Balance nutricional

Conversaciones sobre plantas Suculentas y cactáceas.
jamyr
Mensajes: 216
Registrado: Mar Dic 06, 2005 2:24 pm

Balance nutricional

Mensaje por jamyr »

existe en algunas mentes amigas la idea de crear algun tipo de fertilizante de aplicacion foliar (sin carga ionica) que se pueda utilizar en los cactus...


Lo primero seria determinar algun tipo de dieta standar para cacteceas...del tipo proporcion justa entre N, K y P, algun tipo de salitre, y fertilizante de floracion.-

alguien me podria ayudar a determinar esta dieta????

Como seria la medicion de la proporcion.... mg por litro????.-


eternamente agradecido

Jamyr.-


nelo

Mensaje por nelo »

Me interesa y quizás pueda ayudarte en cuanto a proporciones, pero mi quimica ha sido casi olvidada por completo....Pero ¿podrias explicarme el porqué dices sin carga ionica?, ¿es que existe algún tratado o bibliografia que preconice el uso de nutrientes sin carga iónica para abono foliar? ¿como conseguir que en disolución acuosa no se formen iones con carga?
Tengo abonos que sirven tanto para fertilizar el substrato como para su uso foliar, simplemente con bastante menor concentración y siempre he estado interesado en averiguar el mecanismo de captación de nutrientes via estomas, ya que no he encontrado nada al respecto en toda la carrera de botánico.
Yo estoy empleando abonos foliares para los cactus, del mismo tipo que los que empleo en otoño para los bonsais, es decir con poca relación de N y con oligoelementos y, me ha parecido que responden bien, aunque como tambien abono sobre substrato, no puedo discernir que efectos corresponden a uno u a otro.


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

en mi caso les apliqué un poco de abono foliar común.....pero no pareció tener grandes efectos. Quizá fue la hora del día (mediodía) en que se le aplicó (no dependió de mi), ya que tenían los estomas cerrados.


jamyr
Mensajes: 216
Registrado: Mar Dic 06, 2005 2:24 pm

Mensaje por jamyr »

un amigo quimico inerso en el mundo de las plantas, saco el tema de los fertilizantes sin carga ionica...

No explico como funcionaban, pero explicó porque seria mejor obtener un fertilizante sin carga...

"la carga ionica de un fertilizante determina la capacidad de absorsion de este por la planta. Entonces un fert. sin carga ionica es 100% aprovechado por la planta, ya de forma foliar, ya por sustrato".-

Eso de los estomas lo ignoro completamente....Si alguien podria ayudarme con alguna informacion mediante m.p o alguna pagina web con informacion, estare muy agradecido.-

Jamyr


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

¿te refieres a la apertura de estomas? Las cactáceas (como todas las plantas de metabolismo CAM) cierran sus estomas en el día para evitar la pérdida de agua. El resto de su epidermis es impermeable, por lo que cualquier sustancia no puede ingresar ni salir de la planta. Al aplicar cualquier abono foliar duurante eldía, la planta no los aprobecha pues sus estomas están cerrados-


jamyr
Mensajes: 216
Registrado: Mar Dic 06, 2005 2:24 pm

Mensaje por jamyr »

gracias fran....

lo otro, se me ocurrio que se podria, teoricamente, con compuestos sin carga ionica que contengan N,K y P (como el salitre) + agua demineralizada..... producir algun tipo de fetilizante sin carga ionica......

Tendria que preguntar a mis amigos quimicos....

Que tienes con respecto a las dietas nelo????

aguien mas podria ayudar para determinar una dieta para cactaceas???


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

según lo poco que sé en ese aspecto, le van bien abonos pobres en nitrógeno (el exceso le hace crecer enormemente, pero débiles y sin floración), y contenidos altros en P, ya que favorece la floración.

si estoy mal :oops:


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

según lo poco que sé en ese aspecto, le van bien abonos pobres en nitrógeno (el exceso le hace crecer enormemente, pero débiles y sin floración), y contenidos altros en P, ya que favorece la floración.

si estoy mal :oops:


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

LOS CACTUS Y LAS OTRAS SUCULENTAS

José Francisco Ballester Olmos
(Ingeniero Técnico Agrícola y miembro de la International Organization for the Suculent Plants Study)

SUELO Y ABONADO (pág 12)

