Página 1 de 2
FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Dom May 29, 2011 7:10 pm
por Megalodon
¿Conoces a este cactus?. GRACIAS POR AYUDAR Y EL CONSEJO.

[/URL

Uploaded with ImageShack.usurl=http://imageshack.us/photo/my-images/807/dscn0195c.jpg/]
Uploaded with ImageShack.us
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Lun May 30, 2011 3:35 pm
por Roberto
En F. wislizenii la espina ganchuda central es más o menos aplanada, incluso canaliculada, y aquí parece cilíndrica. Por otra parte, F. wislizenii suele llevar en las aréolas más espinas radiales de esas finas y flexibles (como largas cerdas rígidas, más o menos espiraladas y pinchosas) que aquí prácticamente faltan o no se ven. Yo no veo el wislizenii. Pero tampoco veo claro qué es.
Con todas las cautelas debidas y inevitables inseguridades, devuelvo pregunta por pregunta: ¿Por qué no puede ser Ferocactus emory --al menos los de la 1ª y 2ª fotografías--? F. emory va perdiendo al crecer esos tubérculos prominentes de las costillas que lo hacen inconfundible en sus primeros años de vida, cosa que ya sucedería aquí. Luego está el color más o menos glauco de la piel, que al menos parece poseer el ejemplar de la primera foto...
Bueno.. las posibilidades de hibridación, sumadas a las variaciones normales dentro de la especie, sumado a lo diferente que es ferocactus juvenil respecto del adulto, sumado a mi ignorancia, pueden hacer de este lanzamiento a la piscina que suene "catacrack" en vez de "choooff" como quisiera.
Uztedez-vozotroz diréis...
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Mié Jun 01, 2011 7:25 pm
por Yamal
Yo creo que tengo uno de ese, y me parece que es un wislizeni hibridado con viscainensis, pero a veces he sospechado que pueda ser un wisli puro pero de una localizacion un tanto perdida por las montañas... creo que es igual que el mio.
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Mié Jun 01, 2011 8:49 pm
por Roberto
Me voy a permitir discrepar, y seguir defendiendo mi hipótesis “emoryi”.
Desde luego estamos de acuerdo en que las plantas no parecen “puras”, pero en mi opinión domina en ellas el parental
Ferocactus emoryi, sobre todo en el ejemplar de la primera foto.
Insisto:
F. emoryi tiene la espina central más o menos cilíndrica, como los ejs. de la foto, mientras que
viscainensis y
wislizenii la tienen plana ambos, por lo que difícilmente serán sus parentales como dice Yamal. Además el color verde azulón de la piel (al menos en los ejs. de la 1ª y 2ª fotografías) también es más propio de
emoryi.
Voy a bajar una foto de un emoryi pillada en la red, para que comprobéis lo parecido que es al fero de la primera foto que nos manda Megalodon .(Comparad y veréis).
foto

- Ferocactus_emoryi_Norbert_Toth_2_.jpg (123.77 KiB) Visto 9590 veces
¿Por qué digo que no son
emoryi “puros” ?, porque el emoryi “puro” no suele tener esos pinchos radiales finos y blancos, de los cuales se ven algunos en las aréolas de los ejemplares problema de las fotos, lo que en mi opinión podría interpretarse como una señal de impureza genética. Sin embargo, decir cual pueda ser el otro parental con un mínimo de rigor no me parece posible, pues tendríamos que saber si las semillas proceden de la naturaleza o de vivero, detalle importante para poder teorizar sobre la identidad del otro parental (
wislizenii s.l.?,
peninsulae s.l. ….?
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Jue Jun 02, 2011 9:21 am
por Jesus
Hola amigos.
Este ejemplar evidentemente no es adulto, pero en caso de serlo se podría analizar la forma de la semilla y comparar con las distintas especies de feros.
Hasta pronto.
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Jue Jun 02, 2011 11:47 am
por Megalodon
La semilla es la naturaleza. importados de los Estados Unidos o México.
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Jue Jun 02, 2011 5:48 pm
por JAB
Megalodon escribió:La semilla es la naturaleza. importados de los Estados Unidos o México.
O no. O son semillas de los miles de ejemplares adultos que hay en Europa.
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Jue Jun 02, 2011 6:50 pm
por Yamal
Es raro, cuando sea un poco mas grande veremos si conserva las espinas cilindricas y se aproxima mas a Emory, o si las aplana, como sospecho que hará, y se acercará mas a viscainensis y wisli.
De todas maneras creo recordar que el que tengo de este era adulto y no las tenia demasiado planas. El mio que considero similar a ese es este:
Ahora lo tiene Jesus, (espero que bien, porque perdio las raices)
Yo lo clasifique como hibrido entre townsendianus y coloratus hace varios años, ahora he cambiado la version a wislizenii con viscainensis.
A veces sospecho que pudiera ser una variedad pura de wislizenii de alguna parte,
A menos que digais que el mio no se parece nada a ese, por lo tanto, retiro mi propuesta, jeje
Un saludo.
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Jue Jun 02, 2011 9:11 pm
por Roberto
Amigo Yamal
En mi opinión, ese hermoso ferocactus tuyo que nos muestras en la foto es un
Ferocactus wislizenii ... DE LIBRO !!!
Ocurre que por aquí se le llama "wislizenii" a muchas plantas que deberían clasificarse como "herrerae" (como saben, es la raza meridional del
wislizenii, considerada según autores como una subespecie, esto es
F. wislizenii sbsp.
herrerae). En mi opinión,
F. wislizenii es bastante más raro en nuestras colecciones de lo que se supone, mientras que el
herrerae es una auténtica vulgaridad (si es que merece este nombre una planta tan agradecida y hermosa, que crece y florece tan bien por acá (donde tan hermosos pepinos y hortalizas se crían

