!, me habeis dejado con la boca abierta.
Miguel, yo creo que tu ya tienes algunas semillas de astros míos que te habrá mandado Yamal. Yo no soy muy bueno con las plantaciones de semilla, pero tengo una maceta llena de plantitas de un astro híbrido que es una preciosidad, y que espero crezcan y se pongan en tamaño de poder enviar por correo. De todas formas en verano ya te enviaré cantidad de semillas.
Ah, el último astro superkabuto ya está aclimatado a nuestro sol, y en estos momentos tiene dos botones florales, a ver si abren y tenemos suerte.
Saludos a todos

Publicado: Mié Nov 02, 2005 12:58 pm
por Yamal
Si que le mande semillas tuyas.

Es mas, seguramente le envie semillas de todo lo que me diste. Eso podeis cotejarlo seguramente por si se me paso alguna.

:)))

Ciaoo

YAMAL

Publicado: Jue Nov 03, 2005 12:38 pm
por mestre
Hola

Perdonad que no haya contestado antes pero tengo la linea un poco chunga ,se va cuando le da la gana

esta claro que Ekion es una maquina en estos temas y nos puede aportar mucha luz en estos temas


Tengo algunos hibridos de astros de antonio ,pero no de super kabuto ,,

Se que tienes un kiko ,bueno dos (esto si que esta buscao ) yo tengo muchos hibridos para intercambiar o otras cosillas

Antonio,yo tengo un sistema que no falla para los semilleros ,con un poco de paciencia y muy poca inversion se pueden hacer maravillas

Nada mas tenga bien la linea charlamos,a s me olvidava tengo un esqueje de mammilaria bocasana cv fred mounstroso para intercambiar como comentamos hace algun tiempo ,ya tiene raices y dispuesto para viajar

Hay que sembrar mucho para poder experimentar y comparar ,para poder seleccionar ,

Yo estoy en la 1º fase ,pero muy interesado enn las otras

Miguel

Pd Yamal tienes un correo en yahoo

Publicado: Jue Nov 03, 2005 1:25 pm
por Ekion
Hay que sembrar mucho para poder experimentar y comparar ,para poder seleccionar , ...
Por eso puse mi post de "NECESITO AYUDA" en el tema de Suculentas, porque mi proyecto es experimental y tengo que sembrar mucho para obtener resultados contrastados que os podré facilitar cuando disponga de ellos. :lol: :lol: En mi caso no es para la mejora de la especie, es para análisis de germinación... Me ha ayudado mucha gente en este foro y estóy en deuda con vosotros... Todas las dudas que tengais acerca de multiplicación sexual en plantas, partenogénesis, genética, mejora vegetal, etc, intentaré solucionarla con mis conocimientos.

Un saludo a todos.

Publicado: Jue Nov 03, 2005 7:31 pm
por Antonio
Miguel, el esqueje de fred casi prefiero que lo guardes hasta la primavera si tienes sitio, yo me traje otra planta de Bélgica para tener savia diferente, pero ya hasta la primavera prefiero no hacer experimentos con esquejes, sobre todo de plantas que acabo de adquirir y las raices no están todavía fuertes.
Las semillas de mammis las prepararé el fin de semana y a continuación realizaré los envíos, ya sabes, sin limpiar, que son un verdadero coñazo.
Si quieres astros, puedo proporcionarte alguno que otro, o al menos eso espero.
Saludos

Publicado: Jue Nov 03, 2005 8:58 pm
por Yamal
Yo creia que todos los fred eran el mismo clon.

De hecho todas las semillas de fred que es autofertil, dan bocasanas normales.

no?

YAMAL

Publicado: Jue Nov 03, 2005 10:51 pm
por mestre
No tengo ni idea,si todos sera el mismo clon

Yo he visto crestas,fotos con flores un poco raritas ,no hasta que punto reproducira algo asi


Miguel

Publicado: Vie Nov 04, 2005 10:08 am
por Antonio
Bueno, yo tampoco sé si son el mismo clon, de hecho algo había leido al respecto, pero lo que si es cierto es que he visto fred bastante diferentes entre si, por ejemplo la planta que traje de Bélgica es diferente a las otras que tengo, ya pondré una foto de dos diferentes juntas.
Saludos

Publicado: Lun Nov 14, 2005 7:10 pm
por Antonio
Pues como ya está este post, mejor no abrir otro nuevo.
Esta guapura a echado su primera flor hoy.

Imagen

Saludos

Publicado: Mar Nov 15, 2005 7:54 pm
por Yamal
Que bonito

Vale cuando puedas nos enseñas esos freds aunque pss tampoco se si se debera a diferencias de cultivo no??

Ciaoo

YAMAL