(...)
La fertilización del compuesto standard se llevará a cabo añadiendo un abono que contenga 12% de nitrógeno, 20% de anhídrido fosfórico y 30% de potasa. La dosis adecuada será de 100 gr. por 100 litros de de compuesto en el caso de la primera fórmula; 150 gramos por 100 litros en la segunda, y 120 gramos por 100 litros en la tercera.
Si el fertilizante usado tiene una riqueza baja o nula en magnesio, hierro, cinc, manganeso y otros elementos menores, debe adiciionarse un producto comercial que los contenga. La aplicación de este preparado debe llevarse a cabo mediante su disolución en agua a la dosis recomendada por el fabricante y rociando la solución sobre el montón de compuesto, volteándolo a continuación hasta lograr una mezcla homogénea.
Los fertilizantes con alta proporción de nitrógeno deben ser evitados, ya que causan en las plantas suculentas la creación de tejidos muy débiles y acuosos, así como la disminución del número de flores producidas e incluso su no aparición.
Durante la primavera y verano pueden ser convenientes algunos riegos fertilizantes, sobre todo si se trata de plantas que están más de un año en la misma maceta.
Se usará a este efecto un abono soluble que contenga un 10-15% de nitrógeno (los de menos proporción en este elemento serán dedicados a pequeñas plantas globulares muy floríferas, como Mammillaria, Notocactus, Rebutia, etc., y los de mayor contenido servirán para Opuntia, así como cactus y otras suculentas columnares con crecimiento rápido, del tipo de Cereus, Trichocereus, Marginatocereus, Euphorbia, etc.); 20% de anhídrido fosfórico, y 30% de potasa, además de lo cual debe tener una cierta riqueza en microelementos. La dosis más adecuada es de 1,5-2 gr. por litro de agua.
A los interesados en el cultivo hidropónico les interesará saber que este es aplicable a los cactus. El substrato a utilizar puede ser arena, vermiculita o gravilla volcánica y como abono a disover en el agua puede utilizarse con garantía uno de fórmula análoga a la mencionada para riegos fertilizantes.
Esto es lo que he encontrado yo en un libro que me prestó mi profe. Es un libro antíguo, así que pueden haber cambiado ciertas cosas, especialmente algún nombre de géneros, jajaja. Espero que os sirva de ayuda!!![/quote]


nelo

Mensaje por nelo »

Hoy en dia se encuentran en los almacenes agrícolas y en las Cámaras agrarias (al menos en nuestra Comunidad) productos con ltodos los porcentajes que se quiera y además con oligoelementos y tambien productos exclusivos (eso indican) para su uso foliar. Hasta en bonsai nos hemos hecho con uno que no tiene nada de N....y lo aproveché para los cactus este otoño pasado......


regisjubae
Mensajes: 1319
Registrado: Vie Dic 17, 2004 6:40 pm
Ubicación: valencia

Mensaje por regisjubae »

Ballester Olmos creo que da clases en el poli de Valencia. Carles lo conoce.


estudiante
jamyr
Mensajes: 216
Registrado: Mar Dic 06, 2005 2:24 pm

Mensaje por jamyr »

en el lio que nos hemos metido...esta es una introduccion al tema de los fertilizantes ...... ufffff.....
ahahahah
ahora tengo tiempo.
los quelatos o complejos metalicos. quelato viene del griego tenaza.
los quelatos son moleculas organicas ionicas o no, que encierran
dentro de su estructura a un ion central, casi siempre metal. un
quelato re conocido es la hemoglobina, la cual no tiene carga ionica
pero su atomo central es el ion Fe2-. cachai entonces se aplican
quelatos relativamente solubles en agua los cuales llevan como atomos
centrales los micronutrientes que las plantas necesitan.
asi evitas la accion del pH que puede hacre precipitar los metales
tales como el hierro y el manganeso y la formacion de oxidos e
hidroxidos.

los quelatos sirven para los micronutrientes tales como (Fe, Mn, Cu y
Zn) y estos son asimilados por la planta.

ahora existen unos de mejor generacion que son quelatos "hechos a la
medida" tienen una configuracion espacial tal que sea de la misma
forma que el espacio intercelular de cierta palnta. ejemplo pal tomate
de la india, supongamos, se le realiza un quelato que tenga la misma
forma molecular que el espacio intermolecular de asimilacion del
tomate de la india.

aca va u ejemplo de quelatos hitech

Las plantas no necesitan solamente macronutrientes (nitrógeno,
fósforo, potasio) para una vida saludable. Así como los seres humanos
necesitamos algo más que alimentos para sobrevivir en condiciones
saludables, las plantas también requieren una variedad de minerales,
tales como cobre, hierro y zinc, y de vitaminas A, B, C, D y E.

