Los Abonos Quimicos

Conversaciones sobre plantas Suculentas y cactáceas.
Responder
Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13188
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1531 veces
Agradecimientos: 736 veces

Los Abonos Quimicos

Mensaje por Yamal »

Hola Amigos

Es que despues de ver a mis cactus que me he gastado mucho dinero en pasarlos a macetas mas grandes me pregunto por el ¿que pasara despues?

Porque la verdad no me apetece nada gastarme mas dinero en transplantarlos dentro de cinco años para que sigan creciendo, ademas seria muchisimo mas dinero porque el salto seria hacia macetas mucho mas grandes. Y lo mas importante aunque no lo diga ¿y donde los meto? No me cabrian.

El caso es que mis cactus se tienen que quedar en las macetas que estan pues practicamente diez años mas. Este año y el pasado han crecido mucho, y la verdad me conformo con que sean adultos y no hace falta que crezcan mas que eso.

Me estoy planteando fecundar todas las flores aunque me salgan hibridos raros, para asegurarme frutos e ir ralentizando su crecimiento.

Entonces una vez se les agote la tierra. (mis plantas estan sometidas a lluvias muy fuertes a veces y al riego a manguera). En poco tiempo quedaran solo la parte mineral, el amasijo de raices y una cantidad grande de restos organicos bastante inertes.

Llegado a ese punto el año pasado y este lo que hice fue cambiar las plantas de maceta y ya esta. Y como he dicho que no podre hacerlo hasta dentro de muchisimos años...

¿que me podeis contar sobre los Abonos Quimicos?

Quiero saber cuantos tipos hay, por ahora se que hay basados en nitrogeno y otros basados en fosforo, los segundos son los mejor indicados para cactus pues los primeros generan un crecimiento muy acuoso nada beneficioso para los cactus. En esa circunstancia mi pregunta es: Si yo los tengo a pleno sol sufriendo lo mas grande... que mas da que tengan un crecimiento acuoso pues nada mas asomen esas nuevas celulas van a recibir fortisimas dosis de sol y se van a convertir en celulas de verdad.

De todos modos tendre que hacer algun ensayo, pero me interesan vuestros conocimientos, la verdad.

Dejando los tipos aparte tambien me interesa saber los tipos de modo de empleo elemento que va unido al formato que utiliza el productor para la venta pues si son polvos o granulados o liquidos etc etc, y cuantas veces se ha de aplicar a la planta y en que condiciones, con previo riego, antes del riego? riego directo con eso?

Tambien es importante saber los precios. Me huele que el nitrogenado es mas barato por eso tambien me interesa saber si yo lo puedo utilizar ya que las tengo a pleno sol, quizas en caso de tenerlas en invernadero estaria arriesgando mucho la posibilidad de que se etiolaran.

Y bueno, basicamente saber si puedo mantener indefinidamente mis plantas a base de abonos quimicos (esperando que no sean muy caros) o bueno como tengo en su mayoria feros y otras plantas de facil cultivo quizas no haga falta adicionar muchas cantidades de estos abonos sino tan solo un minimo para que no se note la perdida de alimentos de las tierras que a veces es muy descarada y la planta se pasa dos años sin crecer hasta que te das cuenta y la cambias de sitio.

Creo que no me dejo nada, en todo caso ya lo añadiria.

Muchisimas gracias por haber leido hasta aqui ^__^

Hasta luego

YAMAL


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Uf... cuanto trabajo!!! jeje.

Empiezo a explicarte lo que dan mis conocimientos de sí.

En fisiología vegetal hemos visto cómo funciona la formación de cutícula en las células epidérmicas de las plantas y que cuanto mejor preparada está la planta genéticamente a formar capas cerosas que impidan la pérdida de agua y que las condiciones sean duras y favorezcan la expresión necesaria de esa cutícula, pues eso, que obtendrás células de las que tu llamas "de verdad". Pero eso no va a impedir que las células internas sin funciones del tipo 'formación de cutícula' o 'mantenimiento de humedad' pues, vamos, las que están en el núcleo del cactus, van a aumentar su contenido vacuolar en agua, aumentarán su tamaño y la susceptibilidad consecuente a hongos del tipo vascular (Fusarium mayormente).

Los abonos los hay de muchas formulaciones, como ya sabrás, todos se nombran según su relación NPK, es decir, relación entre contenido de nitrógeno, fósforo y potasio. El nitrógeno tiene la característica de que aumenta el vigor de la planta, aumenta la actividad celular, su capacidad de almacenamiento, su cantidad de clorofila y sobre todo su tamaño. Provoca una mayor susceptibilidad ante enfermedades criptogámicas (sobre todo hongos), provoca desequilibrio entre el crecimiento de la parte aérea, que es acelerado, y parte radicular, que se ve reducido porque la parte aérea actúa de sumidero más potente sobre los fotoasimilados obtenidos en la fotosíntesis. El abonado fosforado y potásico son empleados para mejorar la sanidad y la calidad de la planta, pero igualmente sus excesos son peligrosos.

Los abonos se presentan en muchas formas, granulado, en polvo soluble, en algunos casos incluso como abonos de absorción foliar (que no nos interesan en este caso), en forma líquida... Las dosis vienen detalladas en las etiquetas del embase y nunca hay que administrar dósis mayores que las indicadas, siempre se puede racionar el abono, por lo que reducir o diluir la dosis sí es posible e incluso en algunos aspectos recomendable.

