Este es el segundo año consecutivo del experimento y no he visto progresos notables en cuanto a las floraciones

Quiero advertir que el uso de las giberelinas es de mucho cuidado y si se excede la dosis puede ocasionar la pérdida de la planta o un crecimiento deforme

Yo usé plantas de mis semilleros y de las que tenía muchos ejemplares y para estas fotos escogí solo aquellas plantas donde se aprecia un cambio notable.
En cada foto se ve la planta tratada con AG y al lado una planta hermana del mismo semillero sembrada y transplantada y cultivada en las mismas condiciones en la mayoría de los casos.
Rebutia pseudodiminuta.


La de la derecha recibió AG: con la más reciente aplicación (el mes pasado) se "apepinó" un pelín...
Mammillaria prolifera haitiensis y texana


Las de la derecha son las tratadas al lado de las "normales"
Detalle de la espinación:



Echinocereus laui.


El de la izquierda es el tratado. En este caso puede haber influido también en la diferencia de crecimiento el pie de injerto que es distinto en ambos casos: el de la izquierda es Hylocereus el de la derecha Cleistocactus samaipatanus. Sin embargo se puede apreciar claramente la diferencia en la espinación.
Echinocereus subinermis,

Aquí aunque no se aprecia bien en la foto la única diferencia es el tamaño un poco mayor del de la derecha.
Echinocereus sp.
El de la derecha ha sido tratado :aquí lo más notable es que los nuevos tubérculos tienen tendencia a alargarse como unas mamilas.


Y el caso más notable: Thelocactus setispinus.



El de la derecha es el que ha sido tratado. La espinación se puso muy densa y muy bonita

Con éstos Astrophytum, como pueden ver no ha pasado absolutamente nada: ni bueno ni malo... Están perfectos: no hay crecimiento exagerado ni deformidades

Ahora habrá que esperar los resultados en cuanto a las floraciones...
Invito a participar en este post a quien haya tenido alguna experiencia y pueda aportar algo con respecto al uso de Acido giberélico.
Saludos
