LOS ERIOSYCE

Conversaciones sobre plantas Suculentas y cactáceas.
Responder
Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

LOS ERIOSYCE

Mensaje por Ekion »

Eriosyce.
Eriosyce, como género revisado y ampliado por Fred Kattermann (1994), contiene muchos de los cactus globosos y fascinantes de los secos desiertos del oeste sudamericano. Estos cactus han sido durante mucho tiempo enigmáticos, objeto de numerosos estudios y, además, e una increíble cantidad de descripciones. Sólo existía el extenso trabajo de campo de Kattermann, y fue así durante muchos años hasta que Robert Wallace realizó un análisis filogenético que esclareció finalmente este grupo. Algunos están preocupados ante la visión conservadora de Kattermann y desaparición de varios géneros en la sinonimia, pero las observaciones de campo de varios investigadores tienden a apoyar sus tesis. Muchas de las especies están ampliamente distribuidas y son variables en espinación y otros caracteres menores. Eriosyce islayensis, por ejemplo, se extiende a lo largo de la seca costa del norte de Chile, hasta el sur de Perú, ha recibido numerosos nombres y fue, incluso, situado dentro de su propio género, Islaya. Un estudio de las poblaciones de este taxón muestra cierta variabilidad, pero en opinión de Kattermann y otros investigadores, es una única, una especie variable de Eriosyce. Por otro lado, un estudio del género Eriosyce realizado por Reto Nyffeder y Urs Eggli (1997) apoya la mayoría de las conclusiones de Kattermann, pero sugieren que Islaya debería ser un género independiente.

Rudolph Philippi describió el género Eriosyce (tipo, Echinocactus sandillon = Eriosyce aurata) en 1872, derivado el nombre del griego ‘erion’, lana y ‘sice’, higo, haciendo referencia a los característicos frutos lanosos. Lo diferenció de Echinocactus, donde habían sido situadas todas las plantas conocidas de este grupo sudamericano, porque los tubos florales se extienden más allá del ovario y son espinosos en el extremo. En el Volumen 3 de “The Cactaceae” Nathaniel Britton y Joseph Rose, (1919-1923) subdividieron Echinocactus en varios géneros, incluyendo muchos de los cactus globosos del oeste sudamericano. Nuevas colecciones e investigaciones, particularmente las de Friedrich Ritter (1979-1981), arrojaron muchos nombres nuevos para las especies y los géneros, llevando a los investigadores a la inevitable confusión. El monográfico de Kattermann trata muchos de estos problemas. El género comprende 35 especies que florecen por el día, durante todo el año y las flores son polinizadas por insectos y colibríes.

FICHA TÉCNICA:

Eriosyce Philippi, 1872.

Sinónimos:
Neoporteria Britton y Rose, 1922.
Pyrrhocactus (Berger) A. Berger, 1929.
Islaya Backeberg, 1934.
Chileniopsis Backeberg, 1935.
Chilenia Backeberg, 1938.
Horridocactus Backeberg, 1938.
Neochilenia Backeberg, 1942.
Reicheocactus Backeberg, 1942.
Telocephala Y. Itô, 1957.
Chilenorebutia Frič ex F. Ritter, 1959. (nombre no aceptado)
Rodentiophila F. Ritter, 1959.

Subfamilia Cactoideae, tribu Notocacteae. Plantas normalmente solitarias, subglobosas, globosas, incluso algo alargadas, variables en tamaño, 1-100 cm. de altura, 2-50 cm. de diámetro. Raíces fibrosas o axonomorfas, en ocasiones conectadas al cuerpo por cuellos estrechos. Costillas 7-30 ó incluso más, normalmente con muescas marcadas entre las areolas y tuberculadas. Tubérculos variables. Las areolas provienen del extremo de los tubérculos. Espinas pocas o abundantes, semejantes a duras y rígidas agujas, o más finas, semejantes a pelos, de entre 2 y 50 mm. de longitud. Las flores se forman en las areolas jóvenes o algo más maduras, cerca del ápice del tallo, normalmente una por areola, en forma de embudo o casi tubulares y de color amarillo o carmín oscuro. Los pericarpelos y tubos florales con muchas escamas, tienden a tener densas matas lanosas, en ocasiones con espinas finas. Los frutos son pequeñas bayas huecas, a menudo con las semillas sueltas en el interior, a menudo lanudos, normalmente dehiscentes por la base. La flor se mantiene persistente al formarse el fruto. Las semillas miden 0,7-3 mm. de longitud, a veces sin micropilo marcado.
Se distribuyen desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros de altura en las faldas este y oeste de los Andes, desde la zona central de Chile y al norte hasta el sur de Perú, así como en el noroeste de Argentina.

