Página 1 de 2
Suculentas alóctonas
Publicado: Mié May 11, 2011 4:55 am
por JAB
Abro este tema para que aportemos toda la documentación que dispongamos sobre las distintas especies de la suculentas NO cactáceas naturalizadas en paises distintos a su distribución geográfica natural., Documentos, fotografías, etc. Creo ques un tema preocupante e interesante. Todos los países padecen este fenómeno en mayor o menor medida. Es un problema de grandes dimensiones desde el punto de vista ecológico y el económico.Tambien es interesante para los que las cultivamos porque según su distribución, conoceremos la posible adaptación a nuestro clima. Hay distintas clasificaciones para considerar invasora a una especie determinada, pero casi todas se basan en el tiempo que lleva esa especie en un hábitat concreto. Es decir, en el período transcurrido entre la "invasión y nuestros días.
Carpobrotus edulis naturalizado en una playa de Portman (Murcia, España):
Un saludo.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Mié May 11, 2011 8:56 am
por Jesus
Hola José.
Creo que el caso del carpobrotus es el más sangrante, durante años se ha implantado en todo el litoral para contener la erosión, con el desastroso efecto de tapizar enormes zonas en las que ha excluido cualquier otro tipo de vegetación. Por fin en Andalucía se ha prohibido su difusión.
Otro género muy externdido en España es el de los ágaves, o mejor dicho, las agaváceas en su conjunto. Dada su resistencia, rápido crecimiento y valor ornamental, se han difundido por todas las carreteras y rotondas. También hay que considerar la industria de fibras vegetales que existía en España y que al desaparecer dejó numerosas plantaciones diseminadas.

Furcraea selloa, muy apreciada por su fibra.
Hasta pronto.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Mié May 11, 2011 10:50 pm
por JAB
Jesus escribió:Creo que el caso del carpobrotus es el más sangrante, durante años se ha implantado en todo el litoral para contener la erosión, con el desastroso efecto de tapizar enormes zonas en las que ha excluido cualquier otro tipo de vegetación. Por fin en Andalucía se ha prohibido su difusión.
La segunda parte es el dineral que va a costar parar su avance, no digo ya conseguir su erradicación
Respecto a las agaváceas... lo más impresionante que conozco es el paisaje del parque natural del Cabo de Gata (Almería, España). Es un desastre. Es increíble como se han reproducido allí....
Fichas del Marm. de Carpobrotus edulis y del C. acunaciformis:
http://www.marm.es/es/biodiversidad/tem ... -21527.pdf
http://www.marm.es/es/biodiversidad/tem ... -21526.pdf
Un saludo.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Mié May 11, 2011 10:59 pm
por Jesus
jabasi59 escribió:La segunda parte es el dineral que va a costar parar su avance, no digo ya conseguir su erradicación
Bueno, lo más complicado es conseguir que hagan algo, en muchos lugares se podría eliminar un 95% de la planta simplemente arrancandola, si se repite la operación cada año en 2-3 puede estar erradicada. Otra história es que a los políticos arrancar 1ha de carpobrotus les cueste 1.000.000 de euros. No tengo noticias de ninguna actuación al respecto.
jabasi59 escribió:Respecto a las agaváceas... lo más impresionante que conozco es el paisaje del parque natural del Cabo de Gata (Almería, España). Es un desastre. Es increíble como se han reproducido allí....
Si, algunos amantes de la naturaleza me hablan del paisaje virgen con sus ágaves como hace miles de años. =D>
Supono que al ser unas plantas de ciclo de vida largo y un tamaño considerable se podrían eliminar sin demasiada dificultad, es cuestión de preparar un coctel adecuado, es cierto que se trata de una zona extensa, pero en una sola campaña se pueden eliminar casi todas. (Espero que no me lean los amantes de las agavaceas)
Topamos con lo de siempre, muchos estudios de impacto ambiental, estrategias multidisciplinares y chorradas similares pero de actuar nada.
