Hola amigos.
El sulfato de cobre casi no se utiliza ya a escala industrial ni como fitosanitario por su alto precio y reducida persistencia en la planta, efectivamente contiene azufre y cobre. Puede producir quemaduras con cierta facilidad.
La forma más normal de cobre azul es el oxicloruro, es mucho más fácil de obtener y su precio es más económico. Tiene una alta persistencia en las plantas, se usa mucho en olivo donde interesa que se quede pegado. Solía estar asociado al mancoceb, un fungicida que potencia sus efectos, han retirado este último. Tiene el inconveniente de que mancha mucho y en nuestras plantas es un efecto que no gusta. Su efecto es preventivo, no curativo.
El cobre rojo es un óxido de cobre, tiene el mismo efecto que el azul pero mancha mucho menos, es más caro por que solo lo Nordox y no es un laboratorio económico ni mucho menos, pero en las dosis que solemos usar los aficionados es irrelevante.
Azufre amarillo, es el azufre sublimado de siempre, azufre casi puro en polvo muy fino, disuelve mal en agua, aunque si se añade una pizca de jabón potásico se disuelve mejor para aplicar con pulverizador. Si no es necesario usar un espolvoreador que es una especie de fuelle que lanza un chorro de polvo, o mas casero, atar un calcetín lleno de polvo en la punta de un palito y sacudirlo entre las plantas. Es muy eficaz contra ciertos hongos, tiene efecto curativo. El problema es la deriva por viento, es fácil que se lo lleve a curar las plantas del vecino.
El azufre mojable, son unos gránulos de azufre con aditivos, se disuelve perfectamente en agua y se aplica con pulverizador normal, se queda pegado a la planta.
El azufre en general actúa al evaporarse. Sobre todo en verano no dura demasiado en la planta.
En cuanto a las arañas rojas, lo mejor es mirar muestras de las plantas en una telelupa o microscopio de poca potencia, de esa forma podemos fácilmente identificar si hay arañas, cantidad y familia de las mismas. Las arañas rojas si hay muchas se pueden identificar a simple vista, se sopla un poco y al dejar de soplar se ve como se mueven, hay que tener buena vista, también se aprecia la pequeña telaraña que producen y el hecho de que el daño que causan es inicialmente sobre células concretas salteadas, solo con el tiempo se produce una suberificación de la zona que es lo que vemos.
Otro día hablamos de los caracoles.
Hasta pronto.