Primero quiero decir que YO NO TENGO IDEA DE NADA DE ESTO, de hecho nunca he injertado nada. Algun dia lo haré.
Y dentro de mi ignorancia tengo que reconocer que los que injertan y luego hacen esa maniobra para ocultar el porta:

Bueno, pues yo queria preguntaros unas cosas.
A mi antes no me gustaba la idea de los injertos, pero cuando me di cuenta que podian enterrarse, pensé que podrian ser la mejor opcion para inmortalizar plantas carófilas y dificiles de criar como Ariocarpus.
Tengo una pega ¿acaso la planta no se deforma algo con el injerto?? eso no me gustaria nada, pero de todos modos tambien dependerá de como se trate el conjunto no?
Habia pensado injertar ariocarpus en pies de myrtilocactus largos y luego enterrarlos en tierra para tener un Ariocarpar al aire libre que seria totalmente inmune a las inclemencias de la meteorologia (es viable esa idea?)
LO he visto con un asterias.
Para luego prevenir la emision de brotes basales del myrtilocactus, se me ocurre por un lado cortar bien cerquita del injerto para que haya poco myrtilocactus debajo, lo minimo indispensable.
Pero no se os ha ocurrido mantener los porta enteros, tan largos como son, enterrarlos enteros pero con un tratamiento previo, es decir, cortarles todas las aristas donde tienen las areolas, para que jamas puedan emitir brotes. Entonces una vez enterrados así, quedaria el palo con el injerto y abajo las raices de alta calidad, que permitiria tener una salud de roble al cactus que fuera.
Yo no se que haré, pero posiblemente la unica manera de que yo tenga ariocarpus y otras plantas será algo así.
En parte me pienso ¿por que no se injertan todas las plantas "dificiles" y caras de esa manera, ocultando el porta debajo, para poder "bajar" el nivel de cuidados que requieren esas plantas??
Me imagino que unos ariocarpus plantados en el suelo con un portainjertos de myrtilocactus, pueden agarrar el tamaño puño en nada de años, y servir como fabrica de semillas masiva, pues casi eternamente.
Un saludo.