1.- La distribución geográfica es tema, los "horridos" son de zona costera hasta unos 80 a 100 Kms., de la costa y las curvispinas de las zonas andinas y de los comienzos de ellas... el problema se origina con el grupo Pyrrhocactus y su distribución tan sui generis en Chile.
2.- La morfología externa de los cactus varia en poblaciones del mismo sitio, al igual que el color de las flores, por lo que no es parámetro por lo menos en Chile, donde las especies son bastante más plásticas que en otros lugares...
3.- La traducción del alemás no es fácil, no solo por la forma de conjugar los verbos, sino por que el realidad Ritter escribio con palabras muy clásicas, la traducción es lenta y hasta ahora el único que ha hecho avances significativos es Aramzch, con una copia del libro de Ritter que le facilite y con la cual nos pegamos algunas "voladas"
4.- Ritter aclara cada punto de su discusión con Backeberg, en su libro, sencillamente lo destroza, pero tampoco encontro todo ni dijo la última palabra, eso si, él no era de simplificar la clasificación, más si su hermana vendía cactus en europa...
5.- Adjunto fotos de dos especies de "Horridos" de las que no tenemos locación exacta, pero que aparecieron en Valparaíso y Santiago en las ya tradicionales "ferias de cachureos"

var. o fma. minor??, no posee olor como la odoriflora ( mezcla de jasmin con limón)...

una cosa es el color de la flor y otra la forma, esta absolutamente distinta a la anterior, sin olor y tan cespitosa como la otra...
Finalmente mi parametro personal es que la var, tuberisulcata se diferencia de la Horrida a secas por ser cespitosa, además de existir una fma., con espinas muy gruesas (como latispinus) y que afortunadamente no ha sido explotada,pero desafortunadamente es seria candidata a desaparecer por la expansión urbana, incendios, etc., ...
Me parece que jazz no debiera preocuparse tanto, las discusiones siempre tienen algo de pasión.. mientras no hayan desbordes... todo es cancha....Perrofantasma... en reconstrucción pausada...
