Mammi pectinífera
-
- Mensajes: 3468
- Registrado: Mié Dic 15, 2004 7:43 pm
- Ubicación: Aguadulce (Almería)
- Agradecimientos: 1 vez
Mammi pectinífera
Hola a todos/as,
Hace algún tiempo creo recordar que se abrió un post de alguien que sembró mammis pectiniferas, y me gustaría saber si recordais el enlace o en su defecto me podeis decir si las semillas requieren de algún tratamiento antes de su siembra, tengo entendido que son durillas de germinar.
Saludos
Hace algún tiempo creo recordar que se abrió un post de alguien que sembró mammis pectiniferas, y me gustaría saber si recordais el enlace o en su defecto me podeis decir si las semillas requieren de algún tratamiento antes de su siembra, tengo entendido que son durillas de germinar.
Saludos
- Floracactina
- Mensajes: 1534
- Registrado: Jue Jul 10, 2008 11:44 pm
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina. - Clima: Templado lluvioso.
- Agradecimientos: 1 vez
Re: Mammi pectinífera
Hola Antonio:
Aca te dejo el post que hablan de ese tema!
viewtopic.php?f=8&t=4671&p=36347&hilit=pectinifera#p36347
Aca te dejo el post que hablan de ese tema!
viewtopic.php?f=8&t=4671&p=36347&hilit=pectinifera#p36347
Flora ▪:๋๋•๋●
-
- Mensajes: 3468
- Registrado: Mié Dic 15, 2004 7:43 pm
- Ubicación: Aguadulce (Almería)
- Agradecimientos: 1 vez
Re: Mammi pectinífera
Muchas gracias por el enlace Flor, procederé a sembrarlas, a ver si tengo suerte.
Saludos
Saludos
Re: Mammi pectinífera
Antonio cotilleando por le red me encontre esto me acorde de ti. Espero te sirva
Germinación de semillas y efecto de
las hormonas en el crecimiento de
Mammillaria pectinifera
234
Germinación de s emi l las y e f e c to de l a s hormona s en e l c r e c imi ento de Mamm i l l a r i a p e c t ini f e r a
Zona s Ár i da s 11(1), 2007
weren’t higher than in witness treatment. This implies that the application of Agromil plus in
Mammillaria pectinifera seedlings is not reasonable for growth speed acceleration.
Key words: Scarification, germination, hormone, Mammillaria pectinifera
En México se localizan 55 géneros de la familia Cactácea (Zavala-Hurtado, 1997).El género
Mammillaria cuenta con 200 especies, siendo México su principal centro de diversificación,
y con un alto grado de endemismos. Tal es el caso de Mammillaria pectinifera, especie
endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, es un cactus solitario, globoso, alcanza una talla
de 3 cm en su etapa adulta, florece entre noviembre y marzo, sus frutos están parcialmente
embebidos en las axilas de los tubérculos; habita en matorral xérofilo y pastizal, sobre
suelos calizos; esta especie en particular presenta un lento crecimiento y una distribución
restringida. (Arias, et al. 1997).
La multiplicación de cactáceas puede realizarse por medio del cultivo de tejidos in vitro, por
propagación vegetativa y por semilla (Rojas, 1995). La propagación por semilla es una forma
tradicional y convencional. Las semillas se pueden obtener de dos maneras, una es la colecta
en el campo y la otra es por la polinización natural o artificial de un cultivo. Las ventajas
de este método son: obtención de individuos con nuevas características genéticas, único
medio de reproducción cuando una especie tiene limitantes para su propagación vegetativa
y disminución del costo de operación. Las desventajas son: difícil obtención de semillas y la
lentitud en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Reyes, 1994).
Un aspecto importante que se debe considerar en las estrategias de conservación de Cactáceas,
es el lento crecimiento que presentan algunas especies, lo que influye no solo en que algunas
plantas alcancen su madurez hasta una edad muy avanzada, sino también en una de las
etapas del ciclo de vida más críticas para la sobrevivencia de los individuos (fase de
plántula), consecuentemente el tamaño que alcancen los individuos en los primeros meses
de vida es fundamental para su establecimiento y desarrollo (Valiente-Banuet, et al. 1991).
