Importancia de los acidos húmicos y fulvicos....
Importancia de los acidos húmicos y fulvicos....
Estoy haciendo un estudio experimental sobre la aplicación de acidos húmicos y fulvicos a los substratos minerales 100%, en substitución de la materia orgánica y, en cuanto tenga comprobaciones suficientes os presentaré las conclusiones que creo que puedan ser interesantes en cuanto a la fertilización y buen cultivo de cactus y sobre todo de ciertas Mammillarias y de la eliminación o al menos la reducción de patologias fungicas.......
- Jesus
- Mensajes: 5546
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 10:29 am
- Ubicación: Bormujos, Sevilla (España)
- Instagram: https://www.instagram.com/suculentascom
- Agradecimiento registrado.: 283 veces
- Agradecimientos: 734 veces
- Contactar:
Suena interesante.
Hola Nelo.
Eso suena interesante, ¿Te refieres a cultivar sobre arena 100% o sobre cualquier otro soporte inerte?
Esperamos el estudio impacientes.
Hasta pronto.
Eso suena interesante, ¿Te refieres a cultivar sobre arena 100% o sobre cualquier otro soporte inerte?
Esperamos el estudio impacientes.
Hasta pronto.
No me refiero a substratos en general y mas quer nada a los que vengo usando hasta la fecha provenientes del mundo del bonsai (akadama y pomice), aunque igualmente podría tratarse de arena, con la diferencia de que el akadama, al ser una arcilla, tiene un CIC notable.
Bueno, pensándolo bien me esperaré al Congreso de Cheste para cuando presente una ponencia sobre algo de substratos y Mammillarias

Bueno, pensándolo bien me esperaré al Congreso de Cheste para cuando presente una ponencia sobre algo de substratos y Mammillarias



-
- Mensajes: 1319
- Registrado: Vie Dic 17, 2004 6:40 pm
- Ubicación: valencia
- Julio
- Mensajes: 556
- Registrado: Mié Dic 14, 2005 1:45 pm
- Ubicación: Córdoba (España)
- Agradecimientos: 37 veces
No descubres nada nuevo. Yo estos los utilizo desde hace años y en agricultura ecológica se utilizan desde siempre:
http://www.gardenche.com/naturgarden_bioestimulante.htm
La empresa que los produce está aquí al lado y por cierto funcionan bastante bien, sobre todo en primavera.
Un saludo, Julio.
http://www.gardenche.com/naturgarden_bioestimulante.htm
La empresa que los produce está aquí al lado y por cierto funcionan bastante bien, sobre todo en primavera.
Un saludo, Julio.
Ya lo sé que no descubro nada nuevo, ni era mi intención.......simplemente que no lo he escuchado aplicado al cultivo de los cactus en maceta y estoy comprobandolos sobre todo en Mammillarias de crecimiento lento y suelos básicos para evitar las aportaciones de materia orgánica.....De cualquier forma sería de agradecer que estas cosas que algunos expertos utilizais desde hace años las comentarais para conocimiento general de los aficionados......



De cualquier forma no me refiero a aditivos a fertilizantes. ni a productos compuestos y complejos. Provenientes de la acuarofilia existen algunos productos para envejecer el agua, compuestos solamente por estos ácidos, en general extraidos de turbas y mantillos maduros, que, para observar los resultados son bastante mas aptos, ya que sabes si la mejora en el metabolismo o el crecimiento es debido a su aporte, que en otro caso, podría deberse a los fertilizantes y aminoácidos añadidos y existentes en el producto.
De todas formas no se trata de ninguna prueba ni estudio fundamental, sino de algo que, por usar en todos mis cactus un substrato mineral casi del 100%, creo que podría ayudarme y, quizas a muchos de los que puedan leernos.
De todas formas no se trata de ninguna prueba ni estudio fundamental, sino de algo que, por usar en todos mis cactus un substrato mineral casi del 100%, creo que podría ayudarme y, quizas a muchos de los que puedan leernos.
- Yamal
- Mensajes: 13188
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 736 veces
- Yamal
- Mensajes: 13188
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 736 veces
No se trata de entenderlo. Hay muchas cosas que no sé porqué, pero que las aplico porque otros han hecho el trabajo de estudiarlo y experimentarlo antes.......(Con que sepas que hay que poner un liquidito obscuro de una botellita que se llama "XXXXX" unas gotas una vez al mes a ciertos cactus vas que te matas