Hasta pronto.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Jue May 12, 2011 10:06 am
por JAB
Jesus escribió:Bueno, lo más complicado es conseguir que hagan algo, en muchos lugares se podría eliminar un 95% de la planta simplemente arrancandola, si se repite la operación cada año en 2-3 puede estar erradicada. Otra história es que a los políticos arrancar 1ha de carpobrotus les cueste 1.000.000 de euros. No tengo noticias de ninguna actuación al respecto.
Algo se va haciendo. Otra cuestión distinta es que seguro que el coste de arrancarlos será el quíntuplo del doble de su coste razonable.
http://www.montsevila.org/GeneralPublic ... asoras.pdf
http://www.csi-csif.es/andalucia/module ... ORRE_1.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/medioamb ... e_leon.pdf
Saludos
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Jue May 12, 2011 11:47 am
por leo25
Aqui esta el amante de las agavaceas, pienso que tampoco hay que exterminarlas, se pueden controlar, y tampoco es que en Almería haya muchisima vegetación en el campo, estas ponen su nota de color en ese paisaje semidesertico.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Jue May 12, 2011 1:13 pm
por Jesus
leo25 escribió:Aqui esta el amante de las agavaceas, pienso que tampoco hay que exterminarlas, se pueden controlar, y tampoco es que en Almería haya muchisima vegetación en el campo, estas ponen su nota de color en ese paisaje semidesertico.
Hola Leo,
Lo decía de broma, pero en serio, ¿si se reduce notablemente la presencia de especies invasoras pero se promociona a las autóctonas, no sería un avance? Es evidente que por ejemplo en un acantilado si eliminamos los carpobrotus pero no reponemos la vegetación original empeoraremos la situación.
Hasta pronto.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Sab May 14, 2011 4:05 pm
por leo25
Por supuesto, asi me parece correcto, si se repobla con las especies originales, pero no seria posible la convivencia de ambas especies?, simplemente controlando un poco la población?.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Sab May 14, 2011 11:07 pm
por Jesus
Hola Leo.
Creo que no, las especies que son realmente invasoras no se conformarán con una parcela, tienden a descontrolarse. ¿Podríamos tener algunos mejillones cebra en solo un tramo pequeño del río?
Hasta pronto.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Mié May 18, 2011 10:50 am
por lorquino
Hola jabasi, poco puedo aportar en este tema, pero si decir de que forma ha llegado el carpobrutus edulis, a las costas murcianas.
Esta planta se cultiva en los invernaderos de plantas hortícolas por millares y se usa principalmente, para sujetar los taludes de tierra en las balsas de riego, (Jesús ya lo comenta en parte) con fuertes lluvias, algunas son arrastradas por el agua hasta las ramblas, unas se quedan en sus orillas y otras llegan hasta el mar, que a su vez las deposita en la costa, donde pronto arraigan y se reproducen, estas son las que están mas descontroladas
El caso de los agaves en el Cabo de Gata, creo que es bien distinto, se plantaron por su valor comercial, por lógica en fincas particulares y al perder ese valor y no pasarles como a otros cultivos, que con el tiempo mueren, siguen adornando el paisaje y ahora tienen un valor decorativo y turístico, al pasar a ser parque natural, el gobierno de Andalucía, expropiaría estas fincas, que siguen con sus agaves y que según tengo entendido(no se si será cierto) no se han extendido a otras zonas, saludos
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Lun May 23, 2011 7:16 pm
por JAB
lorquino escribió:Hola jabasi, poco puedo aportar en este tema, pero si decir de que forma ha llegado el carpobrutus edulis, a las costas murcianas.
Esta planta se cultiva en los invernaderos de plantas hortícolas por millares y se usa principalmente, para sujetar los taludes de tierra en las balsas de riego, (Jesús ya lo comenta en parte) con fuertes lluvias, algunas son arrastradas por el agua hasta las ramblas, unas se quedan en sus orillas y otras llegan hasta el mar, que a su vez las deposita en la costa, donde pronto arraigan y se reproducen, estas son las que están mas descontroladas
El caso de los agaves en el Cabo de Gata, creo que es bien distinto, se plantaron por su valor comercial, por lógica en fincas particulares y al perder ese valor y no pasarles como a otros cultivos, que con el tiempo mueren, siguen adornando el paisaje y ahora tienen un valor decorativo y turístico, al pasar a ser parque natural, el gobierno de Andalucía, expropiaría estas fincas, que siguen con sus agaves y que según tengo entendido(no se si será cierto) no se han extendido a otras zonas, saludos
Gracias por la información
Lorquino. Sabía la procedencia y la utilidad del Carpobrotus, pero desconocía la procedencia de los agaves del Cabo de Gata. Creo que es la mayor "invasión" que he visto en España.