Cuando la reproducción ocurre por medio de semillas y en condiciones de invernadero,
debe tomarse en cuenta para estas especies cuáles serán los mecanismos que incrementen la
velocidad de crecimiento de sus plántulas, entre las sustancias que pueden cumplir este papel
se encuentran las hormonas de crecimiento, que van a controlar sus procesos de desarrollo
(Rojas, 1995).
Mammillaria pectinifera, es una especie endémica del estado de Puebla, crece en hábitats
muy restringidos, algunas de sus poblaciones se encuentran en áreas cercanas a las zonas
urbanas, lo que genera que las plantas sean explotadas para su comercialización. Dicha especie
se encuentra catalogada en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001) como
amenazada, debido a que se caracteriza por presentar un crecimiento lento, con las pruebas
de germinación a las que se han sometido las semillas de la especie se pretende determinar
el tratamiento idóneo para su propagación en invernadero, y al aplicarle una hormona de
crecimiento, determinar la concentración que favorezca el crecimiento de las plántulas; lo
anterior con la finalidad de disminuir la presión a que están sujetas las poblaciones de esta
235
Ma r í a de l Ca rme n Nava r ro , Ana Pau l ina Deménegu i
Zona s Ár i da s 11(1), 2007
especie por el cambio de uso de suelo y la extracción de ejemplares de su hábitat lo cual será
una contribución a su conservación.
En el trabajo se evaluó el efecto de diferentes tratamientos de germinación así como el
crecimiento de las plántulas de Mammillaria pectinifera, después de la aplicación de diferentes
concentraciones de hormona (Agromil-plus).
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizo de junio de 2004 a febrero de 2007 y se llevó a cabo en tres fases.
1. Pruebas de germinación
En junio de 2004 se realizaron pruebas de germinación con semillas de M. pectinifera
colectadas ese mes de la “Colección de Cactáceas y Suculentas de Puebla”, así como en
las semillas almacenadas desde junio de 2003 en el Laboratorio de Ecología Vegetal de la
Escuela de Biología de la BUAP.
Se lavaron las semillas con cloro al 70% por 3 min y se enjuagaron con agua destilada
durante 1 min. Los tratamientos utilizados fueron: 1) ácido sulfúrico/1min, 2) agua
destilada a 50°C/10 min, 3) Tween al 5% /1 min y 4) giberelina (0.243 gr de “Activol” en
250 ml de agua destilada) con la que se saturó el sustrato a capacidad de campo. Después
se sumergieron las en fungicida (1 gr de Captan en 20 ml de agua destilada) por 1 min. El
testigo y cada tratamiento tuvieron 20 semillas de cada año y debido a la escasez de ellas el
tratamiento con giberelina se realizó sólo con 10 semillas de cada edad.
Se utilizaron 2 charolas de plástico esterilizadas de 28 x 17 cm donde se colocaron las
semillas del testigo y 3 tratamientos y una de 14 x 14 cm para el tratamiento de giberelina
aplicada al sustrato. En las charolas grandes se utilizaron 500 gr de sustrato humedecido a
capacidad de campo y en la pequeña 250 gr. El sustrato se preparó por medio de la mezcla
de tierra de hoja, cacahuatillo y arena en proporción 3: 2: 1 y fue esterilizado en un horno de
microondas por 10 min. A las charolas se les colocó un plástico transparente para permitir la
creación de un microambiente húmedo. Las charolas se revisaron diariamente para registrar
el número de semillas que germinaron durante tres meses
2. Obtención de plántulas
Después de someter a las semillas a estas pruebas de germinación se trabajo con el testigo ya
que en este se obtuvo el mayor número de plántulas.
Para la producción de plántulas de M. pectinifera, se colocaron las semillas en charolas de
plástico de 14 x 14 cm, en cada una se sembraron 25 semillas, en un sustrato que contenía,
una mezcla de tierra de hoja, cacahuatillo y arena en una proporción 3:2:1. La cantidad se
sustrato que se utilizó por charola fue de 250 gr, el cual se humedeció a capacidad de campo
y posteriormente se esterilizo durante 10 min en horno de microondas. Se utilizaron en total
25 unidades experimentales. El riego de las charolas se llevo a cabo tres veces por semana,
una vez que se obtuvieron las plántulas de M. pectinifera, se midieron con un vernier digital
y se seleccionaron 125 plántulas con un tamaño aproximado de 8 a 13 mm.
