Bueno, quizá alguno ya lo halla pensado, pero aquisiera notar que uds, amigos españoles, fueron los primeros en conocer de la existencia de nuestros amados cactos. Ya Cristóbal Colón como prueba de su viaje regresó a Europa con muestras de la flora natural del nuevo continente, entre las que llevaba cactos....
Ahora bien, en Chile desde el la conquista a los europeos les llamó la atención nuestras plantas....aquí un extracto de la narración de don Gerónimo de Bibar, cronista de don Pedro de Valdivia, conquistador de nuestro País...
"De fuera de este valle, en las sierras, hay unos árboles extraños de ver, sin hoja; tienen espinas muy espesas del modo de agujas de ensalmar. sírvanse los indios e india de estas espinas. Tienen los pimpollos estos árboles como el muslo, y el nacimiewnto tan grueso como arriba; sol altos de diez palmos y más; van puestas estas púas por sus líneas. Es cosa admirable para quien no lo ha visto.Dan una flor amarilla y otros blanca y muy grande. Procede de esta flor una fruta tan gruesa como gruesos higos, y dentro llena de pepitas negrillas como granos de mostaza mezcladas con cierto licor a manera de miel. Cuando maduran se abren un poco y son gustosos. Llámanle los indios en su lengus "neguey". De estos árboles hay en toda esta sierra. Críanse en los secadales donde no reciben ninguna agua..."
" Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de lo que ví por mis propios ojos , y por mis pies anduve y con la voluntad seguí en la Conquista de los Reynos de Chile"; Gerónimo de Bibar, 1558. Extraído de Hoffmann & Walter, 2004. Cactáceas en la Flora silvestre de Chile, Segúnda Edición.
Es notable la precisa descripción que hace de los grandes cactos columnares, su habitat y usos, permitiendo imaginar perfectamente los lugares recorridos por los conquistadores en aquella época.
Un poco de historia
- Yamal
- Mensajes: 13188
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 736 veces