- Yamal
- Mensajes: 13188
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 736 veces
- Jesus
- Mensajes: 5546
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 10:29 am
- Ubicación: Bormujos, Sevilla (España)
- Instagram: https://www.instagram.com/suculentascom
- Agradecimiento registrado.: 283 veces
- Agradecimientos: 734 veces
- Contactar:
¿Que hacen?
Hola Nelo.
Estoy aplicando estos acidos desde hace unos 15 días a mis plantas y creo que les sienta bien, pero me han asaltado un par de dudas:
¿Que es lo que hacen realmente?
¿Si son acidos como es que el producto en cuestion tiene un PH 13?
estoy usando strong power.

¿Que dosis crees que es la mas conveniente? ¿Que pasa con la sobredosis?
Hasta pronto.
Estoy aplicando estos acidos desde hace unos 15 días a mis plantas y creo que les sienta bien, pero me han asaltado un par de dudas:
¿Que es lo que hacen realmente?
¿Si son acidos como es que el producto en cuestion tiene un PH 13?
estoy usando strong power.

¿Que dosis crees que es la mas conveniente? ¿Que pasa con la sobredosis?
Hasta pronto.
- Yamal
- Mensajes: 13188
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 736 veces
- Julio
- Mensajes: 556
- Registrado: Mié Dic 14, 2005 1:45 pm
- Ubicación: Córdoba (España)
- Agradecimientos: 37 veces
Hola Jesús
Los ácidos húmicos son sustancias fisiológicamente activas, es decir, que producen efectos positivos sobre funciones vegetales como la absorción de nutrientes, desarrollo de las raíces así como el tallo y hojas. Es decir, favorece determinadas actividades que favorecen a su vez al desarrollo de la planta.
En cuanto al pH 13, fíjate que en realidad únicamente el 15% del producto esta compuesto por dichos ácidos, por tanto no participan demasiado en la formación de este.
Yo utilizaría la dosis para floricultura, y por último es mejor no saber que pasa con la sobredosis. Será señal de que lo estás aplicando bien.
Ya nos cuentas que tal.
Un saludo; Julio.
Los ácidos húmicos son sustancias fisiológicamente activas, es decir, que producen efectos positivos sobre funciones vegetales como la absorción de nutrientes, desarrollo de las raíces así como el tallo y hojas. Es decir, favorece determinadas actividades que favorecen a su vez al desarrollo de la planta.
En cuanto al pH 13, fíjate que en realidad únicamente el 15% del producto esta compuesto por dichos ácidos, por tanto no participan demasiado en la formación de este.
Yo utilizaría la dosis para floricultura, y por último es mejor no saber que pasa con la sobredosis. Será señal de que lo estás aplicando bien.

Ya nos cuentas que tal.
Un saludo; Julio.
- Yamal
- Mensajes: 13188
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 736 veces
Desde luego mi intención era la de limitar el efecto que pudiera producir en mis cactus el hecho de que utilizo substratos con 0% de materia orgánica, añadiendo estas substancias finales de la fermentación y descomposición de la materia orgánica, que, aunque semisolidas o solidas, no sirvan de cobijo ni hagan proliferar los hongos patógenos.
Como se trata de substancias coloidales (dispersables en agua los fulvicos y en hidróxidos o sales basicas los húmicos, eso es lo que le da su pH tan básico a la disolución (por decirlo de alguna forma, ya que es una dispersión o una suspensión) de 13 que comentas y que Julio explica. Espero te vaya bien en los que lo emplees y tambien que nos lo hagas saber, puesto que, como dije en la charla, he notado ciertas ventajas en algunos y ningún cambio en otros, aunque es verdad que hace falta mas tiempo en esta familia de crecimiento y desarrollo lento. O eso creo
Como se trata de substancias coloidales (dispersables en agua los fulvicos y en hidróxidos o sales basicas los húmicos, eso es lo que le da su pH tan básico a la disolución (por decirlo de alguna forma, ya que es una dispersión o una suspensión) de 13 que comentas y que Julio explica. Espero te vaya bien en los que lo emplees y tambien que nos lo hagas saber, puesto que, como dije en la charla, he notado ciertas ventajas en algunos y ningún cambio en otros, aunque es verdad que hace falta mas tiempo en esta familia de crecimiento y desarrollo lento. O eso creo