236
Germinación de s emi l las y e f e c to de l a s hormona s en e l c r e c imi ento de Mamm i l l a r i a p e c t ini f e r a
Zona s Ár i da s 11(1), 2007
3.-Aplicación de la hormona de crecimiento (Agromil-plus) a diferentes concentraciones.
Se prepararon cinco charolas de plástico de 28 x 17 cm., con 500 gr de sustrato de tierra
de hoja, cacahuatillo y arena en proporción 3:2:1, humedecido a capacidad de campo y
esterilizado 10 min en horno de microondas.
De las 125 plántulas obtenidas se seleccionaron aleatoriamente 25 que se sembraron en las
charolas preparadas para este fin.
A cada lote experimental se le aplicó la hormona (Agromil Plus) en las siguientes
concentraciones: 0,75; 1,0; 1,25 y 1.5 ml disueltos en un litro de agua destilada; a una
charola no se le aplicó hormona (Testigo). Las charolas fueron regadas cada tercer día y cada
semana se cambiaban de posición para minimizar el efecto de los factores ambientales en el
invernadero.
Dos meses después de la aplicación del tratamiento, se registró la altura de las plantas con
un vernier digital y se describió su morfología con respecto a los diferentes tratamientos a
los que fueron sometidas. Las mediciones se llevaron a cabo cada dos semanas durante dos
meses y medio.
RESULTADOS
Los porcentajes de germinación para las semillas de M. pectinifera variaron entre los
diferentes tratamientos, el mayor porcentaje (95%) se presentó en el Testigo, los tratamientos
de giberelina y ácido sulfúrico registraron valores semejantes 85 y 80% respectivamente;
mientras que el valor más bajo (50%) se obtuvo para las semillas sumergidas en Tween
(Figura 2). Además sólo germinaron las semillas que se colectaron el año 2004.
La altura de las plántulas después de la aplicación de la hormona tuvo un promedio que
fluctúo de 9.2 a 10.4 mm, (Figura 3). Los resultados mostraron diferencias significativas en
el crecimiento de las plántulas para las distintas concentraciones hormonales
(F= 3.9278, p= 0.00494). Las mayores alturas se obtuvieron para el tratamiento de 1,5 ml
de Agromil plus, en contraste las plantas más pequeñas se registraron con 0,75 y 1,0 ml de
hormona.
Con respecto a las características morfológicas de las plántulas, estas varían de acuerdo a
la concentración de Agromil-plus a la que fueron sometidas, para 0,75 ml y el testigo, las
plántulas no mostraron ninguna variación en sus características morfológícas; mientras que,
las plántulas que se sometieron a 1,25; 1,0 y 1,50 ml de hormona , fueron las que presentaron
deformaciones ( tallos aplanados y sin espinas); además de presentar un color rojizo, en la
concentración de 1.50 ml se observó la mayor cantidad de plántulas con deformaciones
DISCUSIÓN
Entre las especies de la familia Cactácea es frecuente la gran producción de semillas, está
característica les confiere un alto porcentaje de germinación, pues se ha visto que los porcentajes
oscilan del 0 hasta el 100%, bajo diversas condiciones que facilitan el establecimiento. El
tiempo de almacenamiento de las semillas es un factor muy importante para la obtención
de plántulas de cualquier especie, pues no afecta de la misma manera en todas las semillas;
237
Ma r í a de l Ca rme n Nava r ro , Ana Pau l ina Deménegu i
Zona s Ár i da s 11(1), 2007
respecto a la viabilidad de las semillas. Trejo y Garza (1993) registraron que las de M. heyderi,
de cero años de edad tiene un porcentaje de germinación menor, a diferencia de las de dos
y tres años; mientras que, en las de cuatro años la viabilidad disminuyó. Genis (2002),
estudió la respuesta de germinación en semillas de cero y 17 meses Mammillaria haageana y
Melocactus ruestii y encontró que las semillas de 17 meses tuvieron mayores porcentajes de
germinación en ambas especies. En contraste las semillas de M. pectinifera al parecer pierden
viabilidad con el tiempo de almacenamiento, las de doce meses de almacenaje germinaron
casi en su totalidad (95%) sin necesidad de someterlas a escarificación, esto concuerda con
lo observado para M. monticola. (Burguete-Ruíz & Navarro 2004) en consecuencia puede
suponerse que las semillas de ambas especies no presentan mecanismos de latencia.
