Página 1 de 1

Cites y otras hierbas...

Publicado: Mar Nov 08, 2005 1:36 pm
por Pancho
Realmente me he preocupado tras la lectura del problema del Cites. Si bien como Biólogo debería conocer el tema, reconozco que en mi país la información es mínima, y los organismos encargados no suelen difundir demasiado el tema. Las plantas de mi país están categorizadas según su conservación, pero no había tomado conciencia de su situación Cites. ahora bien, pienso, ¿Qué hago yo para legalizar mis plantas, si alguna vez quiero dedicarme (tal como pienzo) a reproducirlas como medida de conservación? Muchas de mis plantas (En realidad el 99% de las nativas) son extraidas del hábitat. Mi idea era tener varias plantas y reproducirlas, pero ahora veo que nadie aceptará la tenencia de estas plantas, y la procedencia será un impedimento para que mis plantitas nuevas sean legalizadas...¡¡Ni hablar de los asterias que tengo, que si bien claramnete son obtenidos de semilla (tal como sus padres), nunca podré obtener permisos Cites de quien me los vendió, si ni siquiera tien los permisos de venta legal....!!!! Esta es una realidad entre los profecionales y aficionados Chilenos. hay vaias páginas web chilenas en que muestran cactos raros a la venta (Cites I) pero nunca muestran certificado ni nada, por lo menos referentes al Cites. ¿Cómo lo hago para legalizar mis plantas, o simplemente ya no hay remedio? Regresar las plantas al hábitat sería la solución, pero lo que he invertido con mucho esfuerzo en ellas.... ¡¡¡Qué dilema!!! :? :? :( :( :?:

Dificil lo pones.

Publicado: Mar Nov 08, 2005 8:33 pm
por Jesus
Hola amigo.

Lo pones dificil. Es curioso que las plantas chilenas esten pas protegidas en España que en Chile.

Lo que pasa es que en tu pais se tolera la tenencia de esas plantas procedentes del campo pero ni esas plantas ni su descendencia se puede legalizar ya que precisamente estos tratados se diseñaron para que no se expolien.

La solución es obtener plantas legales o semillas, localizar a la autoridad CITES en Chile, que si no la conoces te puedo buscar sus datos, y registrarte como reproductor. Los tramites no son tan complicados y pasado el tiempo la descendencia de esas plantas podría ser exportada a cualquier parte del mundo con unos precios mas que interesantes para ti.

Si no lo haces cualquier envio será considerado contrabando con lo que eso puede suponer legalmente.

Yo creo que es el momento de tomar en serio este asunto.

En cuanto a reintegrar tus plantas a la naturaleza yo creo que no es buena idea, si ya han sido sacadas mejor te las quedas, de lo contrario se corren dos riesgos, el menor es que la planta acostubrada a vivir en la abundancia muera al poco tiempo de ser soltada, la otra pega mas importante es que si no la replantas justo en el mismo sitio puedes contaminar una población desde el punto de vista genetico con plantas de otra población. Todo eso sin contar con que puedes introducir plagas.

Podríamos mandarte algunas semillas legales desde España, pero todavia no conozco el tramite para exportar.



Hasta pronto.

Publicado: Mar Nov 08, 2005 8:48 pm
por Pancho
Bueno, he pensado seriamente reproducir las Chilenas, tanto como medida de protección como medio de solventar el hobbie. La cuestión es que si bien ya poseo plántulas de varias especies, veo el tema más a un mediano plazo, ya que el sistema de propagación que tengo, así como el invernadero es muy rústico, artesanal diria yo. La mejor forma de conservar es propagando las especies y ponerlas en el mercado a bajo precio, para que los compradores las prefierna antes de comprar ejemplares extraídos desde la natura. Voy a tratar de averiguar con las autoridades pertinentes aquí en Chile, en donde no es para nada raro ganar concursos con proyectos de el estilo que podría hacer...Además, la exportación a nuevos mercados (tales como Japón o China, con los cuales Chile tiene convenios) abre las puertas a proyectos como ese. Muchas Gracias Jesus por tu respuesta!!!

Estoy de acuerdo contigo.

Publicado: Mar Nov 08, 2005 9:05 pm
por Jesus
Hola Flira.

Yo estoy de acuerdo contido en que la mejor forma de preservar las plantas es reproduciendolas, la cuestión es que si lo haces sin papeles siempre tendras el temor a ser sancionado, la situación en Chile tengo entendido que es muy laxa en cuanto a la protección de ciertas cactaceas, pero es mas que previsible que se endurezca como esta pasando en España y con un vivero ya montado con cientos de plantas indocumentadas es mucho mas dificil arreglar las cosas.

En cuanto al envio de semillas por parte de otros miembros del foro la cuestión no es enviar las semillas en si, el problema es transmitirte los documentos de procedencia ya que si yo te mando documentos que son legales en España pero sin el tramite adecuado en la aduana pierden su valor y seria contrabando. De todas formas creo que podemos solucionarlo.

Hasta pronto.

