JAB (Guadalajara, España)
Reglas del Foro
En este foro puedes crear tu propio diario de cultivo, dando a conocer los procedimientos utilizados y resultados obtenidos, así como cualquier otro asunto relacionado con tus plantas.
Cualquier otro usuario puede contestar en el diario de cualquier otro.
Cada usuario solo puede crear un hilo de conversación que tendrá que ser obligatoriamente dedicado a su propio diario. (Salvo causa justificada) Los tópicos que no respeten esta norma podrán ser movidos a otros apartados.
En este foro puedes crear tu propio diario de cultivo, dando a conocer los procedimientos utilizados y resultados obtenidos, así como cualquier otro asunto relacionado con tus plantas.
Cualquier otro usuario puede contestar en el diario de cualquier otro.
Cada usuario solo puede crear un hilo de conversación que tendrá que ser obligatoriamente dedicado a su propio diario. (Salvo causa justificada) Los tópicos que no respeten esta norma podrán ser movidos a otros apartados.
- albaladejo
- Mensajes: 212
- Registrado: Mar Sep 14, 2010 6:13 pm
- Ubicación: Murcia
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
mas bonitos son cuando te los sacas con las pinzas... cawen! x.x
- Nacho
- Mensajes: 2257
- Registrado: Mié Oct 17, 2007 7:38 pm
- Ubicación: Madrid, España, Zona 8-9
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Las fotos son muy buenas, pero me corroe dos dudas, la primera es etimológica, ¿es válido el término gloquida? , la segunda mi humifusa no tiene Gloquidios, ¿hay una variedad inermis o es por la forma de cultivar?.jabasi59 escribió:DETALLE
Glóquidas o gloquidios de Opuntia humifusa:
Saludos.
Saludos
GLOQUIDIOS: Pelos barbados delgados, generalmente invisibles, encontrados en las areolas de algunos cactos.
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
"zenkiu"Lorette escribió:Se ven tan bonitos y tan inofensivos así...¡Fantástico macro! =D>
saludos

albaladejo escribió:cawen! x.x


El término glóquida es un sinónimo de gloquidio. Ninguno de los dos están en el diccionario de la RAE. Aunque personalmente suelo usar la palabra "gloquidio" observo que "glóquida" es la palabra que utilizan los investigadores americanos. Donde más investigación se hace sobre Opuntias es en Norteamérica, sobre todo en Méjico, que es donde más endemismos hay de este género y donde más importancia social y económica tienen algunas especies.Nacho escribió:Las fotos son muy buenas, pero me corroe dos dudas, la primera es etimológica, ¿es válido el término gloquida? , la segunda mi humifusa no tiene Gloquidios, ¿hay una variedad inermis o es por la forma de cultivar?.
Como paso mucho tiempo leyendo a autores mejicanos me he familiarizado con la palabra "glóquida" y supongo que por eso escribí anoche las dos palabras. Algo parecido ocurre con las palabra "areola". Muchos investigadores americanos la escriben como esdrújula: "aréola". Ambas formas son válidas en el diccionario de la RAE ( Real Academia Española de la lengua).
Entiendo que el témino "inermis" lo usan los botánicos cuando una planta no tiene espinas. Consideran "inermis" a una especie aunque esta tenga gloquidios

Hay O. humifusa con espinas y sin ellas. Cuando una Opuntia carece de espinas y también de gloquidios, los botánicos dicen "denudata" (desnuda en español)
http://www.opuntiads.com/html/opuntia-humifusa.html
Los ejemplares de Humifusa que tengo son todos inermis, pero unos clones tienen los gloquidios más desarrollados y otros menos. El de las fotos es de los que los tienen más grandes.
Un saludo.
Última edición por JAB el Mar Nov 16, 2010 11:38 pm, editado 3 veces en total.
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Y hablando de gloquidios... aquí MEDIO
se ve ( fue un intento no muy logrado) como están "diseñados" para entrar fácilmente y salir con dificultad, es decir, retrobarbados:


Y en esta Cylindropuntia sp (creo que Spinosior) se ven dispuestos de otra manera. También se aprecia la vaina papirácea de las espinas, que caracteriza , entre otras cosas,a este género:


Y pensar que uno tiene que convivir con los gloquidios...
Un saludo



Y en esta Cylindropuntia sp (creo que Spinosior) se ven dispuestos de otra manera. También se aprecia la vaina papirácea de las espinas, que caracteriza , entre otras cosas,a este género:


Y pensar que uno tiene que convivir con los gloquidios...