Las investigaciones han puesto de manifiesto que la planta asimila
mejor los micronutrientes mediante la aplicación foliar que cuando los
mismos se aplican en el suelo. La respuesta es más rápida y,
aparentemente, más efectiva.

Para que los micronutrientes sean más eficaces utilizamos compuestos
quelantes a base de azúcares (MICRO BOOST™ para Cultivos Orgánicos
Certificados se elabora con lignosulfonato como agente quelante).
MICRO BOOST™ Micronutrients no contiene quelatos a base de EDTA
(ácido etileno diamino tetraacético). Las ventajas de utilizar
quelatos a base de azúcares en vez de quelatos de EDTA son las
siguientes:

Los quelatos de EDTA extraen o inmovilizan otros elementos del suelo,
impidiendo que los mismos se hallen disponibles para las plantas.
Los quelatos de EDTA son sintéticos y no contienen valor nutritivo, no
siendo reconocidos como quelatos a base de azúcares.
Los quelatos a base de azúcares -una vez cumplida su función
consistente en incrementar la disponibilidad de los microelementos-
constituyen una fuente de azúcar para la planta.
Los quelatos a base de azúcares tienen una mejor performance que los
quelatos sintéticos.
MICRMICRO BOOST™ Micronutrientes contiene elementos muy importantes y
necesarios para prolongar el período de almacenamiento de los granos.


MICRO BOOST™ Micronutrientes contiene los siguientes elementos, cuya
proporción varía según los requerimientos del cultivo:

Magnesio (Mg) - Es un nutriente que se halla disponible en el suelo. Es
importante mantener el pH del suelo por encima de 4,5, ya que de lo
contrario el magnesio puede resultar tóxico para las plantas. Más que un
elemento traza puede considerárselo un nutriente secundario.
Hierro (Fe) - Es el elemento que da el color verde a las plantas. Es
parte de la composición de las enzimas. Favorece la síntesis proteica,
la fotosíntesis y el metabolismo vegetal. El hierro también es
necesario para la síntesis de la clorofila.
Zinc (Zn) - Acelera el metabolismo vegetal. Las plantas con
deficiencia de zinc presentan problemas de disfunción celular. El zinc
también es parte de la composición de las enzimas.
Manganeso (Mn) - Es un componente de las enzimas. Favorece la
fotosíntesis y el metabolismo vegetal.
Boro (B) - Interviene en el metabolismo vegetal y en la división celular.
Molibdeno (Mo) - Es parte de la composición enzimática . Favorece el
metabolismo de la planta y es necesario para la actividad de las
bacterias fijadoras de nitrógeno.
Azufre (S) - Es un componente de las enzimas y proteínas. Interviene
en el metabolismo vegetal.
El hecho de que los análisis de suelos revelen un alto contenido de
nutrientes no siempre indica que los mismos se hallen disponibles para
las raíces. La inspección visual de las hojas o el análisis foliar
constituyen los mejores métodos para determinar la existencia de
deficiencias.


COMPATIBILIDAD

MICRO BOOST™ Micronutrientes disminuye el pH del agua cuando se
realiza la mezcla en el tanque del equipo pulverizador. Es compatible
con la mayoría de los agroquímicos. Cuando se lo mezcla con otros
productos es siempre conveniente realizar un jar-test de
compatibilidad. Si la mezcla diere lugar a una activación de los otros
productos, considere disminuir la cantidad de éstos en hasta un 20
por ciento.

puede definirse un espacio intercelular comun para todas las cactaceas??????.- supongo que no.....

ayuda biologos amigos!!!!!!


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

a fin de año te podré decir...sólo el próximo semestre haré fisiología vegetal.


Alexa

Mensaje por Alexa »

wow, tremenda explicación...

qué estudias pancho?


sobre fertilizantes, yo compré uno de marca vilmorin, de origen francés, y tiene 4% de nitrógeno
6% anhídrido fosfórico
7% óxido de potasio
2% óxido de magnesio
servirá?, aún no lo he aplicado


jamyr
Mensajes: 216
Registrado: Mar Dic 06, 2005 2:24 pm

Mensaje por jamyr »

creo que esta en el promedio...

yo me he conseguido un fertilizante industrial que contiene 20%K, 20%p, 20%F mas muchos micronutrientes....

