Página 4 de 4

Publicado: Lun Ago 07, 2006 2:31 pm
por Anvitel
:lol: pero si solo se cambia algun genero a subgenero, los nombres apenas cambian,....peor es la de trichos, cereus y otros :D
Yo ya empece algun cambio logico como el de cintia-gymno, sgen.,...

Publicado: Dom Ago 20, 2006 7:54 pm
por pescaomarino
pues de seguro leeré el libro si es que mandan alguna copia (a sudakalandia) al museo de historia natural en Santiago.

Paul Klassen me envio un archivo con el nuevo tutifruti de Eriosyce y noté que no aparecen las ultimas plantas descritas por los chilenos Raquel Pinto (Eriosyce caligophila) y Ricardo e Ingrid Keim (E. napina ssp. challensis)...
que pena... pues yo vi sus presentaciones y admiré todo su trabajo: dias de campamento en pleno desierto, constantes visitas al area, paseos en los que se regaban las plantas (para procurar que florecieran), visitas y mas visitas a terreno... son dias y mas dias, que suman años: EN TERRENO. y tambien cultivando la semilla, obviamente y la semilla de la semilla.

bueno, una cosa que tambien les contaré es que ultimamente me han escrito muchos de los autores de libros y clasificaciones (de eriosyce y copiapoa) y a veces me han pedido mis fotos para hacer charlas y alguna(s) publicaciones. Yo me he negado.
pero tambien he notado que muchas veces me han hecho comentarios sobre algunas plantas, sin siquiera haberlas visto en habitat.
Sin ir mas lejos hace poco un expertisimo y que ya tiene varios libros de copiapoas me comentaba que "situo" longispina como una forma... y que eso se lo dijo Ricardo keim, ya que el nunca las ha visto en habitat... plop!!
o sea es como que me ponga a clasificar paellas desde mi escritorio solo por que Antonio me mostro una foto?
jaja

que chiste.


challensis
Imagen

Publicado: Dom Ago 20, 2006 9:48 pm
por Pancho
¿Cual es la caligophila????????? donde salió publicada?

Publicado: Lun Ago 21, 2006 1:56 am
por Juan Carlos
Esta en la costa de Iquique. En el Hoffmann figura como sp. Sur de Iquique.

Imagen

Publicado: Lun Ago 21, 2006 4:46 am
por Pancho
ahh ok... :D

Publicado: Mar Ago 22, 2006 2:24 am
por biombu
pescaomarino escribió:Paul Klassen me envio un archivo con el nuevo tutifruti de Eriosyce y noté que no aparecen las ultimas plantas descritas por los chilenos Raquel Pinto (Eriosyce caligophila) y Ricardo e Ingrid Keim (E. napina ssp. challensis)...


challensis
Imagen

hola

Ricardo Keim nos corrijió:
"La challensis no saliò en el cactus lexicon ya quer su publicaciòn fue bastante posterior al cierre de la ediciòn."

:roll:

Publicado: Mar Ago 22, 2006 8:50 pm
por vbueno
Pues a mi me ha pillado el NCL en pleno proceso de poner las fotos del año. El dedo de la cámara digital se dispara con mucha facilidad y en un día de primavera o verano puedes hacer cien fotos perfectamente. Pero luego hay que poner los nombres y lo suelo hacer en agosto, cuando bajan las floraciones y tengo vacaciones y tiempo libre.
De las que más tengo es de sulcorebutias, algo así como un tercio de las fotos.
¿Qué tomo como referencia?
La etiqueta: no puede ser, una misma planta puede tener cuatro o cinco nombres distintos y a, veces confusos. Una misma planta puede aparecer como canigueralii, verticillacantha, taratensis... otra como senilis, gerosenilis, tarabucoensis, hertusii...Plantas comercializadas como mentosas por viveror de renombre como Uhlig, en realidad son steinbachii. Y se podían poner muchos ejemplos, porque las sulcorebutias son bastante nuevas y se siguen descubriendo.
The cactus family: puede ser una opción: ya lleva unos años y nos hemos familiarizado con los nombres. Pero considera muy pocas.
NCL tiene la ventaja de que ha aumentado el número de sulcorebutias y recoge muchísimos más sinónimos que Anderson. Sinceramente, pienso que Hunt ha estudiado mucho más el tema que Anderson (que pegó unos cuantos patinazos con las Sulcorebutias). Entre otras cosas porque Hunt, junto a Pilbeam revisaron las sulcorebutias basándose en Augustin, Gertel y Hentzschel, que son los que más saben.
Pero aún así ¿Podemos fiarnos?
Por ejemplo, esta planta.
Imagen
Durante años se ha comercializado como Sulcorebutia HS 151, por el número de colector que le dio Heinz Sbowoda. Así aparece en el libro de A, G y H de Sulcorebutia. Sin embargo, con posterioridad, Halda le dio el nombre de heinzii, en favor de su descubridor (ya había una swobodae) y así aparece en el libro de Pilbeam y Hunt.
Ahora, sin embargo, en el NCL la ponen como mentosa subsp. mentosa.
En fin, un lío. Y no me digáis que ponga el número de colector. ¿Quién es capaz de memorizar cincuenta, cien, doscientos números de colector? Yo, no.
¿Quién tiene todas sus plantas con número de colector?. Yo no.
Saludos
Vicent

Publicado: Jue Ago 24, 2006 9:18 am
por Antonio
Vicent,

El 99.99 % de nosotros no tenemos más de dos o tres números de colectores, y eso es porque venían en las etiquetas.

La verdad es que no sabemos actualmente que identificaciones le tenemos que dar a nuestras plantas, por eso yo decidí ya hace tiempo que siendo un amateur reciente, lo mejor es dejarles las que traigan de los viveros, salvo algunas muy especiales, que ya que nos molestamos en estar al día con los libros, al menos tendremos que usarlos un poco.

Imagino que tu optarás por ir poniéndote al día poco a poco, que te sea leve. :lol: :lol:

Saludos