Descripción y ficha técnica obtenida y traducida del libro "The Cactus Family" (por cierto, traducción libre, espero que correcta)


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Ya sé que los chilenos sabreis infinitamente más de lo que yo pongo aquí, pero vamos, estoy intentando hacer un resumen y fichas de las descripciones de los géneros más interesantes o importantes de la Familia de los Cactus y me gustaría que fuera útil para todos también, no sólo para ponerlo en mi proyecto...

Un saludo y espero que os guste.


PazConce
Mensajes: 800
Registrado: Vie Dic 16, 2005 10:52 pm
Ubicación: Santiago de Chile

Mensaje por PazConce »

¡Muchas gracias Ekion! te has pasado :wink:
Paz.


Saludos :P Paz
Aprendiz en éste y otros tantos...
Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

excelente....no sé si le sea posible a alguien que tenga el libro de Kattermann traducir el texto, o enviarme las hojas escaneadas de la descripción y argumentos que expone para reunir el género. Yo los traduzco y los pongo acá.

Lo que pasa es que no conozco a nadie (personalemente) que tenga el libro, y me gustaría conocer el texto.

Saludos y gracias Mikel :lol:

Ahhh, podrías poner la cita completa del libro? sé que a nadie más le interesa, pero bueno a mi sip; ya sabes. título, autor, editorial año. páginas.


AIAM

ERIOSYCE

Mensaje por AIAM »

Hola...como investigador de la familia CACTACEA en CHILE, y chileno, mi opinion es que en la informacion"actualizada"falta mucho para ser completa y definitiva...revisando todo lo que hay de cactus chilenos, lo mas certero, desde mi punto de vista, ha sido Ritter...quien marca diferencias sustanciales entre los generos que Kattermann aglutina como un solo gran genero, Eriosyce...el libro es bastante bonito, pero las conclusiones realizadas, luego de las investigaciones inconclusas, son erraticas...hay diferencias muy claras entre los subgeneros, como para eliminarlos...ademas, eliminando tbn especies dentro de los reales Eriosyce, que aparecieron depronto como formas erraticas, perdiendose como grupos de seres perfectamente diferenciados...como diciendo,"bien, ya no hay mas tigres, ahora son leones rayados", el problema es que su cruza genetica llega a un callejon sin salida, y si es que pudiese llegar a concretarse.
Veo que muchos chilenos leen este foro, pues bien, les informo que la gran mayoria de biologos, botanicos, naturalistas, etc, investigadores chilenos relacionados con la familia CACTACEA en Chile, sostienen la mantencion de generos que fueron eliminados por el organismo internacional...por ej; el genero Echinopsis en Chile, realmente es Trichocereus, que es el genero que mejor representa a nuestros quiscos...mantienen parentezcos con Lobivia y Echinopsis, pero dificilmente podria dudarse de las grandes diferencias que expresan en el camino evolutivo que desarrollaron por separado...
Realmente es muy dificil realizar una investigacion seria, consiguiendo por correo algunos ejemplares de cada genero, o realizando solo algunas investigaciones en terreno, sobre todo cuando nuestros cactus se encuentran tan distribuidos en nuestro hermoso pais...
Como conclusion; las investigaciones de nuestros cactus aun no se han realizado realmente, y solo son parciales, e inconclusas...aunque todas, sin excepcion colaboran como piso para un dia comprender la verdad de su naturaleza, la de nuestros misteriosos cactus chilenos...
Como dato, consigan el libro de Hoffmann, la segunda edicion, de cactus chilenos, ya que es la ultima actualizacion aceptada por el organismo internacional...aunque pienso que estoy pensando, en nosotros, nuestros cactus, nuestra identidad...¿necesitamos la aprobacion de una entidad lejana para reconocer a los individuos que cohabitan con nosotros en nuestro propio jardin? pienso...pienso que no.


