el revuelo de Eriosyce!!!

Conversaciones sobre plantas Suculentas y cactáceas.
Responder
flira

el revuelo de Eriosyce!!!

Mensaje por flira »

Aún no me acostumbro a los grandes cambios nomenclaturales sufridos por los cactus nativos de mi querido Chile, en especial a los referidos ahora como Eriosyce...realmente aún no estoy muy de acerdo con Kattermann, quisisera saber si alguno conoce bien los fundamentos que expone para reunir a Neoporteria con los sandillones (Eriosyce sensu stricto...) ¿¿¿pueden ayudarme??? Estoy estudiando Biología, y no quisiera llegar a mi tesis para darme cuenta que en realidad Kattermann tenia razón y yo no... gracias!!!


nelo

Mensaje por nelo »

El hecho de que los analisis filogeneticos de Robert Wallace apoyen las teorias de Kattermann, me hace al menos pensar que puedan tener razón y exista relación entre lo que ahora son Erriosyces......Sus estudios sobre la variabilidad de de los Eriosyces islayensis a lo largo de su gran nicho ecologico (desde norte de Chile al sur del Perú) están bastante razonados y apoyados ademas por la opinión de Anderson.
Unos estudios posteriores de Reto Nyffeler y Urs Eggli de 1997 dan la razón a Kattermann en casi todo y solamente dudan en la Islaya.
Rudolph Philippi describe el genero Eriosyce (tipo Echinocactus sandillón= Eriosyce aurata) como derivado del griego erion (lana) y syce (higo), con referencia a sus frutos lanosos. Las flores son fecundadas por insectos y pajaros.


flira

continuando con el tema...

Mensaje por flira »

Mi duda sobre la pertenencia a Eriosyce viene de que no sé que métodos o parámetros se han usado para reunir a todos estos taxa. ¿Es suficiente que la gran mayoría presente dehiscencia por un poro basal en el fruto para que pertenescan a un sólo género? ¿Se han tomado en cuenta otros rasgos para tal reunión? Sin duda alguna el grupo Islaya está muy relacionado, pues están todos aislados del grupo Neoporteria y Pyrrhocactus (Horridocactus) en el norte de chile, y su caracteres en cuanto a espinación y frutos alargados son similares para todas ellas. Ahora bien , el grupo (o subgénero) Neoporteria correspondería según mi opinion sólo a aquellas que posee flores rosadas-lilas, en forma de embudo y con espinas numerosas y mas bien finas. Pyrrocactus está mas caracterizado por flores amarillas-anaranjadas, m-as abiertas, espinas curvas y fuertes, de caracter costero y andino. Sobre el grupo Thelocephala no me refier, pues paracen ser un grupo muy especializado relacionado con Pyrrocactus por sus flores...Eriosyce sensu stricto correspondería a los "sandillones" o "asientos de suegra", grandes cactus globulares, de fuertes espinas y flores y frutos lanosos. Estos son todos caracteres muy variables, pero quisiera saber si se les realciona por caracteres menos afectados por el ambiente, como estructura de polenes y semillas, cariotipos o algo por el estilo...


Avatar de Usuario
Adriana
Mensajes: 140
Registrado: Jue Mar 03, 2005 2:39 pm
Ubicación: México-España
Agradecimiento registrado.: 2 veces
Agradecimientos: 2 veces
Contactar:

Mensaje por Adriana »

Hola Flira
No estoy relacionada con los cambios de nomenclatura de los cactus sudamericanos. Pero te comentaré mi idea. Conforme se descubren nuevas técnicas los criterios de clasificación se hacen mas finos y quizás también mas acertados, pero siempre hay controversias entre los científicos.
El peso que se le de a los caracteres para separar los taxa dependerá de que tan amplio sea el criterio de género y especie. Hay personas que prefieren hacer mas estrecho el criterio y por lo tanto fragmentar mas los grupos y viceversa.
Lo que he hecho y hacen los botánicos que conozco, es cuando se hace un trabajo taxonómico exhaustivo de un grupo de toma la clasificación que mas "ayude" a esa investigación o la que mas se robustezca con los resultados del trabajo.
Cuando se trata solo de nombrar las plantas para un inventario u otro trabajo que no sea taxonómico se usa la mas difundida entre los botánicos especialistas.