Publicado: Mar Nov 08, 2005 9:41 pm
por Pancho
estuvce averiguando en la Red, y lo que te exigen para ingresar las plantas no es tanto el cites (de hecho, conseguir el certificadoo para ingresar plantas o material vegetativo Cites es gratis...)lo complicado es certificar que , en este caso, las semillas sena libres de patógenos 8certificado fitosanitario). Tampoco es muy difícil convencerlos, pero eso sí, las semillas enviadas pasan por cuarentena antes de llegar al destinatario. Lo más complicado en mi idea del proyecto del Vivero es que tengo que conseguir permisos de: sanidad de terreno (para establecer las plantas, lo que es dependiente de un departamento fiscalizador); El cites para plantas extranjeras (no es dificil, es rápido, pero me impide reproducir ni enviar plantas nativas al exterior, eso es aparte y también a cargo de un tercer ente fiscalizador...). bueno, y así varias cositas más...Pero pregunté via mail qué permisos debo tener , en particular para la tenencia de ejemplares reproductores. espero tener pronta respuesta de los entes burócratas de mi país...aunque creí que era más complicado.
saludos Jesus, Muchas gracias por todo. Cualquier novedad, te cuento.

Publicado: Mar Dic 06, 2005 2:43 pm
por jamyr
flira.... Recuerda que existe un cactus autoctono chileno que esta protegido por ley... Es delito su extraccion y venta....

Nombre científico: “Neoprteria chilensis”
Hábitat: región de Coquimbo

Características: Posee tallo esférico y columnar y llega a medir 30 cm. de alto. La floración es estival y crece exclusivamente en los roqueríos costeros entre Los Vilos y Los Molles.

La exportación y comercialización del chilenito se encuentra prohibida, ya que corre serio peligro de extinción debido a la explotación indiscriminada de la que fue víctima debido a su belleza y para exportarlo a Estados Unidos y Europa.

Publicado: Mar Dic 06, 2005 4:51 pm
por Pancho
Lo tengo muy presente...pero estas especies deben de alguna forma ser salvadas, no sólo con leyes que son sólo papel. En mi caso, tengo plantas de hábitat, pero sólo con finer reproductivos. Si logro generar suficientes plantas a partir de ellas, y ponerla al alcance de los coleccionistas, la presión que se ejerce al hábiata es menor. Nada logramos generando leyes que si bien en teoría están bien realizadas, pero en la realidad no logran el objetivo. ¿Cómo castigas a alguien que comercializa o compra plantas en Chile? te aseguro que ninguna autoridad civil en una primera instancia sabrá que hacer. Por lo cual creo que no está tan mal tener plantas de hábitat si la intención es generar más individuos. No defiendo el caso del tipo que tiene la planta en casa por rara, o que se yo que intención. Yo hablo de protección ex situ.

Publicado: Mar Dic 06, 2005 5:28 pm
por Pancho
Y continuando con el tema....lo ambiguo de la legislación es muy notorio, con este ejemplo te lo digo todo: Según la Conama, en chile sólo hay tres especies protegidas, Alerce, Araucaria y Palma Chilena. Las demás especies citadas en el libro rojo o listados similares sólo indican estado de conservación de la especie, pero estos listados son sólode caracter indicativo. Y nadie se escandaliza por la venta de Araucarias en viveros o de piñones para el consumo en los mercados...Otra cosa es que existan especies protegidas porque se encuentra en habitats protegidos (Parques Nacionales, Reservas....) pero las sp per se no lo estan.

Como ves, la legislación no sirve de mucho... :cry: :cry:

Publicado: Mar Dic 06, 2005 5:54 pm
por jamyr
so es verdad la legislacion en chile en materia ambiental no sirve de mucho... pero no querras arriesgarte a que alguien del conama conozca el chilenito y crea que lo "sacaste de por ahi" o que lo vas a "vender" (Aunque seria milagro que alguien del Conama conociera el chilenito)

Publicado: Mar Dic 06, 2005 6:17 pm
por Pancho
De hecho tengo una amigo de la Conama...que también colecciona y vende, pero de semilla y con el objeto de que las plantas se den a conocer (o sea aprecio muy bajo) ¿me entiendes ahora? Una Eriosyce napina de hábitat (con todo lo que eso significa...estresada, pequeña)suele costar entre mil a dos mil pesos chilenos (alrededor de 3,5 euros creo...) una de semilla que te venda mi amigo, del doble de tamaño y muy buen aspecto te cuesta los mismo. Copaipoa humillis de semillas con hijos puedes encontaralas a mil pesos (casi 2 euros...). La idea es que la gente común y corriente tenga acceso a estas maravillosas plantas, y que los coleccionistas puedan encontaralas a buen precio, en exelente estado y con la satisfacción de que no dañan el hábitat.

Reproducir semillas certificadas.

Publicado: Mié Dic 07, 2005 8:50 am
por Jesus
Esas ideas están muy bien, pero seria igual de viable hacerlo a partir de semillas de procedencia legal y a partir de esa procedencia justificar toda la descendencia, de esa forma no tendremos problemas con las autoridades ambientales.

En España estamos intentando crear una red de intercambio de plantas con toda la documentación en regla y evidentemente una red de reproductores registrados de especies protegidas.

Hasta pronto.