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

Que tal Aiam

me alegra encontrar respuesta a tan interesante tema

Lamentablemente los investigadores en el país son pocos, por als mismas caracetrísticas de las plantas....osea nadie se arriesga a colectarlas en las sealidas a terreno

Yo estudio Biología en la UDEC, y los ejemplares del Herbario CONC no peromiten hacer buenas comparaciones...no están representadas todas las especies y los ejemplares muchas veces son muy antiguos y no están en buenas condiciones, peus son donaciones de colecciones particulares

No conozco el libro de Kattermann..no sé en qué se basó para reunir los géneros...

En cuanto a caracteres hsitológicos, el grupo es bastante homogéneo, y representa muy bien las divisiones subgenéricas sólo por detalles mínimos

Bueno, saludos y mantente en contacto


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Bueno, este post que abrí en su dia, lo hice con la idea de poner una pequeña introducción a este género o grupo de géneros (en la actualidad no sé si está dividido), para que a todos los amantes de los cactus se nos hicieran algo más cercanos.

No estoy de acuerdo en lo que dice nuestro nuevo compañero sobre la International Cactaceae Association. Puedes verlo como un organismo internacional alejado de la realidad chilena. Sin embargo, en interés de los propios cactus, es recomendable que el reconocimiento de la taxonomía esté regulado por un organismo de estas características. Me explico. Si no existiera un organismo tal que regulara las divisiones taxonómicas, el tema sería una total anarquía y la sinonimia sería infinita. Cada autor utilizaría sus argumentos para distinguir distintas especies o para reunir otras en un mismo género. Los viveristas se frotarían las manos, produciendo plantas de especies totalmente inventadas para poder venderlas como "novedad". Al fin y al cabo, estos organismos actúan de contención contra esta anarquía en el apartado taxonómico.

En otro aspecto, como la protección de los cactus, también actúan. Incluyen los cactus en los apéndices de CITES y los protegen en el comercio internacional y en furtivismo, impulsando una legislación dura en todos los países adscritos a dicho organismo internacional.

Así pues, aunque puede que su labor parezca oscura y lejana, la finalidad de tal organismo es proteger a estas plantas de los desalmados y furtivos.

En cuanto a la actualización de la información existente sobre los géneros chilenos, seguro que tú sabes infinitamente más que yo. Pero las exposiciones hay que argumentarlas con pruebas. Así lo hace nuestro, muy querido compañero, pescaomarino. Es cierto que los estudios sobre los cactus chilenos están muy limitados y que todavía no son tan conocidos como otros géneros, pero el trabajo de campo que realizaron en su día los distintos autores, así como los estudios filogenéticos y de variabilidad fenotípica que realizan actualmente los distintos estudiantes y aficionados, sirven para corroborar o desestimar tésis que se dan por buenas en la actualidad.

Espero que el trabajo que se hace lleve a aclarar este grupo tan peculiar de cactus. Es muy interesante escuchar estas opiniones de compañeros chilenos. Ojalá el trabajo que ahora parece una migaja sea realmente muy útil y permita ir aclarando todo esto.

Un saludo a todos los chilenos con cariño. Un saludo especial para nuestro compañero AIAM, vienbenido a este foro. Sería un honor que te registraras como participante.


pescaomarino
Mensajes: 1158
Registrado: Lun Abr 18, 2005 3:29 am
Ubicación: CHILE

Mensaje por pescaomarino »

hola

aqui un pirateo a Kattermann

Imagen
Imagen
Imagen
...