Un saludo
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Y ya puesto... , aquí creo que se aprecian bien las vainas papiráceas de la Cylindropuntia que son caducas y se desprenden periódicamente:



Aquí, en esta areola se ven espinas en distintas fases de crecimiento:

Un saludo



Aquí, en esta areola se ven espinas en distintas fases de crecimiento:

Un saludo
- Lorette
- Mensajes: 6843
- Registrado: Mié Jul 20, 2005 7:47 pm
- Ubicación: La Gran Sabana-Venezuela
- Agradecimiento registrado.: 902 veces
- Agradecimientos: 1325 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
¡Wow!
¡cómo se aprende en este post! =D>
Me impresionó particularmente la foto de los "retrobarbados" y más aún cuando en este preciso momento tengo los dedos llenos de ellos
Saludos

Me impresionó particularmente la foto de los "retrobarbados" y más aún cuando en este preciso momento tengo los dedos llenos de ellos

Saludos
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Nacho, hoy he leído sobre los gloquidios de la O. humifusa que suelen crecer en esta especie con la edad.
Helia Bravo en su obra "las Cactáceas de México" cita la siguiente descripción que hace Weninger en su obra "Cacti of Texas:
Un saludo.
Helia Bravo en su obra "las Cactáceas de México" cita la siguiente descripción que hace Weninger en su obra "Cacti of Texas:
En mis plantas se cumple lo del crecimiento de los gloquidios en los cladodios más viejos.Glóquidas al principio pocas, cortas y
delgadas, agrupadas en un compacto haz central, con la edad frecuentemente
aumentan en número y tamaño hasta alcanzar una longitud de 6 a 9 mm, de
color amarillo verdoso, paja moreno o rojo castaño brillante.
Un saludo.
Última edición por JAB el Mié Nov 17, 2010 8:12 pm, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Lorette escribió:más aún cuando en este preciso momento tengo los dedos llenos de ellos


-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Fuí a Extremadura a ver mis Opuntias . Después de las lluvias, y con la temperaturas bajas, el rocío al amanecer es muy abundante. Es la puerta de entrada para sufrir ataques fúngicos...
Opuntia elata:

Opuntia sp.

Opuntia ficus-indica:



Opuntia sp. (¿Paraguayensis?):

En este momento ya están todas en reposo debido a las bajas temperaturas. Y eso que este año allí todavía no ha helado ningún día. La primera helada allí suele "caer" alrededor de la fecha de "Todos los Santos", el 1 de noviembre.
Saludos.
Opuntia elata:

Opuntia sp.

Opuntia ficus-indica:



Opuntia sp. (¿Paraguayensis?):

En este momento ya están todas en reposo debido a las bajas temperaturas. Y eso que este año allí todavía no ha helado ningún día. La primera helada allí suele "caer" alrededor de la fecha de "Todos los Santos", el 1 de noviembre.
Saludos.
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
¿ Os acordais del esqueje de Opuntia sp. que me dieron en un pueblo y del que os enseñé su evolución?
Se puede ver aquí:
http://www.forocactus.com/viewto ... =80#p63523
Esta es una de las fotos que os enseñé de la planta. Así estaba el 4 de Diciembre de 2009:

Así estaba ayer. Esto es lo que ha crecido en un año, sin apenas riego en verano. Si la hubiera regado más, ya sería bastante más grande.

No es de las que más rápido crece, pero es bonita y muy resistente. Espero que el año que viene ya de flores y frutos.En sólo año y medio, de esqueje a planta de casi un metro de alto y más de 20 palas.
Un saludo
Se puede ver aquí:
http://www.forocactus.com/viewto ... =80#p63523
Esta es una de las fotos que os enseñé de la planta. Así estaba el 4 de Diciembre de 2009:

Así estaba ayer. Esto es lo que ha crecido en un año, sin apenas riego en verano. Si la hubiera regado más, ya sería bastante más grande.