Para Cactáceas globosas como M. magnimamma, Ruedas et al (2000), observaron que la
germinación de las semillas no va a depender de los tratamientos de escarificación a los cuales
sean sometidas, ya que en el testigo se registro un porcentaje mayor de germinación (90%)
con respecto a los demás tratamientos; estos resultados no coinciden con los obtenidos por
Sánchez-Salas et al. (2006) ya que ellos registran mayor germinación (58%) en semillas
tratadas con ácido sulfúrico, lo mismo ocurre para Opuntia joconostle Weber, donde las
semillas fueron escarificadas con ácido Giberélico y se obtuvo un valor de 80% (Sánchez,
1997). Para M. pectinifera, se registro un 95% de germinación en el testigo, en condiciones
de invernadero, esto nos hace pensar que en condiciones naturales las características de las
semillas no son un impedimento para la germinación, sino esto puede ser causado por los
diferentes factores ambientales como luz, temperatura y humedad.
Las hormonas de crecimiento como giberelina y auxinas estimulan el crecimiento posibilitando
brotes y elongación celular, aumentando la talla de una manera rápida, (Raven, et al., 1992).
La aplicación de hormonas en las plántulas de M. pectinifera, ocasionó variación en las
alturas de las plántulas cuyos tamaños fueron aproximadamente de 1 cm, lo anterior sugiere
que suministrar Agromil plus en plántulas de M. pectinifera favorecerá su crecimiento; sin
embargo donde se registraron las mayores alturas, las plántulas tuvieron cambios de forma,
coloración y número de espinas en consecuencia utilizar Agromil-plus en plántulas de M.
pectinifera no es factible para acelerar su crecimiento.

Germinación de semillas y efecto de
las hormonas en el crecimiento de
Mammillaria pectinifera
234
Germinación de s emi l las y e f e c to de l a s hormona s en e l c r e c imi ento de Mamm i l l a r i a p e c t ini f e r a
Zona s Ár i da s 11(1), 2007
weren’t higher than in witness treatment. This implies that the application of Agromil plus in
Mammillaria pectinifera seedlings is not reasonable for growth speed acceleration.
Key words: Scarification, germination, hormone, Mammillaria pectinifera
En México se localizan 55 géneros de la familia Cactácea (Zavala-Hurtado, 1997).El género
Mammillaria cuenta con 200 especies, siendo México su principal centro de diversificación,
y con un alto grado de endemismos. Tal es el caso de Mammillaria pectinifera, especie
endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, es un cactus solitario, globoso, alcanza una talla
de 3 cm en su etapa adulta, florece entre noviembre y marzo, sus frutos están parcialmente
embebidos en las axilas de los tubérculos; habita en matorral xérofilo y pastizal, sobre
suelos calizos; esta especie en particular presenta un lento crecimiento y una distribución
restringida. (Arias, et al. 1997).
La multiplicación de cactáceas puede realizarse por medio del cultivo de tejidos in vitro, por
propagación vegetativa y por semilla (Rojas, 1995). La propagación por semilla es una forma
tradicional y convencional. Las semillas se pueden obtener de dos maneras, una es la colecta
en el campo y la otra es por la polinización natural o artificial de un cultivo. Las ventajas
de este método son: obtención de individuos con nuevas características genéticas, único
medio de reproducción cuando una especie tiene limitantes para su propagación vegetativa
y disminución del costo de operación. Las desventajas son: difícil obtención de semillas y la
lentitud en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Reyes, 1994).