saludos


.... en aquel islote, vieron la señal expuesta por Huitzillopochtli: un nopal y sobre éste un aguila devorando una serpiente (1345). Tenochtitlan: lugar del nopal sobre la piedra.
nelo

Mensaje por nelo »

Es muy dificil establecer siempre si las diferencias que presentan dos plantas del mismo género y su especiación han seguido una deriva o difusión escalonada y directa o un paralelismo a partir de cualquier fenómeno puntual (mutaciones , aislamiento etc.) Como dice Adriana, todo depende de la prioridad que se de a los detalles que las separan o a los que las reunen y de lo que estén dispuestos a admitir como variaciones somáticas y adaptaciones y considerar solamente algunas señales de interrrelación. :D La verdad es que, como no tengo medios de comprobación y si solo de discusión, me creo o acepto lo que unos dicen que mas o menos han comprobado y discuto solamente con lo que me gustaría que fuese.......


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Hola. Me voy a aventurar a hablar sin saber del tema específico de las especies de cactus en particular, pero desde luego desde mi modesto conocimiento os diré que en la estructuración de las taxas se suelen emplear, cada vez más, análisis del genoma. Generalmente se estudia el DNA mitocondrial o incluso el RNA ribosomal, puesto que son segmentos que se mantienen bastante bien a pesar de las posibles variaciones fenotípicas observadas. Es decir, al margen de la variación del ambiente que influye sobre la expresión de determinados genes que producen a su vez diferencias morfológicas, el funcionamiento de los mitocondrias y los ribosomas celulares se mantiene inalterado y por lo tanto la información del DNA o RNA correspondientes debe ser el mismo para todos. De ahí que su análisis nos dice si una planta es "próxima" genéticamente a otra.

Al margen de esto, hay que tener en cuenta que en determinados nichos ecológicos solapan con especies que pueden haber sido susceptibles de hibridación y convinación de información genética, produciendo al fin y al cabo una secesión de la especie en dos subespecies; la pura y la hibridada. En este caso determinar si son del mismo género ya no sé cómo se puede decidir.

Un saludo, espero haber dicho algo que os ayude en vez de un montón de incongruencias que acaben por liar las pocas ideas claras que tuvierais hasta este momento...


Avatar de Usuario
Adriana
Mensajes: 140
Registrado: Jue Mar 03, 2005 2:39 pm
Ubicación: México-España
Agradecimiento registrado.: 2 veces
Agradecimientos: 2 veces
Contactar:

Mensaje por Adriana »

Hola

Código: Seleccionar todo

Al margen de esto, hay que tener en cuenta que en determinados nichos ecológicos solapan con especies que pueden haber sido susceptibles de hibridación y convinación de información genética, produciendo al fin y al cabo una secesión de la especie en dos subespecies; la pura y la hibridada. En este caso determinar si son del mismo género ya no sé cómo se puede decidir. 
Alli es precisamente donde esta el conflicto Eikon, ya no me digas en géneros como Opuntia y algunos grupitos de Mammillaria.
A la familia cactacea la encontramos en un proceso de especiación, punto dificil para separar géneros, imaginate especies, un interesantes conflicto. Los estudios moleculares son de gran ayuda, pero hay grupos en los que primero se debe definir em lo mas posible la parte morfológica para no errar al momento de "elegir" planta base para la comparación molecular.

Saludos


.... en aquel islote, vieron la señal expuesta por Huitzillopochtli: un nopal y sobre éste un aguila devorando una serpiente (1345). Tenochtitlan: lugar del nopal sobre la piedra.
Responder