Yo creo que debe ser de exclusiva aplicacion foliar.... que creen???.-


Avatar de Usuario
nelo
Mensajes: 2464
Registrado: Sab Abr 01, 2006 1:15 pm
Ubicación: Valencia
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por nelo »

Existe desde luego muy poca fisiologia relativa a los cactus, pero teniendo en cuenta que son vegetales modernos y producto de adaptaciones a unas condiciones y a un nicho ecológico bastante especial, serán aplicables casi todos los tipos de celulas vegetales, los simplastos y los apoplastos etc etc.
En cuanto a que el producto se presente no ionizado y quizás por mi falta de conocimientos, me parece imposible que lo siga siendo en disolución acuosa y mas cuando se indica que produce una acidez en el agua de riego, señal de que existen iones H en la disolución, como mínimo....
Por otra parte si que me gustaria que si alguien ha leido o sabe de algún estudio que trate del proceso de captación y entrada de nutrientes por via foliar (o epitelial en cactus) a través supongo de los estomas y sobre todo en los sistemas en roseta de las CAM, me lo indique, ya que no he encontrado nada durante los estudios de Botánica y es un asunto que siempre he admitido entre la duda de no acabar de comprender la capacidad de recibir una fertilización foliar......


Alexa

sobre la bibliografía buscada

Mensaje por Alexa »

hola nelo, me imagino que ya buscaste en los buscadores de internet sobre lo que estás preguntando.
yo por mi parte trataré de conseguir información con los documentos de la u
yo estudio agronomía, así es que puede que los profesores me presten uno que otro documento


Avatar de Usuario
nelo
Mensajes: 2464
Registrado: Sab Abr 01, 2006 1:15 pm
Ubicación: Valencia
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por nelo »

no, no he encontrado nada aún, si bien es verdad que ultimamente no he buscado mucho.....te lo agradeceré si me pasas alguna información.....
Mientras escribia esto, he encontrado este artículo que me sido muy esclarecedor......

http://www.fertilizando.com/articulos/A ... ientes.asp


Avatar de Usuario
Julio
Mensajes: 556
Registrado: Mié Dic 14, 2005 1:45 pm
Ubicación: Córdoba (España)
Agradecimientos: 37 veces

Mensaje por Julio »

Este mensaje está bastante interesante y me lo he estado perdiendo... :roll:

Hasta donde yo tengo entendido no hay nada como una planta bien nutrida a través de sus raices, y la utilidad de los abonos foliares es algo puntual o como apoyo por diferentes motivos. Efectivamente tiene la ventaja de ser rapidamente asimilado por la planta pero también tiene otras muchas desventajas como la limitación de la dosis y el producto a utilizar.

En cuanto a la absorción de nutrientes en forma iónica ( en una disolución) está limitada por la presencia de la gruesa cutícula de la epidermis de los cactus. Esta cutícula es parcialmente permeable al agua y a los solutos que puedan ir disueltos en ella (como ocurre en el olivo), pero los nutrientes que pueden ser tomados vía "foliar" pueden contribuir a satisfacer las necesidades de nuestros cactus.

La penetración al interior del tallo del cactus tiene lugar a traves de los ectodesmos, o canales hidrofílicos de naturaleza extracitoplasmá-tica que facilitan el intercambio entre el espacio interior de la "hoja" y el exterior.

En menor cuantía (no es la entrada principal como apuntan los compañeros), también existe absorción a traves de los estomas.

En cuanto al mecanismo de absorción de los nutrientes vía foliar, básicamente es similar al de entrada de dichos nutrientes en las células de la raiz, pues implica atravesar una membrana plasmática, que en muchos casos es un transporte activo y por tanto influye el estado fisiológico de la planta y hoja (en caso de que las tenga).

Por último, solo apuntar que ha diferencia de la absorción por la raiz, la etapa limitante en la absorción no es la absorción activa a traves de la membrana, sino la difusión del agua a traves de la cutícula y las paredes celulares hasta llegar a la membrana de las celulas de la epidermis. Los factores que afecten al grosor de la cutícula y a la actividad metabólica del cactus acabarán afectando la absorción foliar de nutrientes, pero no solo esto, sino también de otros productos como pesticidas sistémicos de aplicación foliar (por ejemplo).

Espero que sirva de ayuda. Un saludo, Julio.


Avatar de Usuario
nelo
Mensajes: 2464
Registrado: Sab Abr 01, 2006 1:15 pm
Ubicación: Valencia
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por nelo »

Eso es relativamente cierto en vegetales con hojas y estomas normales de C3 y C4, pero en cactáceas, con casi toda la epidermis fotosintética y carente de superficie foliar caracteristica y funcionamiento CAM, es decir estomas abiertos durante la noche, la introducción de nutrientes y en especial de los micronutrientes es mayor que por cualquier otra via......o eso creo


Responder