Un aspecto importante que se debe considerar en las estrategias de conservación de Cactáceas,
es el lento crecimiento que presentan algunas especies, lo que influye no solo en que algunas
plantas alcancen su madurez hasta una edad muy avanzada, sino también en una de las
etapas del ciclo de vida más críticas para la sobrevivencia de los individuos (fase de
plántula), consecuentemente el tamaño que alcancen los individuos en los primeros meses
de vida es fundamental para su establecimiento y desarrollo (Valiente-Banuet, et al. 1991).
Cuando la reproducción ocurre por medio de semillas y en condiciones de invernadero,
debe tomarse en cuenta para estas especies cuáles serán los mecanismos que incrementen la
velocidad de crecimiento de sus plántulas, entre las sustancias que pueden cumplir este papel
se encuentran las hormonas de crecimiento, que van a controlar sus procesos de desarrollo
(Rojas, 1995).
Mammillaria pectinifera, es una especie endémica del estado de Puebla, crece en hábitats
muy restringidos, algunas de sus poblaciones se encuentran en áreas cercanas a las zonas
urbanas, lo que genera que las plantas sean explotadas para su comercialización. Dicha especie
se encuentra catalogada en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001) como
amenazada, debido a que se caracteriza por presentar un crecimiento lento, con las pruebas
de germinación a las que se han sometido las semillas de la especie se pretende determinar
el tratamiento idóneo para su propagación en invernadero, y al aplicarle una hormona de
crecimiento, determinar la concentración que favorezca el crecimiento de las plántulas; lo
anterior con la finalidad de disminuir la presión a que están sujetas las poblaciones de esta
235
Ma r í a de l Ca rme n Nava r ro , Ana Pau l ina Deménegu i
Zona s Ár i da s 11(1), 2007
especie por el cambio de uso de suelo y la extracción de ejemplares de su hábitat lo cual será
una contribución a su conservación.
En el trabajo se evaluó el efecto de diferentes tratamientos de germinación así como el
crecimiento de las plántulas de Mammillaria pectinifera, después de la aplicación de diferentes
concentraciones de hormona (Agromil-plus).
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizo de junio de 2004 a febrero de 2007 y se llevó a cabo en tres fases.
1. Pruebas de germinación
En junio de 2004 se realizaron pruebas de germinación con semillas de M. pectinifera
colectadas ese mes de la “Colección de Cactáceas y Suculentas de Puebla”, así como en
las semillas almacenadas desde junio de 2003 en el Laboratorio de Ecología Vegetal de la
Escuela de Biología de la BUAP.
Se lavaron las semillas con cloro al 70% por 3 min y se enjuagaron con agua destilada
durante 1 min. Los tratamientos utilizados fueron: 1) ácido sulfúrico/1min, 2) agua
destilada a 50°C/10 min, 3) Tween al 5% /1 min y 4) giberelina (0.243 gr de “Activol” en
250 ml de agua destilada) con la que se saturó el sustrato a capacidad de campo. Después
se sumergieron las en fungicida (1 gr de Captan en 20 ml de agua destilada) por 1 min. El
testigo y cada tratamiento tuvieron 20 semillas de cada año y debido a la escasez de ellas el
tratamiento con giberelina se realizó sólo con 10 semillas de cada edad.
Se utilizaron 2 charolas de plástico esterilizadas de 28 x 17 cm donde se colocaron las
semillas del testigo y 3 tratamientos y una de 14 x 14 cm para el tratamiento de giberelina
aplicada al sustrato. En las charolas grandes se utilizaron 500 gr de sustrato humedecido a
capacidad de campo y en la pequeña 250 gr. El sustrato se preparó por medio de la mezcla
de tierra de hoja, cacahuatillo y arena en proporción 3: 2: 1 y fue esterilizado en un horno de
microondas por 10 min. A las charolas se les colocó un plástico transparente para permitir la
creación de un microambiente húmedo. Las charolas se revisaron diariamente para registrar
el número de semillas que germinaron durante tres meses
2. Obtención de plántulas
Después de someter a las semillas a estas pruebas de germinación se trabajo con el testigo ya
que en este se obtuvo el mayor número de plántulas.