leo25 escribió:Aqui esta el amante de las agavaceas, pienso que tampoco hay que exterminarlas, se pueden controlar, y tampoco es que en Almería haya muchisima vegetación en el campo, estas ponen su nota de color en ese paisaje semidesertico.
Leo 25, reconozco que yo tambien disfruto viendo grandes extensiones de Opuntias. Pero entiendo que una cosa son mis gustos y otra la conservación de espacios biológicamente únicos..
La figura del parque Natural se pensó para proteger la flora y la fauna autóctonas. El que un pàisaje sea semidesértico no quiere decir que tenga menor interés. Al revés, la mayoría de los endemismos viven en zonas aparentemente "duras". Sobre yesares, dunas, etc.
En el caso concreto del Cabo de Gata, lo deseable sería ver Palmito (por ejemplo) y no agaves por todas partes. A mí tambien me gustan mucho estos últimos, pero para verlos en cultivo o en jardines. Me gustan mucho tambien las tórtolas turcas y las cotorras de pecho gris, pero no para verlas desplazando a otras especies por toda España.
Un saludo.

Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Dom May 29, 2011 10:31 pm
por Floracactina
Aqui tenemos aparte de las plagas ya habladas, plagas de Opuntia ficus-indica, que a pesar de estar en America, es nativa del norte... La gente la usa como cerco vivo, tambien es alimento para el ganado y sus frutos son las Tunas que mucha gente gusta de comer o hacer dulce.
Dicen que se reprodujeron mucho por aqui porque llegaron los frutos de mexico y la gente los comia y escupia las semillas entonces estas nacian por todos lados, pero creo que esto es una leyenda...
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Lun May 30, 2011 9:32 am
por leo25
Jabasi, creo que si llevas la razón, se supone que se crean las reservas o parques naturales para conservar flora y fauna autoctona y no tiene razon de ser que se permita que sean destruidas o desplazadas por especies de otros paises, lo que pasa que mi pasión por las Agaves me ciega un poco en cierto modo, jejejje.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Mar May 31, 2011 2:07 am
por JAB
Floracactina escribió:Aqui tenemos aparte de las plagas ya habladas, plagas de Opuntia ficus-indica, que a pesar de estar en America, es nativa del norte... La gente la usa como cerco vivo, tambien es alimento para el ganado y sus frutos son las Tunas que mucha gente gusta de comer o hacer dulce.
Dicen que se reprodujeron mucho por aqui porque llegaron los frutos de mexico y la gente los comia y escupia las semillas entonces estas nacian por todos lados, pero creo que esto es una leyenda...
Sí Flora, creo que ahí es igual que aquí. Creo que la dispersión de las semillas tiene que ver más con que las comen las aves, que con las que comen las personas.
leo25 escribió:Jabasi, creo que si llevas la razón, se supone que se crean las reservas o parques naturales para conservar flora y fauna autoctona y no tiene razon de ser que se permita que sean destruidas o desplazadas por especies de otros paises, lo que pasa que mi pasión por las Agaves me ciega un poco en cierto modo, jejejje.

No veas cómo te entiendo. A mí me pasa lo mismo, con las Opuntias y los Agaves
Un saludo.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Dom Jun 26, 2011 4:44 pm
por JAB
Dos plantas exóticas suculentas invaden zonas áridas en el P.N. Cerro Saroche (Venezuela)
Escrito por Ileana Herrera y Jafet M. Nassar
Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas, Venezuela.