Imagen
...
Imagen


yo creo que Ritter igual "creo" muchas especies que son diferentes "formas" de las mismas especies... o sea todo nuevamente es to be splitter or to be lumper? to be or not to be?

:roll:


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

Te pasaste pescao!!!!!

:D :D :D :D :D :D :D :D


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

voy a mirar ese cladograma con paciencia...pero me parece medio raro


Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13195
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1534 veces
Agradecimientos: 745 veces

Mensaje por Yamal »

Que guapada de arbol genealogico.

Deberian hacer uno definitivo analizando el ADN

La pega es que yo de chilenos entiendo lo mismo que vosotros de swahilli (que yo tampoco).

El unico que conozco es el bulbocalyx, napina y la paucicostata.

Hasta luego


YAMAL

Imagen
pescaomarino
Mensajes: 1158
Registrado: Lun Abr 18, 2005 3:29 am
Ubicación: CHILE

Mensaje por pescaomarino »

Yamal escribió:
El unico que conozco es el bulbocalyx, napina y la paucicostata.
hola

Kattermann encontró similitudes entre
Islaya (del sur de Peru y extremo norte de CHile) +
Pyrrhocactus (Argentina) +
Horridocactus, Thelocephala, Neochilenia (Chile);
y tambien Eriosyce (sensu Philipii -o sea los sandillones-) y decide agruparlas en Neoporteria (Donald & Rowley); pero por las reglas de la nomenclatura el nombre más antiguo es Eriosyce; por lo que el grupo más numeroso (Neoporteria) queda dentro de uno más pequeño: Eriosyce.

en otras palabras...

Antes ya se habian "unido" las neoporterias con las neochilenias; y las neochilenias con las thelocephalas... etc...
pero nunca las habian asociado con los Eriosyce (de Philipii -aurata, sandillon, ceratistes-)... hasta que Kattermann encontró similitus entre todos estos "grupos" y decidió unirlas en el más representativo: Neoporteria.

Pero al estar sumando "Eriosyce", éste nombre es más antiguo que "neoporteria"; por lo que prioriza...

pero dentro del corazon de kattermann, asi como en el corazon de muchos uds, el le daba más prioridad a Neoporteria.

Tal vez al mundo cactologico no le habría dolido tanto la cabeza si se hubiesen agrupado en Neoporteria; en vez de en Eriosyce...

aunque a mi me encanta el "Cactus" de Linneo :lol:


saludos

y espero se haya entendido :lol:


Jarek
Mensajes: 28
Registrado: Jue Mar 15, 2007 10:26 am
Ubicación: Levante Almeriense

Mensaje por Jarek »

Da gusto leer mensajes con tanto nivel!!

Seguid así! :wink: :wink:

Saludos
Jarek


elbol
Mensajes: 486
Registrado: Jue Abr 12, 2007 7:56 am
Ubicación: Terres Diàniques
Agradecimientos: 2 veces

Mensaje por elbol »

Muy deacuerdo con pescao en lo del clásico Cactus de Linneo y más teniendo en cuenta que el mediterráneo es la tierra de los verdaderos 'cactos' ya que Linneo uso esta palabra que deriva del griego Κακτους kaktos, que fuera utilizada por primera vez por el filósofo Teofrasto en su obra 'Historia plantarum' para nombrar una especie de cardo espinoso (similar a la alcachofa)que crecía en la isla de Sicilia, posiblemente el cardo Cynara cardunculus.

Imagen
Amenazadora planta de Cynara cardunculus cerca de Bèrnia (Xaló)

Aquí os pongo una pequeña muestra de nuestros cactos salvajes

Imagen

...ya se que me he desviado un poco del tema...

Un saludo


Antonio
Mensajes: 3468
Registrado: Mié Dic 15, 2004 7:43 pm
Ubicación: Aguadulce (Almería)
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Antonio »

Joer Toni, una muy agradable explicación.

Saludos


Imagen
www.cactus-sol.comVentas on-line
Responder