Para la producción de plántulas de M. pectinifera, se colocaron las semillas en charolas de
plástico de 14 x 14 cm, en cada una se sembraron 25 semillas, en un sustrato que contenía,
una mezcla de tierra de hoja, cacahuatillo y arena en una proporción 3:2:1. La cantidad se
sustrato que se utilizó por charola fue de 250 gr, el cual se humedeció a capacidad de campo
y posteriormente se esterilizo durante 10 min en horno de microondas. Se utilizaron en total
25 unidades experimentales. El riego de las charolas se llevo a cabo tres veces por semana,
una vez que se obtuvieron las plántulas de M. pectinifera, se midieron con un vernier digital
y se seleccionaron 125 plántulas con un tamaño aproximado de 8 a 13 mm.
236
Germinación de s emi l las y e f e c to de l a s hormona s en e l c r e c imi ento de Mamm i l l a r i a p e c t ini f e r a
Zona s Ár i da s 11(1), 2007
3.-Aplicación de la hormona de crecimiento (Agromil-plus) a diferentes concentraciones.
Se prepararon cinco charolas de plástico de 28 x 17 cm., con 500 gr de sustrato de tierra
de hoja, cacahuatillo y arena en proporción 3:2:1, humedecido a capacidad de campo y
esterilizado 10 min en horno de microondas.
De las 125 plántulas obtenidas se seleccionaron aleatoriamente 25 que se sembraron en las
charolas preparadas para este fin.
A cada lote experimental se le aplicó la hormona (Agromil Plus) en las siguientes
concentraciones: 0,75; 1,0; 1,25 y 1.5 ml disueltos en un litro de agua destilada; a una
charola no se le aplicó hormona (Testigo). Las charolas fueron regadas cada tercer día y cada
semana se cambiaban de posición para minimizar el efecto de los factores ambientales en el
invernadero.
Dos meses después de la aplicación del tratamiento, se registró la altura de las plantas con
un vernier digital y se describió su morfología con respecto a los diferentes tratamientos a
los que fueron sometidas. Las mediciones se llevaron a cabo cada dos semanas durante dos
meses y medio.
RESULTADOS
Los porcentajes de germinación para las semillas de M. pectinifera variaron entre los
diferentes tratamientos, el mayor porcentaje (95%) se presentó en el Testigo, los tratamientos
de giberelina y ácido sulfúrico registraron valores semejantes 85 y 80% respectivamente;
mientras que el valor más bajo (50%) se obtuvo para las semillas sumergidas en Tween
(Figura 2). Además sólo germinaron las semillas que se colectaron el año 2004.
La altura de las plántulas después de la aplicación de la hormona tuvo un promedio que
fluctúo de 9.2 a 10.4 mm, (Figura 3). Los resultados mostraron diferencias significativas en
el crecimiento de las plántulas para las distintas concentraciones hormonales
(F= 3.9278, p= 0.00494). Las mayores alturas se obtuvieron para el tratamiento de 1,5 ml
de Agromil plus, en contraste las plantas más pequeñas se registraron con 0,75 y 1,0 ml de
hormona.
Con respecto a las características morfológicas de las plántulas, estas varían de acuerdo a
la concentración de Agromil-plus a la que fueron sometidas, para 0,75 ml y el testigo, las
plántulas no mostraron ninguna variación en sus características morfológícas; mientras que,
las plántulas que se sometieron a 1,25; 1,0 y 1,50 ml de hormona , fueron las que presentaron
deformaciones ( tallos aplanados y sin espinas); además de presentar un color rojizo, en la
concentración de 1.50 ml se observó la mayor cantidad de plántulas con deformaciones
DISCUSIÓN
Entre las especies de la familia Cactácea es frecuente la gran producción de semillas, está
característica les confiere un alto porcentaje de germinación, pues se ha visto que los porcentajes
oscilan del 0 hasta el 100%, bajo diversas condiciones que facilitan el establecimiento. El
tiempo de almacenamiento de las semillas es un factor muy importante para la obtención
de plántulas de cualquier especie, pues no afecta de la misma manera en todas las semillas;
237
Ma r í a de l Ca rme n Nava r ro , Ana Pau l ina Deménegu i
Zona s Ár i da s 11(1), 2007
respecto a la viabilidad de las semillas. Trejo y Garza (1993) registraron que las de M. heyderi,
de cero años de edad tiene un porcentaje de germinación menor, a diferencia de las de dos
y tres años; mientras que, en las de cuatro años la viabilidad disminuyó. Genis (2002),
estudió la respuesta de germinación en semillas de cero y 17 meses Mammillaria haageana y
Melocactus ruestii y encontró que las semillas de 17 meses tuvieron mayores porcentajes de
germinación en ambas especies. En contraste las semillas de M. pectinifera al parecer pierden
viabilidad con el tiempo de almacenamiento, las de doce meses de almacenaje germinaron
casi en su totalidad (95%) sin necesidad de someterlas a escarificación, esto concuerda con
lo observado para M. monticola. (Burguete-Ruíz & Navarro 2004) en consecuencia puede
suponerse que las semillas de ambas especies no presentan mecanismos de latencia.
