Seba,
El tema de los
Eriosyces me gusta mucho, lamentablemente llevo muchos años tratando de aprender un poco más de ellos, no ha sido fácil el tema, el año 2006 sembre unos 100.000 de 5 especies y variedades. Durante la primavera del 2007 por razones que aún desconosco se fueron deshidratando y muriendo unos 1.500 aprox. especialmente el
Eriosyce sandillón (Gay) Philippi hoy llamado Eriosyce aurata var. aurata. Sin embargo, este año con la puesta en práctica de varias técnicas... entre ellas la aplicación del del guano rojo (fósil), la preparación del super mantillo y las reuniones con algunos viveristas extranjeros se produjo un vuelco en mis prácticas de cultivo con resultados sorprendentes que pronto mostrare. (y que tu conoces)
Con respecto a esta especie...voy a agregar tres fotos más para aprovechar de contarte que estos
Eriosyces ausseliana están a 1.200 mtrs, no son ni costeros ni muy interiores como la mayoría (sobre los 2000 mtrs), sin embargo, recibén el efecto de la camanchaca (neblina costera) nos pudimos dar cuenta de este interesante fenomeno al amanecer, cuando en encontramos en un pequeño cerro, muy seco, erosionado, mineral y de mucho cascajo, varios
Eriosyces ausseliana, lo más sorprendente es: ¿de dónde sacan agua estas especies? la respuesta estaba a nuestra vista, estos pequeños gigantes estaban por una lado totalmente mojados y sólo con el pasar del día el agua se evaporo, tamando su aspecto normal..pero gracias a estra situación pueden sobrevivir. Otro dato interesante...sólo había individuos en la cara nor-oeste del cerro
Eriosyce ausseliana
Este es uno más pequeño
Este es uno de los más grandes que se estiro buscando más luz y por su tamaño no se la pudo para mantenerse erguido, aunque estaba en buenas condiciones.
Bueno, espero que les alla gustado estos pequeños gigantes hambrientos de identificación y protección
Saludos
FEROXCACTUS