Carpobrotus edulis naturalizado en una playa de Portman (Murcia, España):



Un saludo.
La segunda parte es el dineral que va a costar parar su avance, no digo ya conseguir su erradicaciónJesus escribió:Creo que el caso del carpobrotus es el más sangrante, durante años se ha implantado en todo el litoral para contener la erosión, con el desastroso efecto de tapizar enormes zonas en las que ha excluido cualquier otro tipo de vegetación. Por fin en Andalucía se ha prohibido su difusión.
Bueno, lo más complicado es conseguir que hagan algo, en muchos lugares se podría eliminar un 95% de la planta simplemente arrancandola, si se repite la operación cada año en 2-3 puede estar erradicada. Otra história es que a los políticos arrancar 1ha de carpobrotus les cueste 1.000.000 de euros. No tengo noticias de ninguna actuación al respecto.jabasi59 escribió:La segunda parte es el dineral que va a costar parar su avance, no digo ya conseguir su erradicación![]()
Si, algunos amantes de la naturaleza me hablan del paisaje virgen con sus ágaves como hace miles de años. =D>jabasi59 escribió:Respecto a las agaváceas... lo más impresionante que conozco es el paisaje del parque natural del Cabo de Gata (Almería, España). Es un desastre. Es increíble como se han reproducido allí....
Algo se va haciendo. Otra cuestión distinta es que seguro que el coste de arrancarlos será el quíntuplo del doble de su coste razonable.Jesus escribió:Bueno, lo más complicado es conseguir que hagan algo, en muchos lugares se podría eliminar un 95% de la planta simplemente arrancandola, si se repite la operación cada año en 2-3 puede estar erradicada. Otra história es que a los políticos arrancar 1ha de carpobrotus les cueste 1.000.000 de euros. No tengo noticias de ninguna actuación al respecto.
leo25 escribió:Aqui esta el amante de las agavaceas, pienso que tampoco hay que exterminarlas, se pueden controlar, y tampoco es que en Almería haya muchisima vegetación en el campo, estas ponen su nota de color en ese paisaje semidesertico.
Gracias por la información Lorquino. Sabía la procedencia y la utilidad del Carpobrotus, pero desconocía la procedencia de los agaves del Cabo de Gata. Creo que es la mayor "invasión" que he visto en España.lorquino escribió:Hola jabasi, poco puedo aportar en este tema, pero si decir de que forma ha llegado el carpobrutus edulis, a las costas murcianas.
Esta planta se cultiva en los invernaderos de plantas hortícolas por millares y se usa principalmente, para sujetar los taludes de tierra en las balsas de riego, (Jesús ya lo comenta en parte) con fuertes lluvias, algunas son arrastradas por el agua hasta las ramblas, unas se quedan en sus orillas y otras llegan hasta el mar, que a su vez las deposita en la costa, donde pronto arraigan y se reproducen, estas son las que están mas descontroladas
El caso de los agaves en el Cabo de Gata, creo que es bien distinto, se plantaron por su valor comercial, por lógica en fincas particulares y al perder ese valor y no pasarles como a otros cultivos, que con el tiempo mueren, siguen adornando el paisaje y ahora tienen un valor decorativo y turístico, al pasar a ser parque natural, el gobierno de Andalucía, expropiaría estas fincas, que siguen con sus agaves y que según tengo entendido(no se si será cierto) no se han extendido a otras zonas, saludos
Leo 25, reconozco que yo tambien disfruto viendo grandes extensiones de Opuntias. Pero entiendo que una cosa son mis gustos y otra la conservación de espacios biológicamente únicos..leo25 escribió:Aqui esta el amante de las agavaceas, pienso que tampoco hay que exterminarlas, se pueden controlar, y tampoco es que en Almería haya muchisima vegetación en el campo, estas ponen su nota de color en ese paisaje semidesertico.
Floracactina escribió:Aqui tenemos aparte de las plagas ya habladas, plagas de Opuntia ficus-indica, que a pesar de estar en America, es nativa del norte... La gente la usa como cerco vivo, tambien es alimento para el ganado y sus frutos son las Tunas que mucha gente gusta de comer o hacer dulce.
Dicen que se reprodujeron mucho por aqui porque llegaron los frutos de mexico y la gente los comia y escupia las semillas entonces estas nacian por todos lados, pero creo que esto es una leyenda...
leo25 escribió:Jabasi, creo que si llevas la razón, se supone que se crean las reservas o parques naturales para conservar flora y fauna autoctona y no tiene razon de ser que se permita que sean destruidas o desplazadas por especies de otros paises, lo que pasa que mi pasión por las Agaves me ciega un poco en cierto modo, jejejje.
jabasi59 escribió:...varias especies de plantas exóticas observamos la presencia de dos especies de plantas suculentas, Kalanchoe daigremontiana
jabasi59 escribió:P.D. me llama la atención no haber leído nunca en el foro, alguna referencia a esta buenísima revista digital (exceptuando las que hice yo en mi diario). Es gratuita. Se puede suscribir cualquiera en la web de la SLCCS:
Hola Lorette ya he reparado el enlace. Por si acaso lo pongo aquí tambien:Lorette escribió:Estas dos plantas se ven mucho, pero no me imaginé que llegaran a ser unas potenciales invasoras .
Es verdad que la revista vale la pena...Hay un problemita con el primer enlace que pusiste (no quedó subrayado el.pdf)
Saludos
No me importaría nada que semejante belleza invadiera mi patioJesus escribió:Aunque tengo un cariño especial a esa especie, no me extraña que se pueda convertir en plaga, en un entorno carente de fuertes heladas es capaz de colonizar el mundo, con su salvaje sistema reproductivo y su casi inmortalidad, una planta troceada se convierte en una colonia
Gracias Jesús. He sido un "flojo"Jesus escribió:La añado a la sección de bibliografía.