LOS ECHINOPSIS

Conversaciones sobre plantas Suculentas y cactáceas.
Responder
Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

LOS ECHINOPSIS

Mensaje por Ekion »

Echinopsis.

Un género poco conocido de cactus sudamericanos, uno de los géneros más extensos de la familia, como lo definen en la Internacional Cactaceae Systematics Group. Pese a algunas investigaciones, continúa habiendo disconformidad sobre lo que debería ser incluido en este taxón. Echinopsis (tipo, Echinocactus eyriesii = Echinopsis eyriesii) fue descrito por Joseph Zuccarini en 1837, que obtuvo el nombre del griego ‘echinos’, erizo, y ‘opsis’, apariencia, lo que hacía referencia a la espinación de estas plantas. Nathaniel Britton y Joseph Rose (1919-1923,3; 60-77) incluyeron 28 especies en este género pero en el mismo volumen describieron el género Lobivia (3; 49-60) con 20 especies. También aceptaron el género Trichocereus de Vicenzo Riccobono. En los años siguientes, Curt Backeberg describió seis géneros adicionales, pero pocos discuten hoy que estos deban permanecer separados. Los trabajos con semillas realizados por Heimo Friedrich (1974) y Fiedrich y Wolfgang Glaetzle (1983) mostraron que, Hymenorebutia, Pseudolobivia, Soehrensia y Trichocereus debían ser incluidos en el género que ahora tratamos, Echinopsis, una conclusión aceptada con relativamente poca controversia. Gordon Rowley (1974b) enfatizó que tanto flores como frutos no mostraban diferencias constantes o reconocibles, en otras palabras, que no había huecos claros entre muchos géneros ahora incluidos dentro de Echinopsis. Parece que hay evidencias que apoyan la inclusión de Lobivia en este amplio género, puesto que las diferencias entre ellos son, en el mejor de los casos, borrosas. Sin embargo, Walter Rausch (1975) publicó un tratado sobre Lobivia donde comentaba en la introducción que “el género Lobivia, instituido por Britton y Rose, tiene desde el punto de vista de los botánicos sistemáticos una fundamentación muy floja y que está separado del género Echinopsis artificialmente, igual que ocurre con los géneros Trichocereus y algunos grupos de Rebutia”. De hecho, algunos investigadores como Mts Hjertson (pers. com) creen que Rebutia debería, en efecto, estar incluida en el género Echinopsis. La International Cactaceae Systematics Group ha mantenido Rebutia como género independiente, a pesar de todo, como aquí se refleja.
Echinopsis comprende 128 especies y una hibridada naturalmente. Las plantas varían desde grandes y arborescentes a pequeñas y globosas. La mayoría tienen espinas y costillas. Las flores se forman desde la zona subapical a los laterales, abiertas tanto durante el día como durante la noche, son en forma de embudo, normalmente tienen escamas estrechas en los pericarpelos, y los tubos florarles llevan normalmente pelusilla o pelos. Las flores muestran además cámaras nectarias claramente definidas. El género es obviamente complejo y necesita de un estudio de DNA y trabajo extenso de campo para definirlo adecuadamente.

FICHA TÉCNICA:
Echinopsis Zuccarini, 1837.

Sinónimos:
Cereus subg. Trichocereus A. Berger, 1905, Trichocereus (A. Berger) Riccobono, 1909.
Chamaecereus Britton y Rose, 1922.
Lobivia Britton y Rose, 1922.
Echinopsis subg.Pseudolobivia Backeberg, 1934, Pseudolobivia (Backeberg) Backeberg, 1942.
Hymenorebutia Frič ex Buining, 1938.
Echinopsis subg. Setiechinopsis Backeberg, 1938, Setiechinopsis (Backeberg) De Haas, 1940.
Soehrensia Backeberg, 1938.
Acantholobivia Backeberg, 1942.
Lobivia subg. Neolobivia Backeberg, 1942, Neolobivia (Backeberg) Y. Itô, 1957.
Helianthocereus Backeberg, 1949.
Leucostele Backeberg, 1953.

Subfamilia Cactoideae, tribu Trichocereeae. Plantas de porte arbóreo o arbustivas, solitarias a ramificadas o agrupadas. Tallos cilíndricos delgados a globosos. Costillas normalmente diferentes, pocas en algunas especies a muchas en otras, en ocasiones tuberculazos entre o debajo de las areolas. Las areolas situadas en los márgenes de las costillas, normalmente redondas y con lanosidad. Espinas escasas o abundantes, a veces fuertemente armadas. Flores procedentes de la zona subapical o en posición lateral, abiertas durante el día o durante la noche, a menudo grandes, de simetría radial, de forma de embudo o acampanadas; pericarpelos y tubos florales normalmente con numerosas escamas estrechas con pelos, a veces con pelusa pero no espinas. Estambres abundantes, normalmente formando un círculo estrecho, con los filamentos formando a veces un anillo membranoso o himen. Cámaras nectarias sin clara diferenciación. Frutos globosos u ovalados, incluso oblongos, carnosos o secos, a menudo dehiscentes. Semillas globosas a ovoides, de superficie lisa con color negro lustroso, o verrugosa de color negro sin brillo.

Se distribuyen por Sudamérica en su área central y sur, en Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Descripción y ficha técnica obtenida y traducida del libro "The Cactus Family" (traducción libre y espero que correcta)


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

Ummm. muy interasante. La gran diferencia con Rebutia creo yo es la condición de autocompatibilidad que trae consecuencias importantes en la génética de sus poblaciones...


Responder