), el sur de Europa).
Fíjate en que su espina ganchuda central es ancha y canaliculada, y fíjate en la abundancia de espinas radiales blancas finas y flexibles a las que aludía en mis anteriores correos, que desde luego en un emoryi "puro" no deberían existir. Sinceramente no creo que los pinchos de la planta de Megalodon con los años pasen de ser subulados a aplanados, pues esa es una característica fija en cada planta durante toda su vida (eso creo yo). Pero es verdad, que de las tres fotos de Megalodon, la correspondiente al ejemplar de abajo es el menos "emoryi" de todos, y el mas .... ¿quizás wislizenii? Lo cual no sería de extrañar pues las áreas de distribución de ambas espeices (
emoryi y
wisllizenii) se solapan bastante en su país de origen, por lo que cuentan los libros.
PS: por cierto, ¿Qué amor es ese que tienes por los tiburones, Megalodon?
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Jue Jun 02, 2011 9:44 pm
por Yamal
Si, ahora me has hecho recordar, creo que es un wislizenii de una de las variedades del centro de Arizona
Alguien me lo identificó como tal.
Te suena algo eso?
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Vie Jun 03, 2011 5:41 am
por Feroxcactus
Concuerrdo con Rigo Copiapoco en dos puntos
Primero, la distribución de Ferocactus Wislizeni es bastante amplia y corresponde no sólo a los estados de USA desde Texas a través de Nuevo México, hasta Arizona, sino también los estados Méxicanos de Chihuahua, Sonora, y a lo largo del golfo de México hasta Sinaloa............y Oeste de Durango por lo que comparte territorio no sólo con Ferocatus emoryi sino con otros muchos más
Segundo, es común ver en el foro fotos de F. wislizeni por F. herrerae y F. tiburonensis e incluso otros
Durante la semana les mostrare una foto de unos ejemplares de 7 años Ferocactus wislizeni de tres estados diferentes y les puedo asegurar que el que nos muestra nuestro amigo Megalodon es un Ferocactus wislizeni , no es la especie tipo como la maravilla que nos presenta Yamal que es muy de la forma tipo, pero si es una de sus muchas formas y localias , bastante más pelado juvenil y luego les aseguro cambia bastante
Saludos
FEROXCACTUS
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Vie Jun 03, 2011 3:01 pm
por Roberto
Vamos a ver, para Yamal
Como te decía, en mi opinión no es que tu fero sea una raza local de Arizona del wislizenii: tu fero “es el wislizenii”, que no es lo mismo, cosa que seguramente no se puede decir de otras plantas etiquetadas como tal. Por ejemplo y sin ir más lejos, en la Guía de Cactus de Omega, la planta fotografiada como wislizenii (nº 113) es un herrerae como la copa de un pino. No es de extrañar que la gente nos confundamos, dado que incluso algunos libros divulgativos esparcen estos errores.
Yo lo veo así: partimos de que se trata de una especie única (wislizenii) con dos razas (dejando tiburonensis a parte). La típica (wislizenii) al norte, americano-mexicana, que es de donde fue descrito, y la herrerae, al sur, exclusivamente mexicana. Es lógico pues que las plantas más septentrionales encajen perfectamente en el tipo wislizenii, mientras que las meriodionales serán más “herrerae”. Si mi información no es herrerónea (je , je

), sólo se solaparían ambas poblaciones en el centro del área, donde convivirían ambas razas en una zona comprendida en parte de Sonora y Sinaloa, exclusivamente en México. Os pongo un mapita cutre, donde “se ve” lo dicho arriba.
![image1 [50%] [50%].jpg](./download/file.php?id=5265)
- image1 [50%] [50%].jpg (71.94 KiB) Visto 9545 veces
La diferencia fundamental entre ambas razas es que wislizenii es un barril más gordo y con más costillas ( 25 o más) cuando adulto, mientras que herrerae puede llegar a ser más alto que el otro (hasta 2 m) pero no es tan gordo, y sólo lleva alrededor de 15 costillas cuando adulto. Esas diferencias, cuando las plantas tienen dos palmos ya se aprecian con claridad (el ejemplar de tu foto ya apunta maneras, el wisli de la foto que bajo aquí de la red, ya debe tener 20 costillas ).