Para Cactáceas globosas como M. magnimamma, Ruedas et al (2000), observaron que la
germinación de las semillas no va a depender de los tratamientos de escarificación a los cuales
sean sometidas, ya que en el testigo se registro un porcentaje mayor de germinación (90%)
con respecto a los demás tratamientos; estos resultados no coinciden con los obtenidos por
Sánchez-Salas et al. (2006) ya que ellos registran mayor germinación (58%) en semillas
tratadas con ácido sulfúrico, lo mismo ocurre para Opuntia joconostle Weber, donde las
semillas fueron escarificadas con ácido Giberélico y se obtuvo un valor de 80% (Sánchez,
1997). Para M. pectinifera, se registro un 95% de germinación en el testigo, en condiciones
de invernadero, esto nos hace pensar que en condiciones naturales las características de las
semillas no son un impedimento para la germinación, sino esto puede ser causado por los
diferentes factores ambientales como luz, temperatura y humedad.
Las hormonas de crecimiento como giberelina y auxinas estimulan el crecimiento posibilitando
brotes y elongación celular, aumentando la talla de una manera rápida, (Raven, et al., 1992).
La aplicación de hormonas en las plántulas de M. pectinifera, ocasionó variación en las
alturas de las plántulas cuyos tamaños fueron aproximadamente de 1 cm, lo anterior sugiere
que suministrar Agromil plus en plántulas de M. pectinifera favorecerá su crecimiento; sin
embargo donde se registraron las mayores alturas, las plántulas tuvieron cambios de forma,
coloración y número de espinas en consecuencia utilizar Agromil-plus en plántulas de M.
pectinifera no es factible para acelerar su crecimiento.
-
- Mensajes: 3468
- Registrado: Mié Dic 15, 2004 7:43 pm
- Ubicación: Aguadulce (Almería)
- Agradecimientos: 1 vez
Re: Mammi pectinífera
Kira, un millón de gracias, estoy esperando a Marzo para sembrar, así que he tomado buena nota y espero tener suerte.
Como llevais el tema de Blankenberge para este año ????
Saludos
Como llevais el tema de Blankenberge para este año ????
Saludos
Re: Mammi pectinífera
Denada
De Blakenberge todabia no hemos organizado nada, Es muy pronto!!!
Para despues de Cheste empezare a mirar Vuelos y hoteles.

De Blakenberge todabia no hemos organizado nada, Es muy pronto!!!

Re: Mammi pectinífera
Joer Antonio, ya estas pensando alli ??,...
Kiranana, ten cuidado con cotillear tanto
ke hay basura y mala gente en esas cosas,
salù y fidelidad al vicio
Kiranana, ten cuidado con cotillear tanto

ke hay basura y mala gente en esas cosas,

salù y fidelidad al vicio

Híbrido de Celta, Godo, Moro, Sefardí. ... Viva Trajano (de ROMANO)
Me gusta Biologia, Cactus ...
Me gusta Biologia, Cactus ...
Re: Mammi pectinífera
Si, pero tambien hay cosas escelentes y muy buena gente
El que no se arriesga no gana



