Sí.
Turbinicarpus lophophoroides. Premio para el caballero.
Es un ejemplar que ya lleva conmigo algunos años y que ha crecido larguirucho y arrugado (con este aspecto no se parece al peyote, como dice su nombre), poco exigente y que florece con bastante regularidad. Ignoro si en la naturaleza llegan a tener este aspecto.
La verdad es que este cactus me trae viejos recuerdos, en relación con un librito que compré en Londres unas navidades de hace tropemil años bisiestos (“Cacti and Suculents”, de autor checo —Rudolf Subik— con ilustraciones de Jirina Kaplická), tiempos aquellos cuando en España aún campaban los dinosaurios, y en las librerías era imposible encontrar buenos libros técnicos o de temática sociopolítica (la mayoría había que importarlos). Y menos aún los de carácter divulgativo o de entretenimiento sobre temas que hoy son “hobby” de miles de personas (p.e. sobre cactus, palmeras, orquídeas, aeromodelismo, etc.), aficiones que en aquellos años eran consideradas por muchos, simplemente mariconadas. (La verdad es que hemos avanzado bastante, pese a los “peros” que, con razón, se quieran poner a la situación actual).
De este librito —hoy superado—, me gustaban las ilustraciones especialmente, aunque sus textos llevaban interesantes referencias a la taxonomía y etnobotánica de cada especie. Una de las plantas que recuerdo del librito (pág. 202) era precisamente el
Turbinicarpus lophophoroides, del que se decía, entre otras cosas, que “todos los miembros del género Turbinicarpus son raras gemas de la flora mexicana, y el orgullo de cualquier coleccionista”. Este comentario me freía el cerebelo, se me caía la baba sólo de pensar que algún dia pudiera poseer aquella joya botánica, por entonces inaccesible…. Ha llovido mucho, y hoy estos cactus estan al alcance de cualquier aficionado que sepa buscarlos.

- par de.JPG (165.87 KiB) Visto 2807 veces
Pongo dos fotos comparativas, la de mi T.l. florecido (es el mismo ejemplar de la foto de antes) junto al dibujo de Jirina Kaplicá (que aunque algo “naïf” era, en efecto, bastante “aplicá” como artista botánica, o a mi me lo parece.)