He leido con atención tu post y veo la siguiente problemática planteada:
-Tus cactus han crecido bastante como consecuencia de un sustrato rico en materia orgánica, materia orgánica que al ir mineralizándose ha enriquecido en nutrientes dicho sustrato y ha producido este efecto de crecimiento rápido.
-El gasto económico es elevado y el problema de espacio es cada vez más importante.

Con esta problemática tus dudas son:
-¿qué abono se puede emplear cuando la maceta quede con un sustrato muy mineralizado y con poca materia orgánica?
-¿qué se podría hacer para evitar el crecimiento rápido de los cactus que podría obligarme a realizar un nuevo cambio de contenedores en un plazo de 5 años? (con el consiguiente gasto económico y el problema de espacio)

Mis recomendaciones:
Los cactus son plantas xerófitas y están bien adaptadas a periodos prolongados de falta de agua, están además acostumbrados a suelos muy minerales, con una bajísima mineralización de la materia orgánica (la falta de agua provoca que haya muy pocas bacterias que mineralicen la materia orgánica), además aprobechan al máximo los periodos de humedad para producir flores y semillas. Creo que si quieres mantener tus cactus con un tamaño 'reducido' durante más tiempo deberías plantearte las siguientes opciones, individualmente o en conjunto:
-Espaciar los riegos, racionarlos y tratar de mantener en invierno la maceta seca, los meses invernales lo mejor sería no regarlos en absoluto, es decir, desde noviembre hasta marzo no regarlos nada.
-Aumentar los riegos en época de floración a una frecuencia de un riego por semana.
-Limitar el empleo de los abonos a la época de floración, con el fin de obtener floraciones bonitas y llamativas.
-Emplear abonos con relación de nitrógeno baja, para evitar que el crecimiento sea excesivo.

Una recomendación extra sería la de emplear algo de Magnesio y Calcio, puesto que son elementos importantes en la formación de las membranas y paredes celulares y aumentan la resistencia a la sequia.

Todas estas recomendaciones provocan que la planta tenga mayores problemas para obtener agua y nutrientes y como sonsecuencia reduzca su crecimiento. Tiene un riesgo, aunque reduces el riesgo con enfermedades criptogámicas inicialmente, hay que pensar que las plantas en condiciones muy duras son más débiles que las que disponen de todos los nutrientes necesarios para su desarrollo (no hay planta más sana que la que tiene bien de 'comer'), por lo tanto, si nos excedemos en las limitaciones impuestas, podrían debilitarse demasiado y caer enfermas. Es por ello que la opción te la dejo a tí. Sin más decirte que yo realizaría riegos muy controlados y con cantidades pequeñas de agua, evitaría el empleo de abonos salvo que detectara una falta evidente de algún nutriente en las plantas.

Un saludo y ya me dirás qué te parece.


Invitado

Mensaje por Invitado »

Pedazo de ayuda tomo nota yo tambien!!! .... Yamal, no te quejaras... jejejej
Saludos


nelo

Mensaje por nelo »

Subscribo todo lo indicado por Ekion excepto el uso de abonos "durante la floración".Es mucho mas conveniente (a mi entender) el uso de abonos complejos con oligoelemntos y bajo en N a finales del verano, principios de otoño, hasta mediados de octubre, porque ello facilita y predispone la floración y fructificación del siguiente año, mientras que un abono en tiempo de floración, no afecta en absoluto a esta y, según mi experiencia (errónea o no) con un riesgo de que, al utilizar N o cualquier abono en cantidades excesivas, aborte floraciones y haga crecer e incharse el tallo excesivamente, ademas de la sabida respuesta negativa o superflua de los fertilizantes ante las no carencias....(Un abono despues de la floración, con algo mas de N no viene tampoco mal y posiblemente ayude en la formación de los frutos)
En cuanto a los consejos que dan la mayoria de los mas eminentes cactólogos respecto al transplante, incluyen el cambio de tierra anual (excepto en cactus de raices tuberosas delicadas), pero no de maceta. Las ventajas son enormes, ya que se puede mantener una maceta pequeña, atajar cualquier podredumbre o ataque de cochinilla, recortar raices viejas con el consiguiente rejuvenecimiento etc etc......


Antonio
Mensajes: 3468
Registrado: Mié Dic 15, 2004 7:43 pm
Ubicación: Aguadulce (Almería)
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Antonio »

Yo casi diría que la solución que apunta Nelo, sería la mejor, claro que vas a tener una reducción en el gasto de maceta, pero en contrapartida tendrás que currar mucho más para sacar las plantas, lavar las raices, cortar las muertas, subir el nuevo sustrato a la terraza, bajar el viejo, en fin, un curro de verdad, y además los feros son dados a pincharte cuando los mueves demasiado.
Saludos


Imagen
www.cactus-sol.comVentas on-line
Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Con el cambio anual de tierra aumentas la sanidad pero aumentas los riesgos que tiene la planta de supervivencia, al fin y al cabo, mover una planta del terreno donde se ha asentado es un estrés que puede provocar heridas y debilitamiento.

En cuanto a lo de los abonos que has indicado, podría ser como tú dices, pero yo lo indicaba para evitar que ese abonado favorezca el crecimiento, el abono nitrogenado de absorción rápida en la floración se emplea en su totalidad para dicho fin y lo que no se absorbe se lixivia con el riego. Creo que es lo más adecuado. Dentro de poco os escribiré lo que he leido sobre el cultivo y cuidados de las suculentas en unos artículos y en unos libros científicos....


Responder