- Ferocactus_wislizeni_Ghasuan_Hemedi_2.jpg (147.15 KiB) Visto 9545 veces
También creo que wislizenii lleva flores tirando a más anaranjado o incluso rojo, mientras que en herrerae son básicamente amarillas (como en tiburonensis, que es, además, una raza insular más pequeñaja). En fin... supongo que este rollo ya lo sabíais, pero ...
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Vie Jun 03, 2011 3:15 pm
por Roberto
Para Feroxcactus
Querido amigo, quedo en espera de ver las fotos prometidas sobre la metamorfosis de wislizenii, para poder opinar.
No obstante, insisto: una espina subulada solo podría cambiar a plana o canaliculada si tomamos como punto de partida un estadio muy muy temprano del desarrollo. Pero ese no es el caso de los ejemplares de Magalodon, que aunque jovencitos, dudo que puedan cambiar en ese aspecto, al menos el primer ejemplar fotografiado.
Un humano puede parecer una lagartija en el vientre de su madre las primeras semanas, para luego sufrir una transformación durante el resto del embarazo. Después de nacer, y dado que todos los niños se parecen a Winston Churchil (no sé qué humorista decía esta genialidad), el único cambio esperable es de humano Winston a humano ... Pepito. (Bueno.. Conozco a algunos tíos feos que quizás serían la excepción a la regla

)
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Vie Jun 03, 2011 6:42 pm
por Yamal
Ostras muchas gracias por la informacion a ambos, tomo nota.
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Sab Jun 04, 2011 3:51 pm
por Megalodon
Ferocactus mí esto unos 16 años. lo que el 100% es Wislizeni cuando leemos. todos los datos. Gracias por tu ayuda. vamos a ser más sabio!

Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Dom Jun 05, 2011 4:37 am
por Feroxcactus
ESTIMADOS:
Estos son algunos de los Ferocactus wislizeni que tengo en casa y cuya procedencia esta bién certificada, le voy a mostrar varias tomas, no soy muy bueno con las fotos pero sacando unas cuantas de más que sale una buena
grupo de Ferocactus wislizeni
Ahora muestro el ejemplar más juvenil del grupo, donde pueden darse cuenta de las caracteristicas de sus espinas y la diferencia con los otros ejemplares que tienen un par de años más
Ferocactus wislizeni juvenil
otro Ferocactus wislizeni juvenil
Ferocactus wislizeni
Ferocactus wislizeni, en este ejemplar podemos observar los cambios en la espinación bastante más notorios, tratare de sacarle una foto al más viejo que tengo cuando viaje al vivero
Saludos
FEROCACTUS
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Dom Jun 05, 2011 9:00 am
por Roberto
Hola Feroxcactus
Si me hubieran preguntado por tus fotos, no dudaría en llamarles wislizenii. O si quieres, dicho de otra manera: ni borracho se me hubiera ocurrido llamarles "emoryi híbridos".
Puedo estar mal de la vista o ser culpa de las limitaciones de las fotografías, pero en estos ejemplares tuyos, la espina ganchuda central es, en general, evidentemente aplanada, más o menos estrecha pero indudablemente aplanada!! Fíjate también (compara las fotos) en que la longitud de esta espina central es mucho mayor en tus ejemplares, lo que unido al abundante número de "cerdas" blanquecinas o grises que hay en cada aréola no deja lugar a dudas de que tus ejemplares son, en efecto, wislizenii, pese a que por razón de su edad todavía tienen "pocas" costillas.
Sin embargo en las plantas de Megalodon (insisto: sobre todo en el ej. de la 1ª foto, y también en el de la 2ª) no veo la espina plana ni tan larga, ni veo esas generosas "barbas" radiales propias de wislizenii, tan evidentes desde muy temprana edad. (Sin embargo reconozco que el argumento del color de la piel que emplée no es fiable).
En resumen: lo que he visto gracias a tus fotos me reafirma en mi al parecer minoritarioa opinión: emoryi X wislizenii.
PD: Magníficos cactus!!
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Dom Jun 05, 2011 12:59 pm
por Yamal
Me vais a llamar tiquismiquis o cosas peores, pero para mi esos ferocactus son
Ferocactus peninsulae v townsendianus, como este
Para mi los wislis son estos:
Siempre le llamé herrerae a este
Y herrerae flavispinus
Tenemos tambien mi Emory
Por comparar un viscainensis "californicus" para algunas fuentes
Bueno puede que todos mis feros esten erroneos o que"?? jejeje
Un saludo
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Dom Jun 05, 2011 1:09 pm
por Roberto
Querido Yamal
Yo creo que los ejemplares de la segunda y tercera fotos son herrerae, sin más.
Aunque para mí la cosa está clara, eso no significa que no pueda estar equivocado. Uno puede estar muy seguro de sus errores.
Dejemos madurar la cosa, y el tiempo y otras opiniones dirán.
Un abrazo
Re: FEROCACTUS WISLIZENII???
Publicado: Dom Jun 05, 2011 5:05 pm
por Yamal
Si pero el primero entonces no es townsendianus? y por que se parece tanto al Santa Maria que es otra variedad de Peninsulae
El problema es que hay un lio enorme y las bibliografias no se ponen de acuerdo sino sobre todo reliar.