nelo escribió:Las condiciones de habitat son las idóneas, pero TODAS, o al menos todas las que nos sean posibles.
Creo que difiero ligeramente de esa opinión, o, al menos, me gustaría matizarla.
Los seres vivos están muy bien adaptados a su hábitat. Pero no estoy seguro de que eso quiera decir que esas condiciones sean las idóneas para ellos.
Un ser vivo tiene un determinado potencial en su genotipo. De la influencia del hábitat depende el que ese genotipo se exprese así o asá. No olvidemos que la principal lucha de todo ser vivo no es lucir hermoso ni nada parecido. Su principal, y diría que único objetivo, es reproducirse.
Veo cómo crecen muchas suculentas españolas en hábitat: sedum y sempervivum. En muchas ocasiones crecen en lugares al límite de sus posibilidades. Crecen raquiticamente y malflorecen, o ni llegan a florecer y mueren antes.
Imaginemos tres casos:
Una semilla de Sedum va a caer en un agujero de un muro, con musgo, y muy bien orientado. Germina, crece abundantemente, y florece copiosamente y saca semillas.
Otra semilla va a caer en otro muro próximo, bien orientado también pero sin apenas sustrato. Germina y crece, pero pronto empiezan los días de calor, y el sustrato proporciona poca humedad. A duras penas saca unas pocas flores, pero un insectillo las poliniza y saca unas cuantas semillas.
La tercera semilla cae en el musguillo de encima del muro. Es febrero, y el sedum germina y empieza a crecer: el musguillo acumula algo de humedad con el rocío y las lluvias, y el sol aún es flojo. Pero en marzo empieza a pegar bien el sol, el musguillo se queda como la yesca, ya que apenas hay sustrato. Y la plantita no puede aguantarlo y se seca.
Las tres semillas son genéticamente idénticas. Las dos primeras han triunfado, pero la tercera ha fracasado.
¿Cuál es el hábitat ideal de esta planta?. Evidentemente, no el tercero. Y entre los otros dos, parece más apropiado el primero, que ha permitido que la planta produzca más semillas. Se ha reproducido más que las otras, y en eso consiste la carrera de la supervivencia.
El hábitat de esta primera planta ¿es el ideal?, seguramente no, es muy posible que otra semilla haya caído en un sitio aún mejor. Para una planta determinada, con su genotipo concreto, seguramente existan unas condiciones exactas ideales. Para otra planta, de la misma especie pero que no sea un clón, las condiciones ideales serán muy similares, pero no idénticas (en eso se basa la variabilidad individual que posibilita la evolución).
El hábitat es variable, y probablemente sea difícil que una planta concreta tenga en todo momento sus condiciones ideales. Más bien diría que imposible. Pero, por suerte para todos, no precisamos condiciones ideales para reproducirnos.
Retomando el tema inicial: una planta está muy bien adaptada a su hábitat, de otra manera no existiría. Pero tal vez en cultivo logremos ofrecerle condiciones más idóneas para su crecimiento y multiplicación. No hablo de fertilizaciones excesivas que, como decís, pueden producir plantas bonitas pero muy débiles que palmen a la mínima. Si un cactus de vuestras macetas produce floraciones más abundantes que en hábitat, año tras año, yo diría que le tenemos en mejores condiciones que las originales.
Este razonamiento creo que es más válido cuanto menos especializado esté el organismo. Si un cactus crece únicamente en las llanuras yesíferas y salinas del remoto desierto de Cactulandia, será difícil ofrecerle en casa unas condiciones, no ya idóneas, sino mínimas para crecer y florecer. Pero a un cactus que viva en casi toda América, a diferentes altitudes y en diferentes ecosistemas, creo que podemos aspirar a ofrecerle condiciones idóneas en casa.
Un ser vivo en estado salvaje no está necesariamente en su mejor estado. Muchos animales de zoológico viven más y crían más que sus parientes salvajes. Para mí, eso quiere decir que sus condiciones de vida se aproximan más a su ideal. Y eso que en los animales existe el problema psicológico, que las plantas no tienen.
Bueno, para ser un recién llegado, os he metido un rollo de primera.

Pero el debate me parece muy interesante.
Un saludo a todos,
Toño