...El Parque Nacional ‘Cerro Saroche’, ubicado en la región
centro-occidental de Venezuela, se caracteriza por presentar
un paisaje predominantemente árido (Fig. 1). Este parque
fue creado con el fin de contribuir a la conservación de
las zonas áridas de la región centro-occidental del país
(Laskowski 1993, Salazar & Gutiérrez 2002). Esta zona
presenta el mayor número de especies de cactáceas en
Venezuela,...
...varias especies de plantas exóticas observamos la presencia de dos especies de plantas suculentas, Kalanchoe daigremontiana
Raym-Hamet & H. Perrier (mala madre) y Stapelia
gigantea N.E.Br. (flor estrella)...
Se puede leer el artículo completo en el Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas en el Volumen 6 / Nº 2 May.-Ago. 2009 , en la página 8. Por ejemplo en este enlace:
http://www.ibiologia.unam.mx/slccs/www/ ... o_2009.pdf ó en
http://www.ibiologia.unam.mx/slccs/www/boletin.htm
Un saludo.
P.D. me llama la atención no haber leído nunca en el foro, alguna referencia a esta buenísima revista digital (exceptuando las que hice yo en mi diario). Es gratuita. Se puede suscribir cualquiera en la web de la SLCCS:
http://www.ibiologia.unam.mx/slccs/www/boletin.htm
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Lun Jun 27, 2011 4:02 am
por Lorette
Estas dos plantas se ven mucho, pero no me imaginé que llegaran a ser unas potenciales invasoras .
Es verdad que la revista vale la pena...Hay un problemita con el primer enlace que pusiste (no quedó subrayado el.pdf)
Saludos
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Lun Jun 27, 2011 9:28 am
por Jesus
Hola José
jabasi59 escribió:...varias especies de plantas exóticas observamos la presencia de dos especies de plantas suculentas, Kalanchoe daigremontiana
Aunque tengo un cariño especial a esa especie, no me extraña que se pueda convertir en plaga, en un entorno carente de fuertes heladas es capaz de colonizar el mundo, con su salvaje sistema reproductivo y su casi inmortalidad, una planta troceada se convierte en una colonia.
jabasi59 escribió:P.D. me llama la atención no haber leído nunca en el foro, alguna referencia a esta buenísima revista digital (exceptuando las que hice yo en mi diario). Es gratuita. Se puede suscribir cualquiera en la web de la SLCCS:
Si, es curioso,
menos mal que contamos contigo para ilustrarnos.
La añado a la sección de bibliografía. =D> =D> =D>
Hasta pronto.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Lun Jun 27, 2011 10:04 am
por JAB
Lorette escribió:Estas dos plantas se ven mucho, pero no me imaginé que llegaran a ser unas potenciales invasoras .
Es verdad que la revista vale la pena...Hay un problemita con el primer enlace que pusiste (no quedó subrayado el.pdf)
Saludos
Hola Lorette ya he reparado el enlace. Por si acaso lo pongo aquí tambien:
http://www.ibiologia.unam.mx/slccs/www/ ... o_2009.pdf
Por cierto, ¿conoces ese lugar, el P.N. Cerro Saroche ?. ¿Nos puedes contar algo más de él ?
Jesus escribió:Aunque tengo un cariño especial a esa especie, no me extraña que se pueda convertir en plaga, en un entorno carente de fuertes heladas es capaz de colonizar el mundo, con su salvaje sistema reproductivo y su casi inmortalidad, una planta troceada se convierte en una colonia
No me importaría nada que semejante belleza invadiera mi patio
Jesus escribió:La añado a la sección de bibliografía.
Gracias Jesús. He sido un "flojo"

. Debería haberlo hecho yo. No se suelen dar dos "B" y una "G" en algo. Y en este caso esta publicación es buena, bonita y gratuita.
Saludos.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Lun Jun 27, 2011 10:06 am
por Jesus
Hola José.
El único motivo para no tenerla en el campo es el temor a no poder controlarla, me encantaría tener una extensión grande, pero no me gustaría ser conocido como "Jesus el de la plaga".
Hasta pronto.
Re: Suculentas alóctonas
Publicado: Lun Jun 27, 2011 10:08 am
por JAB
¿Pero tú no eras "Jesús el de las calabazas"?