No es de las que más rápido crece, pero es bonita y muy resistente. Espero que el año que viene ya de flores y frutos.En sólo año y medio, de esqueje a planta de casi un metro de alto y más de 20 palas.
Un saludo
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Y otra evolución. La de una Opuntia armata.
Así la compré en julio de 2008 (está en maceta de 13x13 cm):

En noviembre de 2009:

Recién transplantada a maceta de 10 litros en Julio de este año, 2010:

Y fotos del 20 de noviembre de 2010. Antesdeayer:


Saludos.
Así la compré en julio de 2008 (está en maceta de 13x13 cm):

En noviembre de 2009:

Recién transplantada a maceta de 10 litros en Julio de este año, 2010:

Y fotos del 20 de noviembre de 2010. Antesdeayer:


Saludos.
- Lorette
- Mensajes: 6843
- Registrado: Mié Jul 20, 2005 7:47 pm
- Ubicación: La Gran Sabana-Venezuela
- Agradecimiento registrado.: 902 veces
- Agradecimientos: 1325 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
¡Qué gusto da ver la evolución de las plantas a través de los años!
Me encanta el apecto tan sano y rozagante de tu opuntia rescatada.
La Opuntia armata me enamoró
, y también me sorprendió MUCHÍSIMO el tamaño de la maceta en la que la plantaste: 10 litros es enorme
y deduzco que la idea es que se desarrollen formando algo así como un macizo tal y como lucen en su habitat ¿o me equivoco?
En todo caso es increíble el cambio en algo más de 2 años =D>
Saludos

La Opuntia armata me enamoró


En todo caso es increíble el cambio en algo más de 2 años =D>
Saludos
- albaladejo
- Mensajes: 212
- Registrado: Mar Sep 14, 2010 6:13 pm
- Ubicación: Murcia
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Me da que no soy al unico que le pica la curiosidad de cómo haces para transplantar esas bestias con pinchos XD
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Supongo, Lorette que los que llevais mucho tiempo cultivando cactus, tendreis muchos ejemplares con evoluciones impresionantes.Lorette escribió:Qué gusto da ver la evolución de las plantas a través de los años!
albaladejo escribió:Me da que no soy al unico que le pica la curiosidad de cómo haces para transplantar esas bestias con pinchos XD


Un saludo.
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
He estado releyendo el libro de Engelmann "Cactaceae of the Boundary" y, como siempre, me han impresionado algunos dibujos.
Admiro las buenas ilustraciones que suelen tener los libros de botánica antiguos. Posiblemente porque el de dibujar bien es uno de los dones de los que me ha privado la naturaleza
Y he estado comparando algunos dibujos del libro con fotos de algunas de mis plantas. Unos están mejor logrados que otros. Estos son algunos:
Espina de Corynopuntia schottii. En el libro Opuntia schottii:



Y creo que la Opuntia filipendula del libro es sinónimo de Opuntia pottsii:




Y semillas de Opuntia:



Un saludo.
Admiro las buenas ilustraciones que suelen tener los libros de botánica antiguos. Posiblemente porque el de dibujar bien es uno de los dones de los que me ha privado la naturaleza

Y he estado comparando algunos dibujos del libro con fotos de algunas de mis plantas. Unos están mejor logrados que otros. Estos son algunos:
Espina de Corynopuntia schottii. En el libro Opuntia schottii:



Y creo que la Opuntia filipendula del libro es sinónimo de Opuntia pottsii:




Y semillas de Opuntia:



Un saludo.
Última edición por JAB el Mié Nov 24, 2010 6:42 am, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Me olvidé comentarte que todas las Opuntioideas que tengo, empiezan en una maceta de 13x13 cm, después las transplanto a una de 10 litros, si son de especies de talla pequeña, y son son de talla grande, a macetas de 50 litrosLorette escribió:y también me sorprendió MUCHÍSIMO el tamaño de la maceta en la que la plantaste: 10 litros es enorme

Un saludo.
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Y otra comparación. En este caso el nombre ha permanecido invariable, por las características tan marcadas de la flor de esta especie.
Opuntia stenopetala:




Un saludo.
Opuntia stenopetala:




Un saludo.
-
- Mensajes: 1638
- Registrado: Vie Abr 25, 2008 1:08 am
- Ubicación: Guadalajara. España
- Agradecimientos: 5 veces
Re: J.A. BASI (Guadalajara, España)
Para daros un respiro
y que descanseis de mi "opuntiomanía"...
Callejeros



Que paseis un buen día.

Callejeros



Que paseis un buen día.